Connect with us
Neinor Homes anuncia un nuevo dividendo de 125 millones de euros Neinor Homes anuncia un nuevo dividendo de 125 millones de euros

Economía

Neinor Homes anuncia un nuevo dividendo de 125 millones de euros

El consejo de Neinor Homes ha anunciado su intención de votar el reparto de un dividendo de 125 millones de euros, que se realizará a lo largo de los próximos cuatro meses. Esta medida supone una rentabilidad total del 11% y llega en un contexto complicado para las SOCIMI cotizadas afectadas por el impuesto introducido recientemente por el Gobierno.

Según el organizador, este dividendo se distribuirá en dos pasos. Los primeros 62,5 millones de euros se repartirán entre los accionistas entre diciembre de 2024 y principios de 2025. Los 62,5 millones de euros restantes se abonarán en los tres primeros meses del año siguiente. En ambas fases de este reparto, los accionistas recibirán un total de 1,67 euros brutos por acción.

Este dividendo se enmarca en el plan estratégico presentado el año pasado, en el que la compañía se comprometía a repartir un total de 600 millones de euros en dividendos hasta 2027. De ellos, 450 millones de euros se repartirán en tres años, a partir del anuncio en 2023. Este año, Neinor Homes ya ha repartido dividendos de 37,7 millones y 39,7 millones de euros. Además, la compañía repartió un dividendo de 75 millones de euros en 2024, lo que indica una tendencia al aumento de la remuneración de sus accionistas. Con los beneficios obtenidos este año, el dividendo total alcanzará los 200 millones de euros. Esto supone que la compañía ha repartido el 46% de su compromiso de 600 millones en sólo dos años.

Neinor Homes sigue consolidándose como la compañía con mayor rentabilidad por dividendo de la Bolsa española. “El paquete total asciende a 600 millones, lo que supone una importante inyección de caja en los tres primeros años, con 450 millones destinados a los accionistas”. Actualmente Neinor es la cotizada española con el plan retributivo más atractivo. “Es un buen momento para invertir y formar parte de esta empresa, especialmente si buscas rentabilidad por dividendo, aunque es posible que las ganancias por acción caigan entre un 15 y un 20% dependiendo del valor de las acciones”. ”, comentó Borja García. -Egotxeaga, director general de Neinor Homes, en una entrevista con elEconomista.es.

A pesar de los desafíos actuales del mercado, se espera que esta distribución de dividendos no solo fortalezca la confianza de los inversores sino que también aumente el interés en la empresa. Con una estrategia clara y una apuesta firme por retribuir a sus accionistas, Neinor Homes se posiciona como un actor clave en el sector inmobiliario español, atrayendo inversores tanto nuevos como existentes.

Se seguirá de cerca el impacto de esta decisión en el mercado, ya que puede afectar al precio de las acciones de la empresa. A medida que se acerca la fecha del dividendo, es probable que los inversores evalúen sus participaciones en la empresa considerando tanto los dividendos como las perspectivas de crecimiento a largo plazo.

Con una sólida base financiera y un plan estratégico bien definido, Neinor Homes pretende no sólo mantener su posición en el mercado sino también ampliar su presencia y relevancia en el sector inmobiliario. La compañía ha demostrado ser proactiva en la gestión de sus recursos y receptiva a las necesidades de sus accionistas, lo que ha contribuido a su reputación como una de las empresas más fiables del mercado español.

En resumen, la aprobación de Neinor Homes del dividendo de 125 millones de euros supone un paso importante en su estrategia de retribución al accionista y en su apuesta por el crecimiento sostenible. El objetivo de esta medida no es sólo satisfacer a los inversores existentes, sino también atraer nuevos interesados. un mercado que enfrenta desafíos, pero que también ofrece importantes oportunidades para el futuro. La combinación de un rendimiento atractivo y una sólida gestión financiera puede posicionar a Neinor Homes como una inversión valiosa en el panorama inmobiliario español.

