

Economía
¿Qué pasa con el plan de pago de préstamos estudiantiles de Biden tras los fallos judiciales?
El nuevo plan de pago de préstamos estudiantiles del presidente Biden se vio obstaculizado el lunes después de que dos jueces federales en Kansas y Missouri emitieran fallos separados que bloquearon temporalmente algunos de los beneficios del plan, dejando dudas sobre su destino.
Las medidas cautelares preliminares, que suspenden partes del programa conocido como SAVE, dejan a millones de prestatarios en el limbo hasta que se decidan las demandas presentadas por dos grupos estatales liderados por republicanos que cuestionan la legalidad del plan.
Esto significa que la administración Biden no puede reducir a la mitad las facturas mensuales de los prestatarios a partir del 1 de julio, como estaba previsto, y debe pausar la condonación de la deuda para los afiliados a SAVE. La administración canceló 5.500 millones de dólares en deuda de más de 414.000 prestatarios a través del plan, que se inició en agosto.
Si usted es uno de los ocho millones de prestatarios que realizan pagos a través del programa Ahorro en una Educación Valiosa (SAVE), probablemente tenga muchas preguntas. Esto es lo que sabemos hasta ahora, aunque el Departamento de Educación aún no ha publicado su orientación oficial.
Retrocedamos por un minuto. ¿Para qué se utiliza SAVE?
Al igual que los planes de pago basados en los ingresos que lo precedieron, el programa SAVE vincula los pagos mensuales de los prestatarios a sus ingresos y al tamaño de su hogar. Después de realizar pagos durante un cierto período de tiempo, generalmente 20 o 25 años, se condona cualquier deuda restante.
Pero el plan SAVE, que reemplazó al programa revisado Pay as You Earn, o REPAYE, es más generoso que sus predecesores en varios aspectos.
Una vez implementado en su totalidad, el plan habría reducido los pagos de los prestatarios universitarios al 5 por ciento de sus ingresos discrecionales, frente al 10 por ciento anterior. (Las personas con deuda de graduados pagan el 10% de sus ingresos discrecionales, y los pagos de los prestatarios de ambos tipos se ponderarían en consecuencia).
SAVE también permite a los prestatarios excluir una mayor parte de sus ingresos del cálculo de su pago y acortar el período de pago para los prestatarios con saldos de préstamos más bajos.
¿Qué beneficios de SAVE se vieron interrumpidos por las decisiones?
Los componentes de SAVE se han implementado en etapas y aquellos elementos que aún no están en vigor se han suspendido (debido a la decisión del juez de Kansas). Incluyen la reducción de los pagos al 5 por ciento de los ingresos discrecionales desde el 10 por ciento, que estaba previsto que entrara en vigor el 1 de julio.
La orden del juez de Missouri bloquea cualquier condonación de deuda adicional obtenida a través del programa SAVE. Pero los defensores de los prestatarios y los expertos en préstamos estudiantiles dijeron que parte del fallo era ambiguo y no estaba claro con qué amplitud debería interpretarse esa disposición.
Una portavoz del Departamento de Educación dijo que todavía estaba revisando las decisiones.
SAVE también ofrece un camino más corto hacia la condonación de préstamos para los inscritos con saldos de préstamos más pequeños. Pero ese beneficio ya no funcionará para aquellos que todavía tienen deudas al final de este período abreviado -que podría ser tan corto como 10 años- ahora que el juez de Missouri ha bloqueado el perdón.
¿Qué elementos de SAVE permanecerán?
Si está registrado en SAVE, parece poco probable que su pago cambie en este momento.
El plan SAVE ya había reducido los pagos porque su fórmula permite a los prestatarios conservar una mayor parte de sus ingresos para pagar las necesidades básicas, protegiéndolos así de la fórmula de pago.
Tal como están las cosas, los prestatarios (con deudas de pregrado o posgrado) pagan el 10 por ciento de sus ingresos por encima de esta cantidad protegida, o el 225 por ciento del umbral de pobreza. (Eso significa que las personas solteras que ganan alrededor de $15 por hora o menos ya no necesitarán hacer ningún pago). Según el plan REPAYE anterior, los prestatarios pagaban el 10 por ciento de sus ingresos por encima del 150 por ciento de las pautas federales de pobreza. El umbral más generoso permanece.
