Salud
Vídeos muestran a hormigas amputando las piernas de sus compañeros de nido para salvarles la vida
La vida de una hormiga carpintera de Florida puede ser brutal. Estas hormigas de media pulgada son territoriales y tienen enfrentamientos violentos con hormigas de colonias rivales en el sureste.
Las peleas pueden dejar a las hormigas con lesiones en las piernas. Pero como descubrieron recientemente los científicos, estas hormigas han desarrollado un tratamiento eficaz para las lesiones: la amputación.
En un artículo publicado el martes en la revista Current Biology, los investigadores informaron que las hormigas muerden las extremidades lesionadas para prevenir infecciones. Bien que d’autres espèces de fourmis soient connues pour soigner les blessures de leurs congénères blessés, généralement en les léchant pour les nettoyer, c’est la première fois qu’une espèce de fourmi est connue pour avoir recours à l’amputation pour traiter una herida.
Las hormigas del estudio sólo realizaron amputaciones en ciertas lesiones de las piernas, lo que sugiere que son metódicas en sus prácticas quirúrgicas. Aparte de los humanos, no se sabe de ningún otro animal que realice tales amputaciones. La prevalencia de este comportamiento entre las hormigas carpinteras de Florida plantea dudas sobre su inteligencia y capacidad para sentir el dolor.
A principios de 2020, Dany Buffat, un estudiante de posgrado de la Universidad de Würzburg en Alemania, estaba observando una colonia de hormigas carpinteras de Florida en su laboratorio cuando notó algo extraño. “Una hormiga mordió la pata de otra hormiga”, dice Buffat, ahora biólogo de la Universidad de Lausana en Suiza y autor del estudio. Al principio su asesor en Würzburg no le creyó.
«Pero luego me mostró un vídeo y supe inmediatamente que estábamos en el camino correcto», dijo el concejal Erik Frank.
Comenzaron a rastrear la tasa de supervivencia de las hormigas amputadas. Contra todo pronóstico, las hormigas con extremidades amputadas sobrevivieron en el 90% de los casos.
Aún más sorprendente es que las amputaciones parecen haber sido consentidas. «La hormiga presenta su pata herida y se sienta tranquilamente mientras otra hormiga la muerde», explica el Dr. Frank. “Apenas cae la pata, la hormiga presenta la herida recién amputada y la otra hormiga termina el trabajo limpiándola. »
Después de observar docenas de amputaciones, los investigadores notaron que las hormigas solo realizaban este procedimiento en sus compañeros de nido con lesiones en los muslos.
Para comprender por qué las hormigas solo amputaban a hormigas con muslos lesionados, los investigadores realizaron amputaciones a hormigas con piernas lesionadas. La tasa de supervivencia de los amputados experimentales fue sólo del 20%.
«Cuando la herida está más alejada del cuerpo, las amputaciones no funcionan, pero cuando está más cerca del cuerpo, sí funcionan», dijo el Dr. Frank.
Esto parece contradictorio, explicó. Pero surgió una explicación después de que el Dr. Frank y su equipo realizaran exploraciones por micro-CT a los amputados.
Las hormigas tienen varios músculos en todo el cuerpo que aseguran la circulación de la hemolinfa, su versión de la sangre. Las hormigas carpinteras de Florida tienen muchos de esos músculos en los muslos. Cuando sufren una lesión en el muslo, el flujo de hemolinfa se reduce, lo que dificulta el paso de las bacterias de la herida al cuerpo. En tales casos, si se amputa rápidamente toda la pierna, el riesgo de infección es muy bajo.
Pero cuando una hormiga carpintera de Florida se lastima la parte inferior de las patas, las bacterias pueden ingresar a su cuerpo muy rápidamente. Por lo tanto, el plazo para una amputación exitosa es corto y las posibilidades de éxito son escasas. Las hormigas, en cierto nivel, parecen ser conscientes de esto, dice el Dr. Frank.
«Es bastante loco pensar que animales tan simples como las hormigas pudieran haber desarrollado un comportamiento tan complejo», dijo Daniel Kronauer, profesor asociado de la Universidad Rockefeller de Nueva York que estudia las hormigas y otros organismos muy sociales pero que no participó en el estudio. «Pero no me sorprendería que otras especies de hormigas tuvieran un comportamiento similar». »
Este tipo de amputaciones benefician a toda la colonia al salvar vidas y frenar la propagación de patógenos, afirmó el Dr. Kronauer.