Continue Reading

Economía

Optimismo empresarial en España para 2025 supera la media europea, pero persisten desafíos en costes laborales

Optimismo empresarial en España para 2025 supera la media europea, pero persisten desafíos en costes laborales

Según la 32ª edición de la Encuesta de Perspectivas Empresariales, elaborada por la Cámara de Comercio de España en colaboración con Eurocámaras, las empresas españolas miran a 2025 con notable optimismo en comparación con sus homólogas europeas. Este estudio, que refleja la opinión de 1.765 empresas españolas en total. 42.000 participantes en toda Europa muestra que el nivel de confianza empresarial en España tiene un saldo positivo de 15,4 puntos. Este valor está muy por encima de la media de la Unión Europea (4,1) y la Eurozona (2,9), lo que convierte a España en uno de los países con mejores perspectivas económicas del continente.

El optimismo de las empresas españolas se basa principalmente en las buenas previsiones de exportación y ventas interiores. En el ámbito de las exportaciones, las empresas españolas lograron un saldo positivo de 36,8 puntos, muy por encima de los 6,2 puntos conseguidos por las empresas europeas. Las empresas españolas también lideran en ventas internas con un saldo de 20,1 puntos, frente a los 8,9 puntos de las empresas europeas. Este comportamiento es particularmente notable en el contexto europeo, donde el crecimiento es positivo pero más moderado.

Crecimiento moderado del empleo y la inversión

Aunque las exportaciones y las ventas interiores están impulsando el optimismo empresarial en España, otros indicadores apuntan a un crecimiento más moderado. Las empresas españolas esperan que el empleo aumente un 3,2%, frente al 1,2% previsto por las empresas europeas. En cuanto a las inversiones, en España se registra un saldo positivo de 1,4 puntos, mientras que en Europa el valor es de sólo 0,1.

En general, el continente europeo espera un moderado crecimiento de la actividad económica en 2025, aunque con una mejora respecto a las expectativas para 2024. Los saldos positivos, aunque no elevados, suponen un avance significativo en las perspectivas empresariales, especialmente en ámbitos como el nacional 1 Ventas (que disminuyeron). de 7 a 8,9 puntos) y las exportaciones (de 4,3 a 6,2 puntos). Sin embargo, el empleo y la inversión muestran un descenso, cayendo el saldo de empleo de 3 a 1,2 puntos y la inversión de 0,6 a 0,1 puntos.

Portugal, Turquía y Montenegro lideran el optimismo empresarial en Europa

En comparación por países, Portugal destaca como el país donde los empresarios tienen mayores expectativas para 2025, con un saldo positivo de 47 puntos, ocho puntos más que el año pasado. Le siguen Türkiye y Montenegro con registros de 45 y 38 puntos respectivamente. Por el contrario, las empresas de Austria, Alemania y Serbia tienen saldos negativos de -15,4, -11,3 y -8,8 puntos, respectivamente, lo que refleja el impacto de la desaceleración económica de Berlín en sus perspectivas comerciales.

Brechas entre expectativas y resultados en España

A pesar del optimismo generalizado, las expectativas de las empresas españolas para 2024 no se han cumplido en varios aspectos clave, según el informe. Las mayores diferencias se dieron en las exportaciones, donde el saldo esperado fue de 35,2 puntos, pero el resultado real fue de sólo 9,7 puntos. En las ventas interiores, la brecha también fue significativa, con un saldo previsto de 21,2 puntos frente a un resultado final de sólo 2,1 puntos. Estos datos ponen de relieve la necesidad de actuar con cautela, ya que las expectativas optimistas no siempre conducen a resultados concretos.

Costes laborales, el mayor reto para 2025

Un aspecto que preocupa a las empresas españolas es el impacto de los costes laborales en sus operaciones hasta 2025. Según la encuesta, el 72,6% de las empresas cree que los costes laborales serán el factor que más influya en su desempeño, especialmente ante posibles nuevas subidas de precios. Salario mínimo interprofesional (SMI). Además, la competencia por personal cualificado y los aumentos salariales basados ​​en las habilidades también están surgiendo como obstáculos importantes, que afectan al 48% de las empresas, un aumento de seis puntos porcentuales en comparación con el año anterior.

A esto se suma la carga administrativa, que sigue siendo un problema recurrente para la economía. La combinación de estos factores resalta la necesidad de avanzar en políticas públicas que reduzcan las barreras y promuevan un entorno más competitivo para las empresas.

