Connect with us
https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2025/02/21/academia-musica-knyD-U70294897903WoD-1200x840@diario_abc.jpg https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2025/02/21/academia-musica-knyD-U70294897903WoD-1200x840@diario_abc.jpg

Cultura y ocio

La Academia de la Música enfrenta turbulencias por el cese de su director

La Academia de Música ha atravesado recientemente una crisis institucional después de la destitución de su gerente, Víctor Romano, solo un mes después de asumir el cargo. La decisión se tomó al revelarse que Romano había sido condenado en diciembre de 2022 por un delito de violencia de género, un dato que no se informó durante su proceso de selección.

La Academia de la Música ha enfrentado recientemente una crisis institucional tras la destitución de su director gerente, Víctor Romano, apenas un mes después de su nombramiento. La decisión se tomó al descubrirse que Romano había sido condenado en diciembre de 2022 por un delito de malos tratos hacia una mujer, información que no fue comunicada durante su proceso de selección.

De acuerdo con el fallo del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº2 de Tudela, Romano fue sentenciado por agredir físicamente a una mujer, provocándole diversas heridas. La condena incluyó 22 días de trabajo comunitario, una orden de alejamiento de la víctima durante ocho meses y el pago de los costos judiciales. Romano aceptó los cargos, lo cual redujo la pena que se había solicitado inicialmente y evitó la realización de un juicio.

Respuestas y destitución

La Academia de Música aseguró no estar al tanto de esta sentencia hasta ser notificada por un medio de comunicación. Una vez confirmada la veracidad de la información, la institución y Romano convinieron en su salida inmediata. En sus declaraciones, Romano mostró su descontento con la divulgación de su condena, afirmando que era un asunto personal y que su trabajo en la Academia era únicamente administrativo, sin implicar exposición pública.

Historia profesional

Antes de su nombramiento en la Academia, Romano trabajó como director general en Dama, una organización encargada de la gestión de derechos audiovisuales. En 2023, fue removido de este puesto por prácticas indebidas y conflictos internos. Entre las irregularidades encontradas durante su administración se cuentan la instalación no autorizada de cámaras ocultas y el acceso no autorizado a correos electrónicos de los empleados. Romano ha rechazado estas acusaciones y ha declarado su intención de tomar acciones legales, considerando su despido como inadecuado.

Antes de su nombramiento en la Academia, Romano se desempeñó como director general de Dama, una entidad de gestión de derechos audiovisuales. En 2023, fue destituido de este cargo debido a prácticas deshonestas y enfrentamientos internos. Entre las irregularidades detectadas durante su gestión se incluyen la instalación de cámaras ocultas sin autorización y el acceso indebido a correos electrónicos de empleados. Romano ha negado estas acusaciones y ha manifestado su intención de emprender acciones legales por considerar su despido injustificado.

Romano fue seleccionado como director gerente de la Academia de la Música el 16 de enero, con el respaldo de la junta directiva y tres abstenciones. Durante las discusiones, se plantearon ciertas inquietudes sobre su trayectoria profesional, especialmente su salida de Dama. No obstante, la comisión ejecutiva que respaldó su nombramiento no comunicó la condena por malos tratos, alegando desconocerla. Miembros de la junta directiva han manifestado que, de haber sabido sobre esta condena, Romano no habría sido considerado para el cargo.

Consecuencias para la Academia de Música

Implicaciones para la Academia de la Música

Pensamientos sobre la administración cultural

Reflexiones sobre la gestión cultural

Este incidente pone de manifiesto la importancia de la transparencia y la ética en la gestión de instituciones culturales. La confianza del público y de los profesionales del sector depende en gran medida de la integridad de sus líderes. Es esencial que las organizaciones implementen mecanismos rigurosos de selección y supervisión para evitar situaciones que puedan comprometer su misión y valores.

