Connect with us
¿Qué condados de EE. UU. han ganado y perdido empleos desde la pandemia? ¿Qué condados de EE. UU. han ganado y perdido empleos desde la pandemia?

Economía

¿Qué condados de EE. UU. han ganado y perdido empleos desde la pandemia?

cambio de trabajo +10% –10% +50% –50%

La economía estadounidense ha creado unos 19 millones de empleos en los últimos cuatro años: todos los empleos perdidos durante la pandemia y millones más. La recuperación económica ha sido más rápida y completa que en cualquier otro momento de las últimas décadas, si es que alguna vez lo ha sido.

Pero la situación también ha sido desigual.

En algunas partes del país, los empleos se recuperaron rápidamente una vez que las vacunas estuvieron disponibles, o incluso antes. En muchos de estos lugares, más personas trabajan y ganan más dinero que nunca.

En otras regiones, la recuperación ha sido mucho más lenta. Para 2023, más de dos de cada cinco condados de EE. UU. (o el 43%) aún no habían recuperado todos los empleos perdidos durante los primeros meses de la pandemia, según datos anuales de la Oficina de Estadísticas Laborales. Algunos de estos condados estaban pasando apuros mucho antes de 2020. Otros estaban en auge económico y fueron desestabilizados por una crisis aérea que pocas personas vieron venir.

La geografía de esta recuperación desigual ayuda a revelar cómo la pandemia (y las políticas promulgadas en respuesta a ella) han remodelado la economía estadounidense, cambiando el tipo de trabajo que hacen los estadounidenses y dónde lo hacen.

Estas tendencias podrían tener implicaciones electorales: los estados clave que ayudarán a determinar las elecciones presidenciales de noviembre incluyen a algunos de los mayores ganadores de la recuperación, pero también a varios de los perdedores.

Los ganadores tienen cosas en común. Se concentran en el sur y el oeste montañoso, particularmente en los condados suburbanos, a los que les ha ido bien en la era del trabajo remoto e híbrido.

Estas tienden a ser regiones donde las pérdidas de empleo fueron relativamente pequeñas, a menudo porque sus principales empleadores estaban en sectores que se vieron menos afectados por las perturbaciones de la pandemia, o incluso se beneficiaron de ellas. Estos condados son, en promedio, más ricos y mejor educados que los condados que tardaron más en recuperarse. Votaron desproporcionadamente por Donald J. Trump en las elecciones presidenciales de 2020.

Los perdedores, por otro lado, se concentran generalmente tanto en las grandes ciudades, particularmente afectadas por la pandemia, como en las zonas rurales, que estaban pasando apuros mucho antes de que apareciera el virus. Estas áreas son relativamente pobres, en promedio, pero con notables excepciones: San Francisco y varios de sus vecinos ricos, por ejemplo, aún no han recuperado todos los empleos que perdieron durante la pandemia.

Los empleos en ocio y hostelería no han regresado en muchos lugares

Cambio porcentual en el empleo en ocio y hostelería de 2019 a 2023. Los estados clave están en negrita.

Utah

Idaho

monte

Texas

Arizona

Arca.

Tennesse

DAKOTA DEL SUR

Está bien.

Pico.

Wyoming.

Carolina del Norte

CAROLINA DEL SUR

Florida

Columna.

Canadá.

Georgia.

Kentucky.

Nueva Jersey

NUEVA HAMPSHIRE

NUEVO MÉJICO.

Virginia.

Leer.

Indiana

Ohio

DAKOTA DEL NORTE

Dic.

Lavar.

Wisconsin.

Extrañar.

Rhode Island

Hacia.

Alaska

California

Maine

Iowa

Connecticut

Pensilvania.

Minnesota

Michigan

Nevada

Mineral.

Virginia Occidental

Lo haré.

Masa.

Nueva York

Vermont.

Maryland

Allá.

CORRIENTE CONTINUA.

