

Economía
Las parejas jóvenes se mudan juntas temprano para ahorrar en el alquiler
Para Caroline Li y Colin Wang, mudarse juntos después de ocho meses de noviazgo fue una cuestión fortuita y urgente.
El otoño pasado, Wang, de 28 años, estaba terminando su último año de la facultad de medicina en la Universidad de California, Los Ángeles, cuando se enteró de que el apartamento de dos habitaciones que compartía con un compañero de cuarto estaba infestado de moho. Tuvo que mudarse inmediatamente, pero tuvo dificultades para encontrar un nuevo alojamiento.
«Fue muy difícil encontrar algo que estuviera lo suficientemente cerca del campus y a un precio razonable, y además estaba a mitad del año escolar», dijo Wang, quien había alcanzado el límite de tres años para el alojamiento para estudiantes de UCLA, que le permitió pagar 1.425 dólares al mes de alquiler en lugar de la tasa de mercado de 2.000 dólares o más.
Al mismo tiempo, la Sra. Li, de 24 años, enfermera registrada, se enteró de que una de sus dos compañeras de cuarto estaba dejando su departamento de tres habitaciones por $5,000 al mes cerca de Santa Mónica, California, en medio de su contrato de arrendamiento. La Sra. Li y el Sr. Wang se dieron cuenta de que podían resolver sus problemas si el Sr. Wang se mudaba con la Sra. Li y su compañera de cuarto.
La Sra. Li y su compañera de cuarto pagan cada uno 1.750 dólares al mes, y el Sr. Wang paga 1.500 dólares.
“Creo que el plan siempre fue que Colin y yo nos mudáramos a este apartamento una vez que terminara su residencia, no una vez que obtuviera su título de médico”, dijo la Sra. Li. “Pero creo que la oportunidad se presentó antes y pudimos hacerlo. conserve este apartamento mientras ahorra dinero. »
La Sra. Li y el Sr. Wang se encuentran entre muchas parejas jóvenes que eligen mudarse juntos al comienzo de su relación para ahorrar en vivienda y gastos de manutención. Ante una escasa oferta de viviendas asequibles, una intensa competencia entre compradores e inquilinos, una lenta caída de los precios de los alquileres y un aumento de las tasas hipotecarias, los jóvenes de todo el país se ven empujados a encontrar formas creativas de alojarse ellos mismos.
«Las generaciones más jóvenes realmente necesitan buscar formas de ser frugales y reducir sus costos de vivienda, especialmente en las grandes ciudades donde los alquileres siguen siendo muy altos y los precios de las viviendas también son muy altos», dijo Hannah Jones, analista senior de investigación económica de Realtor.com.
Según una encuesta reciente de Realtor.com, el 80% de los encuestados de la Generación Z y el 76% de los Millennials que se mudaron con una pareja romántica dijeron que las finanzas o la logística, o ambas, contribuyeron a su decisión.
El apartamento de la Sra. Li y el Sr. Wang está en el último piso de un edificio de media altura que cuenta con un gimnasio. Su apartamento cuenta con instalaciones de lavandería y electrodomésticos modernos, y está cerca de la playa y de las principales autopistas. Dividen el costo de las facturas mensuales de servicios públicos y comestibles en partes iguales con su otro compañero de cuarto.
«De hecho, me hicieron una pequeña oferta cuando me mudé aquí, porque no tenía salario hasta hace poco», dijo el Sr. Wang, que acaba de comenzar su programa de residencia y tiene más de 200.000 dólares en deuda relacionados con sus estudios de medicina.
La Sra. Li y el Sr. Wang dijeron que desde que se mudaron juntos, mejoraron su comunicación y priorizaron mejor el tiempo de calidad juntos. Pero continúan trabajando para fusionar sus estilos de vida.
“Incluso cuando se tienen compañeros de cuarto, hay que respetar los límites de cada uno, etc. » dijo la Sra. Li. «Pero cuando es tu pareja, siento que el espacio que compartes es mucho más íntimo. »
Si bien compartir el costo del alquiler tiene sus beneficios, mudarse juntos al principio de una relación puede causar problemas si una pareja aún no comprende bien los estilos de comunicación y las habilidades de resolución de conflictos de cada uno, dijo Nicolle Osequeda, una matrimonial autorizada. Terapeuta familiar en Chicago.
«Si hay diferencias significativas y no hay base para cómo hablamos de cosas difíciles, ya sean finanzas o cualquier otra cosa, puede exacerbar algunas de las tensiones que ya sientes», dijo la Sra. Osequeda, que se especializa en trabajar con adultos jóvenes. y parejas jóvenes durante las transiciones de la vida.
