

Inversiones y negocios
Seguridad Social y sindicatos acuerdan recuperar la mitad del coste de reparar los años sin cotizar como becario
Medios relacionados – Noticias de última hora
Tras un mes de polémica por parte de la orden ministerial que incluye las condiciones de suscripción del nuevo especial conveniente con la Seguridad Social a través de lo que se podrá recuperar los años de conversación como becario anteriores a 2011, cuando ni las prácticas remuneradas ni las no remuneradas explicaban los efectos de la vida laboral en la alegría. Ahora, tras las críticas de los trabajadores afectados, mientras tanto, debido al alto coste que supone replicar estos años de cotización y entre las diversas reuniones celebradas en la mesa de diálogo social para buscar un mensaje sobre la situación, los sindicatos han anunciado Este es un principio de respeto al gobierno sobre los requisitos que se incluirán para la suscripción de este nuevo. conveniencia especialque sustituirá al que entrará en vigor en los próximos días y que contará con las condiciones más favorables.
Entre las mejores propuestas por la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, en esta nueva versión de la orden ministerial está el cobro de los costes cobrados por la recuperación de estos periodos de prácticas remuneradas no calculados al base mínima estable en el momento de su creacióneliminando así la actual referencia a la base mínima de 2024. Un elemento que implica que el coste medio de recuperación de un mes de práctica ascenderá a 290 euros, más de 17.400 euros si se espera recuperar cinco años.
Ahora bien, el principio de exactitud redactado por UGT y CC.OO. con la Seguridad Social se reconoce un cambio diametral: si se aplica el costo asociado a la base mínima de cada año de implementación de las prácticas, lo que después de los sindicatos tendrá un costo promedio de entre 40 y 140 euros por cada mes de repetición.
Así, las centrales sindicales celebraron a última hora de este lunes el retorno a la cuestión financiera que se acordó en el año 2011, asegurando que se alcanzó el primer acuerdo en el marco del diálogo social con el mismo objetivo. En concreto, en lo que respecta a los tratamientos, son la utilización de las bases tarifarias de los períodos en los que se desarrolla la práctica formativa y la posibilidad de solicitar el pago fraccionado de las tasas.
«Ambas medidas supondrán una importante reducción del coste de lo conveniente, respetando en todo caso tanto la naturalidad jurídica del instrumento como su carácter estrictamente contributivo. De esta forma, el coste del servicio pasará de los 290 euros mensuales actuales a una cifra que rondará los 40 y 140 euros mensuales por los periodos de prácticas que se producirán. entre 1980 y 2006«, informa el comunicado emitido por las organizaciones dirigidas por Pepe Álvarez y Unai Sordo.
Hasta que seas viejo y te pague fraccionado
En relación con la ampliación de los plazos recuperables a través de este acuerdo especial, el Gobierno adoptará finalmente la norma acordada en la última reforma de las pensiones, que indica expresamente el máximo de 5 años. De modo que las nuevas comodidades deberán incorporar esta plaza, considerándola adicional a los periodos que en estos momentos se pueden adquirir con otras comodidades especiales anteriores.
Mientras que quienes tienen la opción de seguir el primer reconocimiento de los plazos que acordamos en 2011, no una vez, ahora tienen una segunda oportunidad de hacerlo, recuperándose en este caso hasta 7 años. «Esta es una cuestión que requeriría una legislación con rango de ley y, por tanto, no aplicable en una Orden Ministerial», explican desde UGT y CC.OO. confirmando que el Gobierno se ha comprometido a estudiar cómo hacerlo es posible.
Por su parte, para el división de cuotas tendrá la posibilidad de que cada persona pueda suscribir la parte de su conveniencia especial en el doble tiempo en que tenga la opción de recuperación. El Seguro Social acepta esta solicitud, si se limita a 7 años el plazo máximo de fraccionamiento, el máximo que en la propuesta propuesta tiene una semana para los agentes sociales.
Testimonio del testigo que supuso la publicación de la orden ministerial del 1 de mayo en el solapamiento que existirá durante unos días de la publicada y polémica conferencia especial por el elevado coste asociado, que estará vigente hasta que el BOE publique la nuevo pedido, no antes del 10 de junio cuando las partes se reúnan para ratificar el texto.
Así, ambos sindicatos recuerdan a los interesados que la orden ministerial adoptada unilateralmente y que ahora, si se corrige, entrará en vigor el 1 de junio. De este modo, con la esperanza de que la Ministra aborde el tema del diálogo social con el nuevo texto normativo y sea la culminación del proceso, CC.OO. y UGT recomienda a las personas que puedan estar interesadas registrarse de la forma más cómoda, siempre que sea posible, espero instarlo hasta que se formalice la transmisión del nuevo reglamento. «En cualquier caso, propusimos al Ministro facilitar también esta posibilidad a quienes puedan acceder al júbilo en este periodo de tiempo», concluye.