Tratamiento de intereses. El trato favorable de los intereses otorgado por el plan SAVE tampoco parece verse afectado por las decisiones judiciales en este momento. En otras palabras, si el pago mensual de un prestatario no cubre todos los intereses adeudados ese mes, el Departamento de Educación seguirá renunciando a la parte no cubierta, evitando así que la deuda crezca, desde menos por el momento.
“Incluso mientras continuamos revisando estas decisiones, el plan SAVE todavía significa pagos mensuales más bajos para millones de prestatarios”, dijo el Secretario de Educación, Miguel Cardona, en un comunicado, “incluidos más de cuatro millones de prestatarios que no deben pagos, y protecciones para los prestatarios. » se enfrentan a intereses disparados al realizar sus pagos mensuales.
Si ya estoy registrado en SAVE, ¿qué pasa ahora?
Puede permanecer inscrito en SAVE y conservar su pago mensual actual, incluso si es $0 (para el cual califican más de cuatro millones de prestatarios de bajos ingresos).
¿Puedo registrarme todavía en SAVE si aún no lo he hecho?
Sí.
«Mientras evaluamos las decisiones, los prestatarios aún pueden inscribirse en el plan SAVE», dice la oficina federal de ayuda estudiantil en su sitio web. «Pronto compartiremos más información con los prestatarios».
Mis préstamos fueron puestos en suspensión administrativa mientras se ajustaba mi pago SAVE. ¿Qué está pasando ahora?
Estaba previsto que se redujeran los montos de sus préstamos a millones de prestatarios después de que las disposiciones finales del plan SAVE entraran en vigor el 1 de julio, pero sus administradores de préstamos los pusieron en suspensión administrativa mientras calculaban estos nuevos pagos mensuales.
Dado que esta reducción de pagos fue bloqueada, no está claro qué sucederá a continuación. Pero es razonable suponer que los pagos seguirán siendo los mismos, es decir, en cantidades que utilicen únicamente la fórmula de ingresos discrecionales más generosa. Pero los administradores de préstamos podrían tardar algún tiempo en resolver este problema y reanudar los pagos.
¿Qué sucede si realizo pagos a través del plan SAVE pero también estoy inscrito en el programa de condonación de préstamos por servicio público?
El fallo de Missouri impide que se condonen nuevos préstamos bajo SAVE.
Pero los expertos en préstamos estudiantiles dijeron que no creen que afecte a los prestatarios que realizan pagos a través de SAVE pero que también están inscritos en el programa de condonación de préstamos por servicio público, que puede acabar con los saldos de los trabajadores del sector público y las organizaciones sin fines de lucro elegibles después de 120 pagos.
«No bloquea al PSLF», dijo Mark Kantrowitz, un experto en ayuda financiera estudiantil, y «no bloquea retroactivamente el perdón ya concedido».
Si estas decisiones se tomaron sólo en dos estados, ¿por qué se aplican a todo el país?
El juez federal de Kansas, Daniel D. Crabtree, dictaminó a principios de este mes que sólo tres estados involucrados en la demanda (Carolina del Sur, Texas y Alaska) tenían derecho a demandar. Y el juez Crabtree se negó a desmantelar elementos del plan SAVE que ya estaban operativos.
Pero, en su orden, escribió que «una regla general, como el plan SAVE, requiere una orden judicial amplia, dada la imperiosa necesidad de uniformidad a nivel nacional en la administración de los programas de préstamos estudiantiles por parte del Ministerio».
¿Qué planea hacer la administración Biden?
Claramente no está de acuerdo con los fallos del tribunal de distrito, señalando que el Departamento de Educación se ha basado en su autoridad bajo la Ley de Educación Superior tres veces durante los últimos 30 años para introducir planes de pago basados en los ingresos.
«El Departamento de Justicia seguirá defendiendo vigorosamente el plan SAVE», dijo Cardona en su declaración.
Economía
Críticas de Trump a Powell generan tensión económica

El mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump, ha aumentado sus reproches hacia el líder de la Reserva Federal, Jerome Powell, mostrando su insatisfacción con la política monetaria vigente y contemplando su posible reemplazo. Esta circunstancia ha provocado inquietud en los mercados financieros y cuestiona la autonomía del banco central de Estados Unidos.
Trump ha expresado su descontento debido a la decisión de la Reserva Federal de no bajar las tasas de interés, afirmando que la inflación se encuentra controlada y que hacer una rebaja en las tasas es crucial para impulsar la economía. En sus comentarios, ha llamado a Powell un «gran perdedor» y ha insinuado que su «destitución no puede llegar lo bastante pronto».