Continue Reading

Cultura y ocio

FANT de Bilbao comienza con «Hallow Road»

https://media.eitb.eus/multimedia/images/2025/04/15/3549523/20250415140834_fant_amp_w1200.jpg

La 31.ª edición del Festival de Cine Fantástico de Bilbao (FANT) tendrá lugar del 2 al 10 de mayo de 2025, reafirmándose como uno de los eventos más importantes del cine de género en Europa. Este año, el evento arranca con la primera proyección en el país de Hallow Road, un thriller psicológico bajo la dirección de Babak Anvari, reconocido por sus películas previas como Under the Shadow y I Came By. La cinta cuenta con las interpretaciones de Rosamund Pike, Matthew Rhys y Megan McDonnell, y fue rodada en escenarios de Irlanda y la República Checa. Su aparición en el FANT sucede después de su presentación en el festival South by Southwest (SXSW) de Austin en marzo de 2025.

La gala inaugural se llevará a cabo en el Teatro Campos Elíseos, donde además de la proyección de Hallow Road, se presentarán los 10 cortometrajes seleccionados para el ciclo FANT Laburrean – Euskal Filmak, que destaca la producción vasca en euskera. Entre los cortos programados se encuentran títulos como A-Maniki de Elixabet Núñez, Una carroña de Daniel Alegrete y Deja de hablarme de Laura Guerricaechevarría.

La reciente directora del festival, Amaia Domingo, manifiesta entusiasmo por esta versión, subrayando su compromiso de preservar la esencia que ha convertido al FANT en un evento singular durante años, mientras introduce una «perspectiva renovada» en la programación. Domingo resalta la relevancia de continuar fomentando el cine de calidad y la promoción de producciones tanto locales como internacionales que investigan las fronteras del género fantástico.

La representación oficial del festival de este año se basa en el emblemático personaje Leatherface, estrella de La masacre de Texas. Este tributo a uno de los iconos más notorios del cine de miedo muestra el deseo del FANT de honrar a quienes han marcado significativamente el género. De acuerdo con el programador Eugenio Puerto, la edición de 2025 presenta «una de las carteleras más consistentes de los últimos tiempos», resaltando la variedad y excelencia de las propuestas escogidas.

El festival contará con sedes en el Teatro Campos Elíseos, Azkuna Zentroa – Cines Golem Alhóndiga y la Sala BBK, ofreciendo una amplia variedad de actividades complementarias, como masterclasses, exposiciones y encuentros con cineastas. Además, se otorgarán diversos premios, entre ellos el Premio Fantrobia al director Enrique Buleo, el Premio Estrella del Fantástico a Alice Lowe y los Premios FANT de Honor a Eva Llorach, Daniel Monzón y Saturnino García.

El evento de cierre del festival tendrá lugar el 9 de mayo en la Sala BBK, con la presentación de Timestalker, bajo la dirección de Alice Lowe, quien será honrada con el Premio Estrella del Fantástico por su notable carrera en el cine de género. Con una selección de 19 largometrajes y 30 cortometrajes, FANT 2025 confirma su dedicación a impulsar el cine fantástico en todas sus manifestaciones, consolidándose como un punto de referencia en el ámbito cinematográfico europeo.

Continue Reading

Cultura y ocio

El impacto de Michael Jackson en las causas humanitarias

snow fashion holiday love

¿Cuál fue la influencia de Michael Jackson en la música pop?

Michael Jackson, conocido como el «Rey del Pop», dejó un legado inigualable en la música y la cultura pop que sigue siendo influyente décadas después de su paso por la escena mundial. Su contribución no solo revolucionó la industria musical, sino que también impactó en áreas como la moda, el arte del video musical y las causas humanitarias. Este artículo explora profundamente el impacto duradero de Jackson en diversas facetas del mundo pop.