Hawai

–8

–4

0

+4

+8

+12%

La pandemia también ha cambiado los tipos de empleos que tienen los estadounidenses. Restaurantes, hoteles, cines y otros negocios tradicionales han despedido a millones de trabajadores, mientras que los almacenes y las empresas de transporte se han lanzado a una ola de contrataciones para satisfacer la alta demanda.

Estas tendencias se han revertido, pero de forma gradual e incompleta: Estados Unidos tiene más camioneros y menos camareros, como porcentaje de la fuerza laboral, que en 2019.

Los cambios económicos que comenzaron en los primeros días de la pandemia se han desarrollado de manera diferente en diferentes partes del país, incluidos los estados con mayor probabilidad de determinar el resultado de las elecciones. Nevada, que depende más que cualquier otro estado de empleos relacionados con el turismo, se ha visto particularmente afectada por la pandemia. Y aunque Las Vegas vuelve a estar en auge, no todos los empleos han regresado. Eso puede explicar por qué los dos principales candidatos presidenciales han tratado de cortejar a los trabajadores de los casinos de esta ciudad prometiéndoles eliminar los impuestos sobre sus propinas.

Los empleos en el sector hotelero también han tardado más en regresar en estados clave del norte, como Michigan y Pensilvania, que en los estados del Sun Belt, como Georgia y Arizona, donde las restricciones por la pandemia de coronavirus se levantaron antes.

Hubo un boom de la construcción.

Cambio porcentual en los empleos de la construcción de 2019 a 2023. Los estados clave están en negrita.

Idaho

Arizona

monte

Utah

Arca.

Tennesse

DAKOTA DEL SUR

Nevada

Pico.

Leer.

Maine

Carolina del Norte

NUEVA HAMPSHIRE

Kentucky.

Florida

Indiana

Wisconsin.

Michigan

Extrañar.

Hacia.

Rhode Island

Mineral.

Georgia.

Minnesota

Iowa

Canadá.

Lavar.

Texas

Masa.

NUEVO MÉJICO.

Virginia.

Ohio

CAROLINA DEL SUR

Dic.

Columna.

Alaska

Vermont.

Lo haré.

Connecticut

Nueva Jersey

California

CORRIENTE CONTINUA.

Hawai

Está bien.

Pensilvania.

Wyoming.

DAKOTA DEL NORTE

Maryland

Nueva York

Virginia Occidental

Allá.

–5

0

+5

+10

+15

+20

+25

+30%

Las políticas gubernamentales también han ayudado a dar forma a la recuperación del mercado laboral. Las importantes inversiones federales en infraestructura, energía verde y manufactura de alta tecnología durante la presidencia de Biden han ayudado a impulsar una rápida contratación en la manufactura y la construcción pesada.

En Nevada, los nuevos empleos en fábricas y los empleos relacionados con la construcción de fábricas han ayudado a compensar la lenta recuperación del turismo. Arizona ha experimentado uno de los mayores auges de la construcción de todos los estados, gracias en parte a las gigantescas nuevas plantas de fabricación de microchips, cuya financiación incluye subvenciones federales.

Los estados del Cinturón del Sol prosperaron

Cambio porcentual en empleos de 2019 a 2023, por condado

Condados suburbanos y urbanos

X indica no hay datos disponibles. cambio de trabajo +5% –5% 0% +20% –20% 0%

Nevada

En parte debido a estas tendencias, los estados clave del Cinturón del Sol han prosperado en los últimos años, al menos en términos de crecimiento del empleo. El condado de Maricopa, Arizona, que incluye Phoenix y es sede de fábricas de microchips, es uno de los condados grandes de más rápido crecimiento (aquellos con al menos un millón de residentes) en términos de «empleo». El condado de Jackson, Georgia, es uno de los de más rápido crecimiento de cualquier tamaño: más del 60% desde 2019, gracias en parte a una nueva e importante fábrica que fabrica baterías de vehículos eléctricos.

Este rápido crecimiento ha traído oportunidades, pero también desafíos, incluida una escasez crítica de viviendas asequibles. No es coincidencia que las campañas presidenciales de Trump y la vicepresidenta Kamala Harris hayan colocado la vivienda en el centro de sus mensajes económicos.