Existe la opción de remover a Powell, según lo ha confirmado Kevin Hassett, el consejero económico de la Casa Blanca, quien sostuvo que están considerando las alternativas legales para ejecutar esta acción. A pesar de ello, especialistas en derecho destacan que el líder de la Reserva Federal puede ser destituido únicamente por una causa válida, lo que dificulta el objetivo de Trump.
Los comentarios de Trump han afectado negativamente a los mercados bursátiles. El índice Dow Jones disminuyó más de 1,000 puntos, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq mostraron bajas notables. Asimismo, el dólar estadounidense cayó a niveles mínimos históricos comparado con otras divisas, lo que refleja la inquietud de los inversores sobre la estabilidad económica y la autonomía de la Reserva Federal.
La comunidad financiera ha manifestado su inquietud ante la posibilidad de que la Reserva Federal pierda su independencia. Expertos señalan que la influencia política en las determinaciones del banco central podría debilitar la confianza en la política monetaria y tener efectos adversos en la economía de Estados Unidos.
Por su parte, Jerome Powell ha reiterado su compromiso con la independencia de la Reserva Federal y ha señalado que no tiene intención de renunciar antes de que finalice su mandato en 2026. Powell ha defendido la política de mantener las tasas de interés estables, argumentando que es necesario evaluar los efectos de las recientes políticas comerciales antes de tomar decisiones adicionales.
Economía
Trump y sus demandas a la Fed
:quality(75)/media/dinero/trump-desaceleracion-economica-eu.jpg?w=1200&resize=1200,0&ssl=1)
El 21 de abril de 2025, el mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump, incrementó sus críticas hacia la Reserva Federal y su líder, Jerome Powell, solicitando de manera urgente una disminución en las tasas de interés para evitar una potencial desaceleración económica. A través de su plataforma Truth Social, Trump describió a Powell como «un gran perdedor» y lo llamó «señor Demasiado Tarde», señalando que, considerando el actual panorama de precios, no existe una amenaza inflacionaria considerable que justifique mantener las tasas altas. Estas declaraciones generaron una respuesta inmediata en los mercados financieros, causando una caída de más de 1,000 puntos en el Dow Jones y un descenso aproximado del 3% en el S&P 500.
El enfoque de Trump ocurre en un entorno económico caracterizado por la aplicación de recientes tarifas por su gobierno, lo que ha generado inquietudes acerca de un posible incremento en la inflación. No obstante, el mandatario afirma que la inflación está controlada, destacando que los precios han mostrado una tendencia hacia la disminución y, por consiguiente, la Reserva Federal debería proceder más rápidamente para bajar las tasas de interés.
En respuesta a las presiones políticas, Jerome Powell ha defendido la independencia de la Reserva Federal y su enfoque cauteloso respecto a los ajustes en la política monetaria. Powell ha enfatizado que, aunque la inflación ha disminuido desde su pico en 2022, aún se encuentra por encima del objetivo del 2% establecido por la Fed. Además, ha señalado que los efectos de los aranceles impuestos recientemente aún no se reflejan completamente en los datos económicos, lo que justifica una postura prudente antes de realizar cambios en las tasas de interés.
Las críticas de Trump hacia Powell y la Reserva Federal no son nuevas. Durante su primer mandato, el presidente ya había expresado su descontento con las decisiones del banco central, llegando incluso a considerar la posibilidad de destituir a Powell, una medida que generó controversia debido a la importancia de la independencia de la Fed en la formulación de políticas económicas. En esta ocasión, Trump ha vuelto a sugerir la destitución de Powell, lo que ha intensificado la incertidumbre en los mercados financieros.
Expertos y funcionarios de la Reserva Federal han advertido sobre los riesgos de una interferencia política en las decisiones del banco central. Austan Goolsbee, presidente de la Reserva Federal de Chicago, señaló que una reducción prematura de las tasas de interés podría desencadenar una nueva ola de inflación y socavar la credibilidad de la Fed, lo que podría llevar a una situación de estanflación, caracterizada por un crecimiento económico estancado y una inflación persistente.
La situación actual refleja una creciente tensión entre la administración Trump y la Reserva Federal, en un momento en que la economía estadounidense enfrenta desafíos tanto internos como externos. Las decisiones que se tomen en las próximas semanas serán cruciales para determinar la dirección de la política monetaria y su impacto en la estabilidad económica del país.