Un futuro prometedor, pero con cautela

Aunque las empresas españolas lideran las perspectivas de crecimiento de Europa, el optimismo debe tomarse con cautela. Las brechas entre expectativas y resultados en 2024 y los desafíos estructurales como los costos laborales y las cargas administrativas sugieren que el camino hacia el crecimiento sostenible requiere tanto esfuerzos empresariales como políticas públicas efectivas.

Con un contexto europeo que muestra mejoras moderadas pero constantes, España se encuentra en una posición privilegiada para capitalizar su optimismo empresarial y consolidar su crecimiento económico siempre que se aborden los desafíos pendientes.

Continue Reading

Economía

Petro decreta un aumento del 9,54 % en el salario mínimo para 2025, generando debate en Colombia

Petro decreta un aumento del 9,54 % en el salario mínimo para 2025, generando debate en Colombia

El presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció oficialmente un aumento del 9,54% en el salario mínimo del país mediante un decreto firmado el martes. A partir del 1 de enero de 2025, el salario mínimo aumentará de 1.300.000 pesos a 1.423.500 pesos colombianos, lo que equivale aproximadamente a $322. Esta decisión se produjo ante la falta de consenso entre gobierno, sindicatos y empresarios y marca un nuevo capítulo en la política salarial del país.

Durante un acto público en Zipaquirá, donde participó del tradicional Aguinaldo, Petro calificó el aumento como un importante paso adelante para mejorar las condiciones de vida de los colombianos cuyos ingresos están ligados al salario mínimo. Rodeado de conocidos y vecinos del barrio Bolívar 83, un lugar de significado personal para él, el Presidente enfatizó la importancia de la adaptación como herramienta para combatir la pobreza y promover el crecimiento económico.

El aumento del salario mínimo no estuvo exento de críticas, especialmente por parte de las empresas. Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), expresó preocupación por el posible impacto económico de la medida y advirtió sobre sus “importantes consecuencias”. Petro respondió enérgicamente a estos comentarios, calificando las afirmaciones de Mac Master como «una profunda mentira». El presidente dice que el aumento salarial contribuirá al crecimiento económico del país y rechaza la idea de que la economía prospera gracias a la inseguridad laboral.

“Un país avanza con trabajadores dignos, no en condiciones de esclavitud. “El salario mínimo hace crecer la economía”, explicó Petro en su discurso, defendiendo que el ajuste no sólo es justo sino estratégico para el desarrollo económico de Colombia.

El anuncio del decreto se produjo un día después de que el gobierno y los sindicatos no lograran llegar a un acuerdo sobre el aumento salarial. A falta de consenso, el gobierno de Petro optó por fijar el aumento unilateralmente, enfatizando la necesidad de tomar decisiones para garantizar a los trabajadores un ingreso justo.

En su defensa del ajuste, el presidente también destacó los avances logrados en el control de la inflación. Según Petro, Colombia cerrará el año con una inflación general del 5% y una inflación de alimentos del 2,7%, lo que representa una de las mayores caídas en este rubro entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

“Asumimos que la inflación será del 3% el próximo año, lo que significa que el aumento del salario mínimo resultará en un aumento real del 6,54%”, explicó Petro, enfatizando que este es el tercer aumento real del salario mínimo durante su mandato. en el cargo. Según el presidente, esta política fue clave para reducir los índices de pobreza y hambre en el país.

El anuncio del aumento se produce en el contexto de los desafíos económicos y sociales para Colombia, donde el salario mínimo es un tema central en las discusiones sobre justicia social y desarrollo económico. Con este ajuste, el país se posiciona de manera diferente a otros países latinoamericanos, donde muchos enfrentan debates similares sobre la relación entre salarios, inflación y productividad.

El decreto firmado por el presidente Petro no sólo establece un nuevo salario mínimo, sino que también refleja un enfoque político centrado en mejorar las condiciones laborales como motor del crecimiento económico. Aunque la medida ha generado controversia, el gobierno mantiene su posición de que esta política salarial fortalecerá la economía nacional y contribuirá a una mayor justicia social.

En palabras de Petro, «Aumentar el salario mínimo es una política que saca a la gente de la pobreza y mejora sus condiciones de vida». «Este es un paso hacia una Colombia más justa».