Innovador en Videos Musicales

Uno de los componentes más importantes del legado de Michael Jackson es su innovación en videos musicales. Antes de su tiempo, los videos eran meramente promocionales y frecuentemente carecían de historia. Con el estreno de «Thriller» en 1983, Jackson revolucionó el medio. El video de 13 minutos, bajo la dirección de John Landis, no solo ofreció una narrativa completa, sino que también incluyó coreografías elaboradas y efectos especiales de calidad cinematográfica. Esta producción revolucionaria causó un impacto que elevó las expectativas para los videos musicales futuros.

Jackson siguió desafiando las fronteras con piezas audiovisuales excepcionales como «Bad», bajo la dirección de Martin Scorsese, y «Black or White», pionero en el uso de la tecnología de morphing en videos. Estos videoclips no solo consolidaron a Jackson como un pionero en su campo, sino que también ampliaron las posibilidades creativas para otros artistas musicales.

Impacto de la Música

Musicalmente, Michael Jackson revolucionó el pop con su distintivo estilo que fusionaba géneros como el funk, soul, rock y dance. Sus álbumes emblemáticos, como «Off the Wall» y «Thriller», siguen siendo referentes en ventas, con «Thriller» destacado como el álbum más vendido de todos los tiempos. Esta combinación de ventas fenomenales y aclamación crítica no solo rompió barreras raciales en la música popular, sino que también estableció un estándar de calidad y éxito que otros artistas aún aspiran alcanzar.

Además, Jackson popularizó el «moonwalk», un movimiento de baile que, aunque no fue inventado por él, se asocia indiscutiblemente con su imagen y ha sido imitado por innumerables artistas. Este paso no solo simboliza su influencia en la coreografía, sino que también refleja la integración del baile como parte esencial de las actuaciones musicales.

Influencia en la Cultura y la Sociedad

Más allá de su música y videos, Michael Jackson tuvo un profundo impacto en la cultura popular y cuestiones sociales. Fue uno de los primeros artistas en utilizar su plataforma para abordar temas sociales. Canciones como «We Are the World», coescrita con Lionel Richie para recaudar fondos para el hambre en África, y «Man in the Mirror», que invita a la reflexión personal y el cambio, demostraron su compromiso con las causas humanitarias.

Jackson también jugó un papel crucial en romper las barreras raciales en plataformas dominadas por artistas blancos. Fue uno de los primeros artistas afroamericanos en recibir una alta rotación en MTV, un logro que marcó un cambio significativo en la programación y ayudó a abrir puertas para artistas de diversos orígenes étnicos.

Icono de Moda y Estilo

El impacto de Michael Jackson en la moda fue tan influyente como su música. Sus icónicos guantes de lentejuelas, chaquetas militares, y el famoso sombrero fedora, dejaron una huella indeleble en la moda de los años 80 y 90. Diseñadores de renombre y artistas contemporáneos han seguido inspirándose en su estilo audaz y único, evidenciando su legado en la industria de la moda.

Pensamiento Conclusivo

El legado de Michael Jackson es tan vasto y profundo como su música. Su habilidad para revolucionar el video musical, influir en el sonido del pop, abordar problemas sociales y establecer tendencias de moda lo convierten en una figura singular en la historia de la música. Aun después de su partida, su influencia es palpable en cada rincón de la industria del entretenimiento. Esta perdurabilidad en el impacto refleja no solo su genio creativo, sino también su capacidad para inspirar a generaciones de artistas y fanáticos alrededor del mundo. Michael Jackson no fue solo un ícono; fue un fenómeno cultural cuya influencia seguirá resonando por generaciones.

Continue Reading

Cultura y ocio

El arte fotográfico frente a la crisis climática

https://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2025/04/08/17441115631066.jpg

La edición número 27 de PHotoEspaña, considerado uno de los eventos de fotografía más importantes del país, se configura como una plataforma para tratar asuntos vitales y actuales que afectan tanto al ámbito social como artístico. La memoria histórica, la descolonización, el cambio climático y la inteligencia artificial son los temas centrales que orientarán esta edición, utilizando la fotografía como medio para meditar sobre estas cuestiones y simultáneamente, como un recurso para el cambio y la crítica.