“Aproximadamente entre el 10 y el 20% de las hormigas que salen a cazar acaban heridas durante su vida. Si las colonias no hubieran desarrollado estrategias para ayudar a estas hormigas a recuperarse, tendrían que producir entre un 10 y un 20 por ciento más de hormigas para compensar esta pérdida”, dijo el Dr. Frank. “Al rescatar a las hormigas heridas, se ahorra una enorme cantidad de energía a nivel de colonia. »
El Dr. Frank, que ha dedicado su carrera a estudiar cómo las hormigas tratan las heridas, dice que los resultados de su nuevo estudio han cambiado su forma de pensar sobre los insectos.
«Me hizo apreciar el valor de una hormiga individual en una colonia y lo beneficioso que es cuidar a los heridos en lugar de dejarlos por muertos», dijo.
Salud
La industria alimentaria de Costa Rica cierra 2024 con crecimiento, pero enfrenta desafíos estratégicos para 2025
Según la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA), el 2024 fue un año desafiante para la industria alimentaria de Costa Rica. A pesar de la complejidad del entorno económico y social, el sector logró un crecimiento positivo del 4%, superando ampliamente el desempeño de 2023, cuando el aumento fue inferior al 1%. Sin embargo, las empresas tuvieron que redoblar esfuerzos para mantener las ventas y navegar en un mercado volátil donde los consumidores eran más cautelosos en sus decisiones de compra.
Entre los factores que caracterizaron el año destaca la caída del poder adquisitivo de quienes obtienen ingresos en dólares, debido a la continua caída del tipo de cambio. Además, la incertidumbre internacional, particularmente relacionada con el cambio de gobierno en Estados Unidos, principal socio comercial de Costa Rica, y las tensiones geopolíticas con México, Canadá y China, aumentaron la presión sobre el sector.
Impacto en el empleo y la economía
La industria alimentaria sigue siendo un pilar importante de la economía nacional, genera aproximadamente 103.000 empleos directos y representa casi el 5% del producto interno bruto (PIB) de Costa Rica. Este comportamiento se ha mantenido gracias a la diversificación de la comercialización de alimentos y al fortalecimiento de los canales de distribución, lo que ha permitido al sector reducir su tradicional dependencia del turismo.
Exportaciones crecientes
Uno de los puntos más destacados del informe de la CACIA fue el aumento de las exportaciones, que crecieron un 5,7% en 2024, tras pasar de $2.538 millones en 2023 a $2.683 millones este año. Este crecimiento ha sido constante desde 2021, consolidando las exportaciones como un motor clave para el sector.
Entre los productos que mostraron un desempeño destacado estuvieron los purés y pastas de frutas, que crecieron un 38%; snacks y cereales, un 31,3%; productos lácteos con un 25%; y la cerveza, que experimentó un aumento del 22,6%.
Sin embargo, no todas las áreas registraron un desarrollo positivo. Productos como aceites vegetales (-16%), tomates enlatados (-12,5%), confitería (-9%), maíz y frijol (-6%) y jugos de frutas (-3%) registraron caídas, lo que refleja los desafíos involucrados. La industria todavía enfrenta desafíos en ciertos segmentos.
En cuanto a los mercados objetivo, Centroamérica se consolidó como el principal comprador de las exportaciones costarricenses, que representan el 50% de los ingresos externos de la industria alimentaria.
Retos estratégicos para 2025
Pese al crecimiento registrado en 2024, el presidente de CACIA, Juan Ignacio Pérez, destacó la necesidad de abordar varios temas pendientes en 2025 para asegurar la estabilidad y el desarrollo sostenible del sector.
Uno de los puntos críticos mencionados fue la importancia de mantener el tipo de cambio en un nivel competitivo, cercano o inferior a 500 colones por dólar, con el fin de proteger la competitividad de las exportaciones y reducir los costos de producción asociados a la dinámica económica interna.
Además, CACIA reiteró su preocupación por el estado del Puerto Caldera, importante infraestructura para el comercio exterior. Aunque recientemente se anunció una licitación por la nueva concesión, Pérez advirtió que el puerto no podía suspender operaciones en ningún momento. Según él, las medidas previstas hasta ahora no son suficientes para garantizar una transición fluida ni para resolver los problemas estructurales a corto plazo.