A los estados del “muro azul” les está yendo relativamente mal

Cambio porcentual en empleos de 2019 a 2023, por condado

Condados suburbanos y urbanos

cambio de trabajo +5% –5% 0% +20% –20% 0%

Wisconsin

Los estados del “muro azul” del norte enfrentan diferentes desafíos. Estaban pasando apuros económicos antes de la pandemia y se han quedado rezagados en la recuperación.

Pensilvania, por ejemplo, se perdió en gran medida el auge de la construcción y la manufactura. El condado de Allegheny, que incluye Pittsburgh, es el único condado grande del país donde el empleo total ha caído más del 5% desde 2019. Pero las pérdidas han sido generalizadas: de los 67 condados del estado, 51 han perdido empleos entre 2019 y 2023.

No está claro cómo se traducirán estas tendencias el día de las elecciones. Las encuestas muestran que los votantes están preocupados por la economía en todo el país, no sólo en los lugares donde la recuperación ha sido más débil. Esto puede deberse a que, al menos hasta hace poco, muchos estadounidenses estaban menos preocupados por encontrar trabajo que por el creciente costo de vida.

Las cosas podrían cambiar, a medida que el aumento del desempleo y la desaceleración del crecimiento del empleo han comenzado a revelar grietas en los cimientos del mercado laboral. Esto es especialmente cierto en estados como Pensilvania, donde la contratación está rezagada, pero incluso los estados de rápido crecimiento tienen áreas donde el mercado laboral está pasando apuros.

Aunque las elecciones probablemente serán decididas por los votantes de un puñado de estados clave, casi todos los lugares lucen diferentes a como eran hace cuatro años.

En el condado de Lee, Florida, un aumento en la construcción ayudó a compensar una fuerte caída en los empleos en hoteles y restaurantes. Portsmouth, Virginia, se ha opuesto a la tendencia nacional y ha añadido empleos en el sector hotelero, en gran parte gracias a la apertura del primer casino permanente del estado. El condado de McLean, Illinois, ha ganado miles de empleos en el sector manufacturero en los últimos años, muchos de ellos en el fabricante de vehículos eléctricos Rivian.

Vea lo que ha cambiado en su condado:

En

no hay suficientes datos disponibles.

Variación porcentual acumulada del empleo desde 2019

Todas las industrias

Datos insuficientes

2019

2023

Construcción

Datos insuficientes

Fabricación

Datos insuficientes

Comercio, transporte y servicios públicos.

Datos insuficientes

Información

Datos insuficientes

Finanzas

Datos insuficientes

2019

2023

Servicios Empresariales

Datos insuficientes

Educación y salud

Datos insuficientes

Ocio y hostelería

Datos insuficientes

Otros servicios

Datos insuficientes

Metodología

Los datos de empleo son niveles promedio de empleo anual del Censo trimestral de Empleo y Salarios, publicado por la Oficina de Estadísticas Laborales. Los totales se refieren a todos los empleos cubiertos, públicos y privados. Los desgloses sectoriales afectan únicamente al sector privado.

Los datos de población, demográficos y socioeconómicos provienen de la muestra de cinco años de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense para los años 2016 a 2020. Los resultados electorales provienen del Atlas de las elecciones presidenciales de EE. UU. de Dave Leip.

La Oficina de Estadísticas Laborales retiene ciertos datos para proteger la privacidad de empresas individuales. No se muestran datos de una pequeña cantidad de condados debido a cambios en las definiciones de condado de 2019 a 2023. Los mapas no muestran cambios en el empleo para condados con menos de 500 residentes.