Economía
Tensión arancelaria entre la UE y EE. UU. aumenta
La Unión Europea ha planteado incrementar las tarifas entre un 10% y un 25% para una variedad de productos provenientes de Estados Unidos que entren en sus mercados. Esta acción se plantea como represalia ante los gravámenes puestos por el antiguo presidente estadounidense, Donald Trump, durante su gobierno, que impactaron numerosos productos europeos. El comunicado, emitido el pasado lunes 7 de abril, destaca un aumento en las fricciones comerciales entre estas dos entidades.
El efecto de esta acción, que podría implementarse desde el 16 de mayo, es considerable, principalmente para áreas cruciales de la economía de Estados Unidos como los cultivos agrícolas, los automóviles y varios artículos fabricados. Los artículos afectados no abarcan el whisky de Bourbon, aunque algunos expertos habían pronosticado que este sería un posible punto de disputa entre las dos entidades comerciales.
La propuesta de la Comisión Europea se enmarca en un contexto de creciente tensión comercial global. La disputa arancelaria entre Estados Unidos y la Unión Europea ha escalado desde que Trump adoptó políticas de «America First», centradas en la imposición de aranceles a productos de numerosos países, incluidos los europeos. Aunque la administración estadounidense bajo la presidencia de Joe Biden ha intentado mitigar algunas de estas tensiones, el conflicto sigue siendo un tema candente en la política internacional.
Siguiendo esta acción, el exmandatario Trump ha descrito a la UE como «muy negativa» en sus relaciones comerciales con Estados Unidos y ha destacado que no tolerará más «abusos» en el comercio de bienes entre los dos bloques. A pesar de los esfuerzos de Biden por reactivar las conversaciones, el discurso y las amenazas de imponer nuevos aranceles continúan siendo una constante en la estrategia comercial de Washington.
Esta situación también ha repercutido en los mercados financieros globales. El lunes 7 de abril, los principales índices de Wall Street mostraron una recuperación parcial después de días de pérdidas significativas. El índice Nasdaq logró cerrar en verde, aunque la mayoría de los mercados internacionales siguen estando a la baja. Los temores a una recesión mundial se intensifican, especialmente en los mercados emergentes de Asia, que han caído a niveles no vistos en años debido a la incertidumbre económica provocada por las políticas arancelarias de Trump.
El incremento de los aranceles ha provocado discusiones internas en Europa, con ciertos países exigiendo una reacción más contundente frente a las intimidaciones comerciales de Estados Unidos. Especialmente Francia ha propuesto que la UE contemple acciones «sumamente agresivas» para contrarrestar las políticas de Estados Unidos, lo que podría implicar sanciones adicionales sobre productos y servicios. No obstante, otros países de la Unión optan por una actitud más conciliadora, tratando de solucionar el conflicto mediante la diplomacia.
Por otro lado, la Unión Europea no excluye la opción de imponer más tarifas si EE. UU. mantiene su postura unilateral, aunque la meta sigue siendo lograr una solución pactada. El Comisario de Comercio de la UE, Valdis Dombrovskis, ha enfatizado que la aplicación de tarifas no es la primera opción, sino una táctica de presión si no se obtienen progresos en las negociaciones. Simultáneamente, los representantes europeos han solicitado a Washington que cumpla con las reglas de comercio internacionales y que reevalúe sus políticas proteccionistas, que, según muchos expertos, están perjudicando el comercio global.
El impacto económico de estas medidas arancelarias también se ha extendido al ámbito de la energía. Trump ha insistido en que la Unión Europea debería comprar más energía estadounidense, especialmente gas natural licuado, como parte de un acuerdo más amplio que incluya una reducción de los aranceles impuestos a los productos europeos. Este planteamiento ha sido respaldado por algunos sectores de la industria energética en EE. UU., que ven en la venta de energía una oportunidad para reducir el déficit comercial del país.
En este marco, los vínculos entre los actores económicos más destacados del planeta se mantienen delicados. La crisis económica a nivel mundial, intensificada por el conflicto comercial entre los dos gigantes, pone en riesgo de recesión a numerosas economías. A pesar de que la UE sigue decidida a proteger su mercado y su sector industrial, las conversaciones comerciales entre Europa y Estados Unidos seguirán siendo fundamentales para la estabilidad económica global en los meses venideros.