Otro tema relevante es la modernización de la infraestructura portuaria. CACIA expresó dudas sobre si se lograrán los avances necesarios antes de 2030, lo que podría afectar la capacidad del sector productivo para sostener su crecimiento en el futuro cercano.
Un equilibrio de desafíos y oportunidades
El año 2024 dejó un panorama mixto para la industria alimentaria de Costa Rica. Si bien el crecimiento del 4% y el aumento continuo de las exportaciones son signos alentadores, las incertidumbres internas y externas, así como los desafíos logísticos y estructurales, resaltan la necesidad de un enfoque estratégico hasta 2025.
El compromiso del sector con la innovación, la diversificación de mercados y la mejora de los canales de distribución será crucial para mantener su importancia en la economía nacional mientras se trabaja para abordar los obstáculos que podrían limitar su potencial a largo plazo.
Salud
La epidemia de dengue en América alcanza cifras históricas en 2024
En 2024, la región americana enfrenta la peor epidemia de dengue desde que comenzaron los registros en 1980. Según informó este martes el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, más de 12,6 millones de casosun número que representa un aumento 175% en comparación con Se reportaron 4,5 millones en todo 2023.
Este alarmante aumento se atribuye a una combinación de factores, incluidos los efectos del cambio climático, como: sequías e inundacionescrear las condiciones que favorezcan la reproducción del mosquito Aedes aegyptiPrincipal portador del virus. Además, el crecimiento demográfico y la expansión de áreas urbanas sin infraestructura adecuada de agua y saneamiento han contribuido significativamente a este aumento de infecciones.
Jarbas Barbosa señaló que la falta de planificación en el desarrollo urbano ha favorecido la formación de criaderos de mosquitos, especialmente en zonas con inadecuados servicios básicos. Estas condiciones, junto con la creciente densidad de población, han aumentado la propagación de la enfermedad en toda la región.
Países más afectados y cifras alarmantes
Brasil, Argentina, México y Colombia se están centrando en esto 90% de los casos reportados en 2024, así como el 88% de las 7.713 muertes Hasta el momento se han registrado casos relacionados con el dengue. Estas cifras reflejan la magnitud del impacto en los países más grandes de la región y subrayan la necesidad de tomar medidas urgentes para frenar la propagación del virus.
En cuanto a grupos de edad, Barbosa señaló un aumento inusual del riesgo Niños y jóvenes. En países como Costa Rica, México y Paraguay los menores de 15 años representan más de un tercio de los casos, mientras que en Guatemala 70% de las muertes Las enfermedades atribuidas al dengue se refieren a niños. Estos datos son especialmente preocupantes porque los menores parecen ser especialmente vulnerables a las complicaciones graves de la enfermedad.
Casos graves y mortalidad.
Hasta el momento se han registrado 21.490 casos graves Aunque esta cifra es alarmante, Barbosa enfatizó que los países cuentan con herramientas para prevenir tanto la propagación del virus como sus consecuencias mortales.
Barbosa lo destacó durante una conferencia de prensa “No estamos indefensos ante el dengue” y llamó a los gobiernos a redoblar sus esfuerzos para prevenir casos graves y reducir la mortalidad. Según Sylvain Aldighieri, director del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la OPS, la atención médica oportuna y de calidad puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de los pacientes afectados.
Aldighieri explicó que se trata de un paciente que fue diagnosticado oportunamente y seguido de cerca por personal de salud capacitado. “No debería morir de dengue”lo que resalta la importancia de fortalecer los sistemas de atención primaria.
Fortalecimiento de la atención primaria y la vigilancia
Thais dos Santos, asesora regional de la OPS para la vigilancia y el control de enfermedades por arbovirus, coincidió en la necesidad de mejorar la atención primaria y los sistemas de vigilancia en todos los países de la región. Según dos Santos, compartir eficientemente la información epidemiológica y garantizar el acceso a una atención médica de calidad son pasos esenciales para controlar la epidemia.
Aunque todavía no hay estimaciones de cómo se desarrollará el dengue para 2025, los expertos de la OPS también advirtieron que los gobiernos no deben ceder. La prevención y la intervención temprana serán cruciales para evitar que la situación empeore en los próximos años.