Continue Reading

Economía

Tensión arancelaria entre la UE y EE. UU. aumenta

https://media.zenfs.com/es/france_24_espanol_articles_785/5330c342c508758ed210aab5a5b6a870

La Unión Europea ha planteado incrementar las tarifas entre un 10% y un 25% para una variedad de productos provenientes de Estados Unidos que entren en sus mercados. Esta acción se plantea como represalia ante los gravámenes puestos por el antiguo presidente estadounidense, Donald Trump, durante su gobierno, que impactaron numerosos productos europeos. El comunicado, emitido el pasado lunes 7 de abril, destaca un aumento en las fricciones comerciales entre estas dos entidades.

El efecto de esta acción, que podría implementarse desde el 16 de mayo, es considerable, principalmente para áreas cruciales de la economía de Estados Unidos como los cultivos agrícolas, los automóviles y varios artículos fabricados. Los artículos afectados no abarcan el whisky de Bourbon, aunque algunos expertos habían pronosticado que este sería un posible punto de disputa entre las dos entidades comerciales.

La propuesta de la Comisión Europea se enmarca en un contexto de creciente tensión comercial global. La disputa arancelaria entre Estados Unidos y la Unión Europea ha escalado desde que Trump adoptó políticas de «America First», centradas en la imposición de aranceles a productos de numerosos países, incluidos los europeos. Aunque la administración estadounidense bajo la presidencia de Joe Biden ha intentado mitigar algunas de estas tensiones, el conflicto sigue siendo un tema candente en la política internacional.

Siguiendo esta acción, el exmandatario Trump ha descrito a la UE como «muy negativa» en sus relaciones comerciales con Estados Unidos y ha destacado que no tolerará más «abusos» en el comercio de bienes entre los dos bloques. A pesar de los esfuerzos de Biden por reactivar las conversaciones, el discurso y las amenazas de imponer nuevos aranceles continúan siendo una constante en la estrategia comercial de Washington.

Esta situación también ha repercutido en los mercados financieros globales. El lunes 7 de abril, los principales índices de Wall Street mostraron una recuperación parcial después de días de pérdidas significativas. El índice Nasdaq logró cerrar en verde, aunque la mayoría de los mercados internacionales siguen estando a la baja. Los temores a una recesión mundial se intensifican, especialmente en los mercados emergentes de Asia, que han caído a niveles no vistos en años debido a la incertidumbre económica provocada por las políticas arancelarias de Trump.

El incremento de los aranceles ha provocado discusiones internas en Europa, con ciertos países exigiendo una reacción más contundente frente a las intimidaciones comerciales de Estados Unidos. Especialmente Francia ha propuesto que la UE contemple acciones «sumamente agresivas» para contrarrestar las políticas de Estados Unidos, lo que podría implicar sanciones adicionales sobre productos y servicios. No obstante, otros países de la Unión optan por una actitud más conciliadora, tratando de solucionar el conflicto mediante la diplomacia.

Por otro lado, la Unión Europea no excluye la opción de imponer más tarifas si EE. UU. mantiene su postura unilateral, aunque la meta sigue siendo lograr una solución pactada. El Comisario de Comercio de la UE, Valdis Dombrovskis, ha enfatizado que la aplicación de tarifas no es la primera opción, sino una táctica de presión si no se obtienen progresos en las negociaciones. Simultáneamente, los representantes europeos han solicitado a Washington que cumpla con las reglas de comercio internacionales y que reevalúe sus políticas proteccionistas, que, según muchos expertos, están perjudicando el comercio global.

El impacto económico de estas medidas arancelarias también se ha extendido al ámbito de la energía. Trump ha insistido en que la Unión Europea debería comprar más energía estadounidense, especialmente gas natural licuado, como parte de un acuerdo más amplio que incluya una reducción de los aranceles impuestos a los productos europeos. Este planteamiento ha sido respaldado por algunos sectores de la industria energética en EE. UU., que ven en la venta de energía una oportunidad para reducir el déficit comercial del país.

En este marco, los vínculos entre los actores económicos más destacados del planeta se mantienen delicados. La crisis económica a nivel mundial, intensificada por el conflicto comercial entre los dos gigantes, pone en riesgo de recesión a numerosas economías. A pesar de que la UE sigue decidida a proteger su mercado y su sector industrial, las conversaciones comerciales entre Europa y Estados Unidos seguirán siendo fundamentales para la estabilidad económica global en los meses venideros.