Después de siete meses de noviazgo, Kaitlin Cadagin, de 26 años, y su novio de 28 se mudaron a un apartamento de una habitación en un rascacielos en el centro de Chicago.
Su apartamento costaba 2.400 dólares al mes de alquiler y ofrecía muchas comodidades, incluida una zona para perros, una sala de conferencias y una sala de lavandería. La pareja decidió dividir el alquiler en función de sus ingresos: la Sra. Cadagin, una planificadora de eventos, pagaba 1.000 dólares al mes, y su novio, un abogado autorizado, pagaba los 1.400 dólares restantes.
«Pensé: ‘Puedo permitirme pagar 1.000 dólares por mi parte del alquiler'», dijo Cadagin, quien anteriormente alquiló un apartamento de dos habitaciones con un compañero de habitación en otro vecindario de Chicago, donde cada uno pagaba 900 dólares al mes.
Cuando su compañera de cuarto decidió mudarse, dijo Cadagin, ella y su novio llegaron a la conclusión de que mudarse juntos sería más rentable para Cadagin que alquilar un apartamento solos. Cadagin dijo que podía permitirse el lujo de vivir sola, pero prefería ahorrar dinero viviendo con otra persona.
“Empecé a buscar programas de maestría este año, así que siempre tengo en mente las finanzas”, dijo.
Para pagar las facturas de electricidad y comestibles, la pareja compartía los gastos a partes iguales. Sin embargo, la gestión de sus finanzas conjuntas no siempre ha sido perfecta, afirmó Cadagin.
“Él sabe mucho sobre sus finanzas, lo que no siempre es mi caso”, dijo.
El novio de Cadagin, que pidió no ser identificado por razones de privacidad, dijo que aunque no habían hecho un buen trabajo al establecer sus expectativas financieras antes de mudarse juntos, habían aprendido a definir mejor sus objetivos financieros juntos y se habían convertido en una pareja más fuerte. pareja.
En general, dijo Cadagin, mudarse con su novio ha sido una experiencia positiva y cree que su relación aún tiene espacio para crecer.
«Creo que definitivamente ha sido una prueba para nuestra relación de convivencia, pero también la ha hecho mucho más fuerte y me siento muy cómoda con él», dijo.
Pero no todas las relaciones sobreviven después de que una nueva pareja decide mudarse a vivir junta.
En junio de 2021, Eva Hersch, de 26 años, y su novio se mudaron juntos a Filadelfia después de un año de noviazgo en Nueva York. En Nueva York vivían separados: la señora Hersch alquiló un pequeño estudio por 2.000 dólares al mes, y su novio un pequeño apartamento de una habitación por 1.900 dólares al mes, una “oferta Covid” que pronto se incrementaría a 3.200 dólares al mes. .
Cuando la Sra. Hersch recibió una oferta de trabajo en Filadelfia, lo convenció para que se mudara allí con ella. Eligieron un apartamento de dos habitaciones por 4.000 dólares al mes y dividieron el alquiler en partes iguales.
“Era realmente barato en comparación con lo que pagábamos cada uno en Nueva York”, dijo Hersch.
Dos años más tarde, Hersch y su novio decidieron terminar su relación y mudarse de su departamento, lo que los obligó a rescindir el contrato de arrendamiento.
Hersch, que ahora vive en Norwalk, Connecticut, dijo que mudarse con su novio le pareció «la decisión correcta» en ese momento. Compraron un coche juntos y dividieron los pagos mensuales en partes iguales; también compartían equitativamente los costos de servicios públicos y comestibles.
«En aquel entonces, todos hacían lo mismo cuando estaban en una relación, ya que la mayoría de las personas no dejaban a sus novios», dijo Hersch, quien agregó que mudarse con su novio le había enseñado mucho sobre sí misma y lo que quería. buscado en una relación futura. Mirando hacia atrás, dijo que desearía haber esperado más para mudarse juntos.
“Hice bien en intentarlo”, dijo Hersch. “Me llevará mucho tiempo entablar una nueva relación ahora. »
Economía
Crisis de deflación y su impacto en China

En febrero de 2025, la economía de China sufrió una bajada en los precios al consumidor, algo que no ocurría desde hace más de un año, reflejando las continuas presiones deflacionarias en la nación. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una reducción del 0.7% en comparación con el año anterior, invirtiendo el incremento del 0.5% visto en enero y señalando la primera disminución desde enero de 2024. Este declive superó las predicciones de los expertos, quienes esperaban una reducción del 0.4%.