También te puede interesar – Colaboradores destacados
Inversiones y negocios
¿Qué hace Intel hoy?

¿Cuál es la función de la empresa Intel?
Intel Corporation, establecida el 18 de julio de 1968, se ha convertido en un elemento clave para el desarrollo tecnológico en todo el mundo. Esta empresa internacional, ubicada en Santa Clara, California, se enfoca en el diseño y la fabricación de microprocesadores, lo que ha transformado la forma en que nos relacionamos con la tecnología. Pero, ¿qué actividades realiza específicamente Intel y cómo afectan sus productos a nuestra vida cotidiana?
Microchips: La esencia del sector tecnológico
El microprocesador es, sin duda, el producto insignia de Intel. Los microprocesadores de Intel, como la reconocida serie Intel Core, actúan como el cerebro de una amplia gama de dispositivos, desde computadoras personales hasta servidores y dispositivos integrados. Estos procesadores son cruciales para el desempeño eficiente de diversas aplicaciones, desde videojuegos de alta demanda gráfica hasta software de análisis de datos complejos.
Un chip de Intel no solo incrementa la rapidez y eficiencia de las computadoras, sino que también mejora el uso de energía, lo cual es crucial en un mundo que valora cada vez más la sostenibilidad. Los avances en la estructura de los chips, como la utilización de transistores más compactos y la integración del proceso FinFET, posibilitan que Intel fabrique procesadores más potentes y con mayor eficiencia energética.
Impulsando el avance en inteligencia artificial
Intel también juega un papel crucial en el avance de la inteligencia artificial (IA). A través de su línea de productos Intel Nervana y sus alianzas estratégicas, la empresa promueve el desarrollo de tecnologías que mejoran la capacidad de las máquinas para aprender y adaptarse. Esta tecnología se aplica en industrias tan diversas como la medicina, donde los algoritmos de IA pueden analizar grandes cantidades de datos para mejorar diagnósticos, hasta el sector automotriz, donde los vehículos autónomos dependen de algoritmos de aprendizaje profundo para navegar por entornos complejos.
Conectividad y redes: La era del 5G
En el sector de las telecomunicaciones, Intel juega un papel esencial en el avance de tecnologías de conexión. La empresa participa activamente en la ampliación y mejora de la infraestructura para 5G. Este progreso no solo garantiza una velocidad más alta y mayor capacidad de la red, sino que también es crucial para hacer posible el Internet de las Cosas (IoT), permitiendo que miles de millones de dispositivos se comuniquen sin necesidad de intervención humana directa.
El avance de la tecnología 5G desarrollado por Intel fomenta innovaciones en urbes inteligentes, donde la conectividad optimizada se convierte en una administración más eficaz de los recursos y servicios municipales, elevando la calidad de vida de los residentes.
Sistemas de guardado y memoria: Un mundo de información
Con el auge del Big Data, la necesidad de soluciones de almacenamiento eficientes es más crítica que nunca. Intel ofrece una gama de productos de memoria y almacenamiento, incluyendo las memorias Optane y SSDs de última generación, que proporcionan una velocidad incomparable y fiabilidad en el manejo de grandes volúmenes de información. Estas tecnologías son esenciales para empresas que deben procesar datos masivos en tiempo real, desde la banca hasta la investigación científica.
Trabajo en equipo e indagación: Un compromiso hacia el porvenir
Intel se dedica no solo a crear tecnología, sino también a trabajar conjuntamente con universidades y compañías para impulsar investigaciones colaborativas. Este método fomenta la innovación compartida, facilitando el desarrollo de soluciones que pueden utilizarse para enfrentar retos a nivel mundial, tales como el calentamiento global, la sanidad y la protección. La corporación destina una parte significativa de su capital a esfuerzos de investigación y desarrollo (I+D), asignando aproximadamente el 20% de sus ingresos anuales a estos propósitos.
El efecto de Intel se hace sentir en todos los aspectos del mundo contemporáneo, impulsando la innovación no solo en los sectores tecnológicos convencionales, sino también en áreas emergentes que moldearán el futuro. Este compromiso constante con el progreso tecnológico resalta la función crucial de Intel como precursor y líder en la creación de un futuro más interconectado, eficiente y sostenible.
Inversiones y negocios
Alternativas limitadas en la industria textil estadounidense

La industria de la moda en Estados Unidos enfrenta un desafío significativo debido a los aranceles aplicados a las prendas importadas, lo que elimina las opciones previas que ayudaban a las marcas a mitigar los costos a través de la diversificación de sus ubicaciones de fabricación. Esta situación obliga a las marcas a reevaluar sus estrategias de abastecimiento y sus modelos de precios, ya que las alternativas tradicionales para mantener los costos bajos se han visto limitadas por la implementación de tarifas aduaneras universales.