Continue Reading

Economía

Lunes negro: en medio del shock externo, el Gobierno asegura que no cambiará el plan y se apoya en el acuerdo con el FMI

https://iphonegr.elnorte.com/libre/online07/imagetransformer2/ImageTransformer.aspx?img=https://img.gruporeforma.com/imagenes/960x640/6/921/5920010.jpg&imagencompleta=1

El último lunes, las economías alrededor del mundo experimentaron una turbulencia económica que impactó sobre todo a las naciones en desarrollo, con un énfasis especial en Argentina. Este acontecimiento, referido como un “lunes negro”, provocó pronunciadas bajas en los mercados accionarios y una considerable devaluación de activos a nivel internacional. Ante esta situación, el Ejecutivo argentino sostuvo una posición decidida, afirmando que no modificaría su estrategia económica y que continuaría con su enfoque fiscal y monetario tradicional.

El efecto perjudicial de un impacto externo, como la aplicación de tarifas adicionales por parte de Estados Unidos, ha incrementado las inquietudes sobre una posible recesión mundial. Este elemento, junto con las tensiones en el comercio internacional, ha tenido un impacto en los mercados desde Asia hasta Wall Street, que han registrado descensos notables. Al mismo tiempo, en Argentina, el riesgo país se elevó notablemente, y el costo de los dólares alternativos, como el MEP y el contado con liquidación, también subió, manteniéndose por encima de los 1.300 pesos.

Las autoridades de Argentina ya habían previsto esta clase de inestabilidad, tal como se mencionó en encuentros internacionales anteriores, y decidieron que no era preciso implementar acciones defensivas extra. En cambio, reafirmaron su compromiso con una estrategia ortodoxa respecto a las políticas fiscal y monetaria, intentando mantener la estabilidad y evitando acciones que pudieran ser perjudiciales a largo plazo.

Uno de los aspectos más vulnerables continúa siendo el nivel de reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), lo cual ha incrementado la necesidad de concretar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este convenio, en una etapa crucial, es considerado esencial para aumentar las reservas y enfrentar la crisis internacional. A pesar de las dudas, tanto el presidente como el ministro de Economía afirmaron que los fundamentos económicos de Argentina son fuertes y que el país podrá afrontar la crisis sin cambios significativos en su política económica.

El análisis de los expertos también destaca que las tensiones globales han puesto a Argentina en una situación compleja, especialmente considerando las demoras en el acuerdo con el FMI y la creciente incertidumbre respecto a la política cambiaria. Algunos informes sugieren que la falta de apoyo político de Estados Unidos podría afectar aún más las negociaciones, poniendo en peligro la estabilidad económica del país. Este escenario ha generado especulaciones sobre cómo el gobierno manejará las presiones inflacionarias y la apreciación del peso, que podrían complicar el proceso de desinflación.

A pesar de los desafíos, algunos análisis sugieren que la caída del dólar en los mercados internacionales podría ofrecer alivio temporal a la paridad del peso argentino, lo que podría beneficiar la economía en el corto plazo. Sin embargo, la incertidumbre global sigue siendo una amenaza, y muchos sostienen que el país necesita mayor flexibilidad en sus políticas económicas para adaptarse a los cambios del entorno global.

Continue Reading

Economía

El rechazo personal de Putin hacia Zelenski

https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/f93cf377-5bfd-41f6-ba16-245e62f2038d_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg

La guerra entre Rusia y Ucrania no solo ha sido un conflicto territorial o político, sino también una lucha profundamente personal entre dos hombres que, de manera paradójica, comparten similitudes sorprendentes. Ambos presidentes, Vladímir Putin y Volodímir Zelenski, crecieron hablando el mismo idioma, ruso, y en un momento tuvieron el mismo pasaporte, el soviético. Sin embargo, esa conexión cultural y lingüística no ha impedido que se conviertan en enemigos acérrimos.