Continue Reading

Economía

Bitcoin alcanza los US$ 100.000 impulsado por expectativas de políticas favorables bajo la administración de Trump

Bitcoin alcanza los US$ 100.000 impulsado por expectativas de políticas favorables bajo la administración de Trump

Este miércoles Bitcoin alcanzó un nuevo hito histórico al superar $100,000 Por primera vez se consolidó como un activo de gran interés en el mercado financiero global. Este impresionante aumento se produjo después de que el Presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trumpanunciará decisiones clave de su gobierno que los analistas consideran cruciales para implementar políticas más amigables con las criptomonedas.

Una de las figuras más destacadas en este contexto es Pablo Atkinsquien fue designado por Trump para encabezar la Comisión de Bolsa y Valores (SEGUNDOpor sus siglas en inglés). Atkins, un conocido defensor de las criptomonedas y ex comisionado de la SEC, representa una desviación significativa del enfoque regulatorio de la administración actual.

Un cambio esperado en la regulación de las criptomonedas

Atkins, quien actualmente es el fundador y director ejecutivo de Pomak Global Partners LLCfue reconocido por su postura a favor de un enfoque más flexible hacia las criptomonedas y la tecnología blockchain. Su nombramiento como Presidente de la SEC, de ser confirmado, representaría un marcado contraste con el liderazgo del actual Director de la Comisión, Gary Genslerquien adopta una postura más estricta y crítica hacia la industria.

La anticipación de este cambio regulatorio ha creado entusiasmo en los mercados. Inmediatamente después de que se anunciara la nominación de Atkins, Bitcoin experimentó un aumento dramático que empujó su precio por encima del nivel $100,000. La noticia también solidificó el repunte que comenzó el 6 de noviembre, cuando se esperaba que Trump ganara la presidencia.

Un auge sin precedentes

Desde las elecciones, Bitcoin ha mostrado un crecimiento impresionante. La criptomoneda subió el día en que se predijo la victoria de Trump $6,000 alcanzó un récord en sólo 24 horas $74,000. La semana siguiente continuó su tendencia alcista y superó el $90,000 antes de que se alcance el hito simbólico $100,000.

En lo que va del año, Bitcoin ha experimentado un aumento de 130%un rendimiento significativamente superior al del índice S&P 500que ha aumentado un 28% durante el mismo período. Este crecimiento refuerza el interés de los inversores por las criptomonedas como refugio atractivo y alternativa a los activos tradicionales.

Factores detrás del aumento

El reciente repunte de Bitcoin refleja una combinación de varios factores. Por un lado, las expectativas de un enfoque regulatorio más favorable bajo la administración Trump han alimentado el optimismo en el mercado de las criptomonedas. Paul Atkins es visto como un aliado clave del sector como posible nuevo presidente de la SEC, especialmente en comparación con la postura más dura de Gensler.

Está previsto que Gensler, que ha liderado varias acciones contra la industria de la criptografía durante su mandato, dimita el día de la toma de posesión de Trump en enero. Su salida y la llegada de Atkins podrían abrir la puerta a políticas que fomenten la innovación y reduzcan los obstáculos regulatorios que enfrentan las empresas de criptomonedas en Estados Unidos.

Además, el creciente interés institucional y la percepción de Bitcoin como una reserva de valor en tiempos de incertidumbre económica han contribuido a su sólido desempeño este año. A medida que más inversores buscan activos alternativos, Bitcoin sigue consolidándose como una opción atractiva.

Bitcoin: ¿un nuevo horizonte?

El hito de $100,000 Esto no sólo representa un récord para Bitcoin, sino que también marca un momento crucial en la evolución de las criptomonedas. Con el respaldo de un entorno político potencialmente más favorable, el mercado podría experimentar un mayor crecimiento en los próximos meses.

Sin embargo, también quedan desafíos por delante. La volatilidad inherente a las criptomonedas, junto con la incertidumbre sobre cómo se implementarán las políticas regulatorias en la administración Trump, podrían afectar el desempeño futuro de Bitcoin.

Por ahora, está claro que Bitcoin ha vuelto a captar la atención del mundo financiero al derribar barreras y establecer nuevos estándares en un mercado que continúa evolucionando rápidamente. Si el entusiasmo actual se traduce en un marco regulatorio más favorable, el hito será $100,000 Podría ser el comienzo de una nueva era para las criptomonedas.

Continue Reading