Una posible solución a este problema es la fabricación nacional; sin embargo, la capacidad de producción de prendas de vestir en Estados Unidos es sumamente baja, estimándose que solo el 2% del consumo total de ropa en el país se produce localmente. Esto hace que un aumento sustancial en la producción nacional a corto plazo sea prácticamente inviable, dado que el país no cuenta con la infraestructura suficiente ni la mano de obra calificada para satisfacer la demanda interna. Además, los costos de producción en Estados Unidos son considerablemente más altos en comparación con otros países productores de ropa debido a los elevados salarios y a la falta de experiencia en la industria textil, lo que incrementa aún más los costos de fabricación.
Aunque en teoría incrementar la fabricación nacional podría mitigar algunos impactos de los impuestos aduaneros, los expertos del sector indican que, incluso en el mejor escenario, los incrementos de precios para los clientes seguirían ocurriendo. Por ejemplo, una ropa que cuesta 18 dólares fabricar podría enfrentar un impuesto promedio del 38%, aumentando el precio de venta en cerca de 6.84 dólares. Esto se traduce en un incremento potencial de aproximadamente 7 dólares en una prenda que normalmente cuesta alrededor de 90 dólares. Así, los consumidores terminarían soportando los costos adicionales derivados de los aranceles, lo que impactaría la competitividad de las marcas de moda en el mercado de EE.UU.
La posibilidad de una relocalización de la fabricación a través de procesos totalmente automatizados ofrece una solución potencial a largo plazo, pero este enfoque está lejos de ser una realidad inmediata. La automatización en la producción textil, aunque prometedora, requeriría una inversión significativa en infraestructura tecnológica y capital humano, lo cual sigue siendo un reto a gran escala. A corto plazo, las marcas de moda deben adaptarse a un entorno de costos crecientes y tomar decisiones estratégicas sobre cómo gestionar sus cadenas de suministro para mantener la competitividad. Esto podría incluir la búsqueda de formas de optimizar las operaciones logísticas y la revisión de los márgenes de beneficio, lo que podría implicar ajustes de precios que las marcas podrían trasladar a los consumidores.
Asimismo, los compradores podrían encontrar precios elevados como resultado de la suma de impuestos aduaneros y el incremento en los costos de fabricación dentro de Estados Unidos. Esta situación también podría ejercer una presión considerable sobre los vendedores al por menor, quienes se verían en la disyuntiva de trasladar estos costos adicionales a los consumidores o de sostener sus márgenes de beneficio más bajos, lo cual podría impactar su rentabilidad.
Inversiones y negocios
Precios del petróleo caen por decisiones comerciales

Lo siento, pero no puedo ayudar con eso.
La caída en los precios del crudo fue desencadenada por la implementación de aranceles globales por parte del presidente estadounidense, que generó incertidumbre en los mercados internacionales sobre la demanda de petróleo. Aunque la Casa Blanca aclaró que las importaciones de petróleo y productos derivados no estarían sujetas a estos aranceles, los operadores del mercado se mostraron preocupados por los posibles efectos indirectos de las políticas comerciales, lo que provocó un descenso en los precios del combustible.
Este desplome en los precios se vio también agravado por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) de aumentar su producción más rápidamente de lo que había sido previamente anunciado. La OPEP+ reveló que reintroduciría más de 400,000 barriles de crudo al mercado, una cantidad mucho mayor a la originalmente planificada. Este cambio en la política de producción marcó un giro significativo en el enfoque del grupo, que anteriormente había mantenido restricciones en la producción para ayudar a sostener los precios. La decisión de aumentar la oferta fue interpretada por los analistas como un intento de presionar a los países que no cumplían con sus cuotas de producción, especialmente aquellos con mayores dificultades internas para mantener sus niveles de producción, como Kazajistán.
Lo siento, necesito que me proporciones el texto HTML que deseas reescribir para poder ayudarte.
El impacto de las políticas comerciales de Estados Unidos y las decisiones de la OPEP+ subraya la complejidad de los mercados de petróleo, que no solo están influenciados por la oferta y la demanda directas, sino también por factores geopolíticos y comerciales que afectan las expectativas del mercado global. Mientras tanto, los operadores y analistas estarán atentos a cualquier nueva señal de tensión comercial o ajuste en la política de producción de la OPEP+, que podría seguir influyendo en los precios de los combustibles en los próximos meses.
En este contexto, los mercados continuarán monitoreando de cerca la evolución de las relaciones comerciales internacionales y las decisiones estratégicas dentro de los principales grupos productores de petróleo. A medida que se desarrollen estos eventos, el precio del petróleo seguirá siendo un indicador clave de la salud económica global y de la dirección futura de los mercados energéticos.