Un problema agravado por el cambio climático
El aumento de los casos de dengue está directamente relacionado con los efectos del cambio climático. Fenómenos como fuertes lluvias, inundaciones y sequías Crean un ambiente ideal para la reproducción del mosquito Aedes aegypti en aguas estancadas. Estas enfermedades se han vuelto más frecuentes e intensas en los últimos años, empeorando la propagación del virus.
Además, la urbanización descontrolada en muchas partes de Estados Unidos ha resultado en áreas densamente pobladas con infraestructura deficiente, como falta de acceso a agua potable y sistemas de drenaje inadecuados. Estas condiciones no sólo favorecen la reproducción del mosquito, sino que también dificultan la implementación de medidas efectivas para combatir al vector.
Medidas urgentes para contener la epidemia
Barbosa y otros expertos de la OPS insisten en que es posible reducir los casos de dengue y las muertes relacionadas si los países toman medidas inmediatas. Esto incluye:
- Eliminación de criaderos: Identificar y eliminar puntos de agua estancada como llantas viejas, contenedores al aire libre y botes de basura donde el mosquito Aedes aegypti pone sus huevos.
- Campañas de sensibilización: Educar a las comunidades sobre cómo prevenir la propagación del dengue y reconocer los síntomas para buscar atención médica temprana.
- Fortalecimiento de los servicios básicos: Capacitar a los trabajadores de la salud y garantizar que los centros médicos estén equipados para diagnosticar y tratar los casos de dengue, especialmente los casos graves.
- Vigilancia epidemiológica: Mejorar los sistemas de vigilancia para detectar rápidamente brotes y responder con prontitud.
Una epidemia sin precedentes
El brote de dengue de 2024 ya es el mayor registrado en Estados Unidos en más de cuatro décadas. La combinación de factores climáticos, demográficos y urbanos ha creado un entorno perfecto para la propagación del virus, y los países de la región enfrentan un desafío sin precedentes para combatir esta epidemia.
A pesar de la gravedad de la situación, los expertos insisten en que no todo está perdido. Con un enfoque coordinado basado en la prevención, la atención médica y la vigilancia, es posible reducir el impacto del dengue en la región. Sin embargo, los gobiernos deben actuar con rapidez y decisión para evitar que esta crisis empeore en el futuro.
La epidemia de dengue no es sólo un recordatorio de la vulnerabilidad de los sistemas de salud a las enfermedades transmitidas por vectores, sino también un llamado a abordar factores subyacentes como el cambio climático y la urbanización descontrolada. Sólo a través de un enfoque integral será posible proteger a las comunidades más afectadas y evitar que esta crisis sanitaria se repita en los próximos años.
Salud
Trump explora el debate sobre vacunas y considera a Robert F. Kennedy Jr. para liderar Salud
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, abrió un nuevo capítulo en el debate sobre la vacunación al anunciar que discutirá los programas de vacunación infantil con Robert F. Kennedy Jr., conocido por su escepticismo sobre las vacunas. En una entrevista publicada el jueves, Trump sugirió que había elegido a Kennedy como posible jefe del Departamento de Salud y Servicios Humanos, lo que ha provocado un acalorado debate público y político.
Cuando se le preguntó si estaría dispuesto a apoyar a Kennedy si decidiera poner fin a los programas de vacunación infantil, Trump respondió que primero discutirían el tema en detalle. “Tengamos una buena conversación”, dijo a la revista. Tiempo. Trump también expresó su preocupación por el aumento de los casos de autismo en el país y señaló: «La tasa de autismo está en un nivel que nadie creía posible. Algo lo está causando».
Cuando se le preguntó sobre la posibilidad de descartar determinadas vacunas, Trump respondió: «Podría hacerlo si creo que son peligrosas o si no aportan ningún beneficio, pero no creo que acabe siendo algo muy controvertido». Sin embargo, evitó hacer una declaración definitiva al respecto.
Cuando se le preguntó si creía que existía una conexión entre las vacunas y el autismo, Trump respondió: «No, escucharé a Bobby», refiriéndose a Kennedy. También expresó su respeto por Kennedy y sus opiniones y enfatizó su disposición a escuchar sus argumentos antes de tomar decisiones.
La controversia de Robert F. Kennedy Jr.
Robert F. Kennedy Jr., una figura polarizadora en el debate sobre las vacunas, ha cuestionado la seguridad y eficacia de las vacunas durante años e incluso ha apoyado teorías desacreditadas que vinculan las vacunas con el autismo. Kennedy se opuso a las restricciones gubernamentales durante la pandemia de COVID-19 y fue acusado de difundir información errónea sobre el virus.