En el año 2021, Putin expresó que rusos y ucranianos constituían «un solo pueblo». No obstante, los ucranianos, mediante una votación democrática, escogieron como líder a Zelenski, quien habla ruso y proviene del este de Ucrania, obteniendo un impresionante 73% en los comicios de 2019. En ese entonces, dicha votación aparentaba demostrar la proximidad entre las dos naciones, a pesar de conflictos previos como la anexión de Crimea en 2014. Sin embargo, esa conexión cultural rápidamente se transformó en una división insalvable.

Putin, quien ve la identidad ucraniana como una invención del siglo XX, ha mostrado un creciente desdén hacia Zelenski, convirtiendo ese desprecio en animosidad personal. Desde el comienzo de la ocupación rusa en 2022, el mandatario ruso ha puesto en duda repetidamente la legitimidad del líder ucraniano, argumentando que su mandato finalizó en 2024 y que, bajo la ley marcial, Ucrania no puede ser vista como una democracia.

El rechazo de Putin hacia Zelenski es complejo. De un lado, el mandatario ucraniano representa para él lo que ve como «la imagen falsa occidental de Ucrania», un territorio que, según su perspectiva, debería estar bajo el dominio ruso. Por otro lado, existe un factor personal y de generaciones en esta rivalidad: Zelenski, con 47 años, es más joven y posiblemente más saludable que Putin, quien ha estado en el poder por más de 25 años. Según expertos, esta diferencia acentúa el descontento del líder ruso, quien en el pasado simbolizaba un cambio generacional en la política rusa, pero ahora confronta el paso del tiempo adoptando posturas más autoritarias.

Desde el inicio de la invasión, Putin ha intentado socavar la figura de Zelenski, describiéndolo como un drogadicto y líder de una «junta nazi», una narrativa que busca justificar sus acciones ante la comunidad internacional y su propio pueblo. Sin embargo, lejos de debilitarlo, estas acusaciones han convertido a Zelenski en un símbolo de resistencia para los ucranianos. Antes de la guerra, su popularidad estaba en declive, pero la invasión lo transformó en una figura «churchilliana», como lo describen algunos analistas, capaz de unir a Europa contra la agresión rusa.

Uno de los mayores temores de Putin parece ser el éxito electoral de Zelenski, quien rompió con el viejo esquema político ucraniano que dividía el país entre nacionalistas del oeste y prorrusos del este. Zelenski logró conquistar votantes de las regiones orientales, tradicionalmente alineadas con Moscú, lo que marcó el fin de la influencia política rusa en Ucrania. Este cambio, sumado a su decisión de cerrar medios pro-Kremlin y arrestar a aliados de Putin, como Viktor Medvedchuk, intensificó la hostilidad del Kremlin.

Para Putin, Zelenski simboliza no solo el fracaso de su ofensiva inicial en 2022, sino también un desafío existencial a su visión de control sobre los países de su órbita. Mientras que el Kremlin prefiere líderes vulnerables y dependientes, Zelenski ha demostrado ser todo lo contrario: un líder que no huyó, que se mantuvo firme ante la invasión y que continúa defendiendo la soberanía ucraniana. Esta postura ha frustrado los intentos de Moscú de instalar un régimen títere en Kiev, obligando a Putin a cambiar de estrategia hacia un conflicto prolongado y de desgaste.

En última instancia, la guerra entre Rusia y Ucrania no solo busca redibujar fronteras o reconfigurar alianzas internacionales; también es un enfrentamiento entre visiones opuestas del poder y la legitimidad. Zelenski representa para muchos la resistencia contra el autoritarismo y la lucha por los valores democráticos, mientras que Putin, con su enfoque pragmático y brutal, busca consolidar un legado que restaure lo que considera la grandeza perdida de Rusia. Este choque de liderazgos, personalidades y generaciones seguirá marcando el curso de un conflicto que ha cambiado para siempre la historia de ambos países.

Continue Reading