En febrero de 2025, la economía china experimentó una caída en los precios al consumidor por primera vez en más de un año, lo que subraya las persistentes presiones deflacionarias en el país. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una disminución interanual del 0.7%, revirtiendo el aumento del 0.5% observado en enero y marcando la primera contracción desde enero de 2024. Este descenso superó las expectativas de los analistas, que anticipaban una caída del 0.4%.
Diversos factores han influido en esta tendencia deflacionaria en China:
- Calendario del Año Nuevo Lunar: Las celebraciones del Año Nuevo Lunar, que normalmente impulsan el consumo, tuvieron lugar completamente en enero este año, lo que contrasta con años previos en los que se extendieron hasta febrero. Esta diferencia temporal elevó la base de comparación para febrero, lo cual impactó las cifras de consumo.
- Debilidad en la demanda interna: El gasto de los consumidores ha sido limitado debido a inquietudes sobre la estabilidad laboral y los futuros ingresos, lo que ha resultado en un consumo cauteloso.
- Exceso de oferta: La sobreproducción en sectores clave ha añadido presión sobre los precios, intensificando la deflación.
Efecto en los precios de producción
Impacto en los precios de producción
Además de la caída en los precios al consumidor, el Índice de Precios al Productor (IPP), que mide los precios mayoristas, registró una disminución del 2.2% en febrero en comparación con el año anterior. Los precios en fábrica han estado contrayéndose durante 29 meses consecutivos desde octubre de 2022, reflejando desafíos económicos más amplios, incluyendo un gasto de consumo débil y una expansión industrial promovida por subsidios.
Respuesta del gobierno y medidas adoptadas
En la inauguración de la legislatura ceremonial, el gobierno subrayó la importancia de fomentar el consumo, aunque no reveló un estímulo masivo para acelerar el crecimiento. Entre las acciones implementadas se encuentran:
Durante la apertura de la legislatura ceremonial, el gobierno enfatizó la necesidad de estimular el consumo, aunque no anunció un estímulo a gran escala para impulsar el crecimiento. Entre las medidas adoptadas se incluyen:
Retos adicionales y perspectivas futuras
La economía de China se encuentra con retos adicionales que podrían afectar su curso económico
La economía china enfrenta desafíos adicionales que podrían influir en su trayectoria económica
- Tensiones comerciales: La imposición de aranceles adicionales por parte de Estados Unidos a productos chinos ha generado incertidumbre en los mercados globales y podría afectar negativamente el crecimiento económico de China.
- Sector inmobiliario: El mercado inmobiliario chino continúa enfrentando dificultades, lo que afecta la confianza del consumidor y la inversión.
- Mercado laboral: Las perspectivas laborales inciertas han llevado a una cautela en el gasto de los consumidores, contribuyendo a la debilidad de la demanda interna.
Economía
Estrategias de China para una economía más fuerte

China ha revelado un plan para invertir al menos 400,000 millones de yuanes (cerca de 55,130 millones de dólares) en sus grandes bancos estatales en los siguientes meses. Esta acción es parte de un conjunto de estímulos más amplio diseñado para reactivar el crecimiento económico del país.
Información sobre la inyección de capital
El plan de inyección de capital tiene como objetivo fortalecer el capital básico de nivel 1 de los seis principales bancos estatales de China, que abarcan:gestion.pe+3elespectador.com+3finanzasdigital.com+3
- Banco Industrial y Comercial de China (ICBC)
- Banco Agrícola de China (AgBank)
- Banco de China (BoC)
- Banco de Construcción de China (CCB)
- Banco de Comunicaciones (BoCom)
- Banco Postal de Ahorros de China (PSBC)
La etapa inicial de esta inyección de capital se enfocará en AgBank y BoCom, con la expectativa de completarse a finales de junio de 2025. No obstante, los detalles precisos, como las sumas destinadas a cada banco, todavía se están definiendo y podrían modificarse.
La primera fase de esta inyección de capital se centrará en AgBank y BoCom, y se espera que se complete para finales de junio de 2025. Sin embargo, los detalles específicos, como las cantidades asignadas a cada banco, aún están en proceso de finalización y podrían estar sujetos a cambios.
En los años recientes, los bancos chinos se han enfrentado a diversos retos, tales como:
- Baja demanda de crédito: La economía china ha visto una disminución en la solicitud de préstamos, afectando así la rentabilidad de las entidades financieras.
- Recortes de tasas de interés: Para promover el crecimiento económico, el gobierno ha reducido las tasas de interés, lo que ha presionado los márgenes de beneficio de los bancos.
- Incremento de préstamos morosos: La crisis prolongada en el sector inmobiliario ha resultado en un aumento de los préstamos incobrables, debilitando la estabilidad financiera de los bancos.