Sin embargo, Kennedy rechaza la etiqueta “anti-vacunas”. Trump dijo: “No está en contra de todas las vacunas. «Probablemente no estoy de acuerdo con algunos de ellos». Kennedy, presidente de Children’s Health Defense, ha criticado abiertamente ciertos programas de vacunación, citando preocupaciones sobre su seguridad.
Evidencia científica y rechazo de teorías.
El origen de las afirmaciones que vinculan las vacunas con el autismo se remonta a un estudio de 1998 publicado en el Medical Journal. la lanceta. Este artículo del médico británico Andrew Wakefield fue posteriormente retractado y ampliamente desacreditado. Wakefield perdió su licencia médica después de que se descubrió que su investigación contenía datos manipulados y conflictos de intereses.
Desde entonces, varios estudios científicos han refutado cualquier relación entre las vacunas y el autismo. Un metaanálisis de 2014 que incluyó datos de más de 1,2 millones de niños concluyó que no hay evidencia de esta conexión. Organizaciones como Autism Speaks también se han sumado al consenso científico, declarando que “las vacunas no causan autismo”.
A pesar de esta evidencia, las teorías antivacunas siguen existiendo en determinados sectores. Críticos como Scott Gottlieb, excomisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y actual miembro de la junta directiva de Pfizer, han advertido sobre las posibles consecuencias de reducir las tasas de vacunación. «Si Kennedy impulsa sus ideas para abolir la vacunación obligatoria, se perderán vidas en este país», afirmó Gottlieb. Según él, una disminución en la vacunación podría provocar brotes de enfermedades previamente controladas, como el sarampión. “Por cada 1.000 casos de sarampión en niños, hay una muerte. Y en este país no somos buenos para diagnosticar y tratar el sarampión”, añadió.
Implicaciones de un posible liderazgo de Kennedy
Si Kennedy es confirmado como jefe del Departamento de Salud y Servicios Humanos, su función incluiría la supervisión de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Esta agencia es responsable de hacer recomendaciones sobre qué vacunas deben recibir los estadounidenses y cuándo. También dirige el programa Vacunas para Niños, que ofrece vacunas gratuitas a menores en riesgo.
El nombramiento de Kennedy representaría un cambio significativo de dirección en la política de atención médica de Estados Unidos. Su historial de escepticismo sobre las vacunas genera incertidumbre sobre cómo abordaría cuestiones importantes como la promoción de las vacunas y la prevención de enfermedades.
Trump y su postura histórica sobre las vacunas
Trump no es ajeno a la controversia sobre las vacunas. En el pasado, sugirió que podría haber un vínculo entre las vacunas y el autismo, aunque nunca proporcionó evidencia científica que respalde esta afirmación. “Quiero ver los números”, dijo, citando la necesidad de estudios adicionales para determinar qué es útil y qué no.
Sin embargo, su enfoque del tema parece estar más centrado en explorar diferentes perspectivas, como lo demuestra su voluntad de entablar un diálogo con Kennedy. Algunos ven esta postura como un intento de equilibrar las preocupaciones públicas con la evidencia científica, mientras que otros la ven como un revés para los avances en salud pública.
Un debate que va más allá de la ciencia
El debate sobre la vacunación no sólo se basa en evidencia científica, sino que también está influenciado por factores culturales, políticos y sociales. Aunque la comunidad científica ha dejado claro que las vacunas son seguras y eficaces, la desinformación sigue siendo un gran desafío. La posible incorporación de Kennedy al liderazgo del Departamento de Salud podría intensificar ese debate, especialmente si sus posiciones plantean dudas sobre la confianza en los programas de vacunación.
Mientras Trump se prepara para asumir el cargo, se seguirá de cerca la dirección que tome su administración en materia de salud pública. La elección de figuras como Kennedy para puestos clave podría redefinir las prioridades en esta área, pero también plantea interrogantes sobre el equilibrio entre ciencia, política y percepción pública.
El futuro de los programas de vacunación en Estados Unidos dependerá en última instancia de cómo el gobierno gestione este complejo nexo de intereses y de cómo pueda preservar los avances en la prevención de enfermedades que han salvado millones de vidas en todo el mundo.