Esta circunstancia ha obligado al gobierno chino a intervenir para robustecer el sistema bancario y garantizar su habilidad para respaldar la economía. La más reciente recapitalización de esta envergadura se realizó durante la crisis financiera mundial de 2008.
Reacciones del mercado y perspectivas futuras
Luego del anuncio sobre la inyección de capital, se notaron reacciones favorables en los mercados financieros:
- Banco Agrícola de China (AgBank): Las acciones de AgBank finalizaron con un incremento del 2.62% en la bolsa de Hong Kong.
- Banco de Comunicaciones (BoCom): Las acciones de BoCom mostraron una ganancia del 2.15% en dicho mercado.reuters.com+1bloomberg.com+1
Estos aumentos reflejan la confianza de los inversores en las acciones tomadas por el gobierno para estabilizar el sector financiero.
Estas subidas reflejan la confianza de los inversores en las medidas adoptadas por el gobierno para estabilizar el sector financiero.
Además de la recapitalización bancaria, China ha implementado otras iniciativas para estimular la economía, como un paquete de deuda de 10 billones de yuanes destinado a aliviar las tensiones financieras de los gobiernos locales y estabilizar el crecimiento económico. Se espera que durante la próxima sesión anual del Parlamento chino, que comenzará el 5 de marzo, se anuncien medidas adicionales para impulsar el consumo y fortalecer la economía
Economía
La economía mexicana en 2024: una mirada al 1,2% de crecimiento

En 2024, la economía de México experimentó un aumento del 1,2%, el más bajo desde 2020, cuando cayó un 8,5% a causa de la pandemia de COVID-19. Este resultado estuvo por debajo de las expectativas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, que previeron un crecimiento del 1,8% y 1,7% respectivamente. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que ajusta por estacionalidad, el Producto Interno Bruto (PIB) disminuyó un 0,6% en los últimos tres meses del año. Las actividades primarias, como la agricultura y la ganadería, bajaron un 2,1% al año, mientras que las actividades secundarias apenas avanzaron un 0,1%. Las actividades terciarias, que abarcan comercio y servicios, crecieron un 2,1%, pero a un ritmo más lento que en 2023. La perspectiva para 2025 es pesimista, con proyecciones de aumento del PIB de solo un 0,6%, debido a una caída en el consumo y la inversión privada afectada por posibles tarifas de Estados Unidos.
En 2024, la economía mexicana registró un crecimiento del 1,2%, el más bajo desde 2020, cuando se contrajo un 8,5% debido a la pandemia de COVID-19. Este desempeño quedó por debajo de las proyecciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, que anticipaban crecimientos de 1,8% y 1,7% respectivamente. Según datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo un 0,6% en el último trimestre del año. Las actividades primarias, como la agricultura y la ganadería, disminuyeron un 2,1% anual, mientras que las actividades secundarias crecieron apenas un 0,1%. Las actividades terciarias, que incluyen comercio y servicios, crecieron un 2,1%, desacelerándose respecto al 2023. La perspectiva económica para 2025 es pesimista, con estimaciones de crecimiento del PIB de solo el 0,6%, debido a una disminución en el consumo y la inversión privada influenciada por posibles aranceles de Estados Unidos.
La economía mexicana mostró signos de desaceleración en 2024, con un crecimiento anual del 1,2%, el más bajo desde la contracción del 8,5% en 2020 causada por la pandemia de COVID-19. Este resultado quedó por debajo de las expectativas de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que habían proyectado crecimientos de 1,8% y 1,7% respectivamente. Según datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo un 0,6% en el último trimestre del año, reflejando una caída mayor a la estimada previamente.
El análisis sectorial revela que las actividades primarias, que incluyen agricultura y ganadería, registraron una disminución anual del 2,1%, acumulando dos años consecutivos de contracción, situación que no se presentaba desde finales de la década de 1980. Por su parte, las actividades secundarias, como la construcción y la manufactura, mostraron un crecimiento marginal del 0,1%, el desempeño más débil desde el año 2000. Es relevante destacar que la manufactura representa el 65% de las actividades … contribuye con el 20,5% … nacional. Las actividades terciarias, que abarcan comercio y servicios, crecieron un 2,1% en 2024, una desaceleración en comparación con el 3,4% registrado en 2023.
De cara al futuro, las perspectivas económicas para México en 2025 son poco alentadoras. El Banco de México ha revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento, estimando un incremento del PIB de solo 0,6%, inferior al 1,2% previsto anteriormente. Esta revisión se atribuye a una esperada disminución en el consumo y la inversión … , influenciada por un entorno de elevada incertidumbre, especialmente ante la posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles a productos mexicanos. Esta situación podría afectar significativamente sectores clave de la economía nacional, exacerbando la desaceleración económica.