La líder del festival, María Santoya, ha enfatizado que PHotoEspaña busca reivindicar «la fotografía como un movimiento», pero desde una perspectiva más profunda, relacionándola con la historia, la memoria y la disidencia. «Deseamos fomentar una fotografía que no solo se limite a retratar el mundo, sino que también aspire a transformarlo», señaló Santoya. Con un programa que incluye 103 exposiciones programadas desde el 30 de abril hasta el 14 de septiembre, PHotoEspaña se desarrollará en ocho ciudades españolas, siendo Madrid la sede principal. En conjunto, el festival congregará a 360 artistas visuales, de los cuales el 60% serán de origen español, y en lo que respecta a la representación femenina, alcanza el 48%, una cifra que muestra el esfuerzo por equilibrar la representación de ambos géneros en el ámbito artístico.

Este año, PHotoEspaña rendirá homenaje a la galerista Helga de Alvear, figura clave en el mundo de la fotografía y el arte. Su legado será celebrado a través de una exposición que recorrerá algunos de los temas más significativos de su colección, incluyendo la transformación arquitectónica de Europa a lo largo del siglo XX. La muestra, que se presentará en la Serrería Belga de Madrid, estará integrada por trabajos de fotógrafos de renombre como Eugène Atget y miembros de la Escuela de Düsseldorf, entre ellos Bernd y Hilla Becher, Andreas Gursky y Axel Hütte. Estos fotógrafos han sido fundamentales para documentar los cambios y las cicatrices dejadas por las guerras mundiales, las crisis industriales y las transformaciones políticas de Europa.

En esta ocasión, el festival avanzará significativamente al contar con Chile como nación invitada, lo que ofrecerá una perspectiva exclusiva sobre la historia contemporánea de dicho país sudamericano. Cuatro muestras se enfocarán en variados elementos de la historia chilena, desde el régimen de Pinochet hasta la representación de las comunidades indígenas. Artistas como Lotty Rosenfeld y Julia Toro tratarán la represión durante el gobierno militar, mientras que Michael Mauney exhibirá un archivo nunca antes visto con más de 400 fotografías que capturan la visita de un equipo de la revista Life

en Chile en 1971, antes del golpe de Estado. Además, la exposición «Voces de la Patagonia», de Martin Gusinde, rendirá homenaje a las culturas originarias de Chile, incluyendo los Selk’nam, Yaghan y Kawéskar, a través de una serie de fotografías que exploran su vida y tradiciones.

El Museo del Prado y el Museo Thyssen-Bornemisza también formarán parte de esta edición, con exhibiciones que tratan la identidad, el territorio y las visiones ecofeministas, como el proyecto sobre las mujeres del Valle del Jerte en el Museo del Prado. En contraste, en el Museo Thyssen-Bornemisza, Isabel Coixet presentará una exhibición que combina su universo cinematográfico con la tradición innovadora del fotocollage. Asimismo, el Museo Nacional de Antropología celebrará su 150 aniversario con una muestra de la artista afrodescendiente Ayana V. Jackson, que revisa el archivo colonial y analiza las implicaciones de la historia mediante una perspectiva contemporánea.

Un tema destacado en esta edición será la influencia de la inteligencia artificial en el ámbito de la fotografía. Este año, PHotoEspaña incluirá en su programación debates sobre el rol de la IA en el arte, subrayando su uso creativo, pero también alertando sobre los peligros de su utilización en el fotoperiodismo y la fotografía documental. En el Museo del Romanticismo, Mercedes Hausmann y Jorge Salgado exhibirán un proyecto que fusiona el archivo fotográfico convencional con herramientas de inteligencia artificial para recrear la historia de Adelaida Martínez-Corera, una mujer del siglo XIX que se destacó por su disidencia. No obstante, la directora del festival ha expresado claramente su oposición a la intromisión de la IA en el fotorreportaje, afirmando que «la integridad y la salvaguarda de la profesión deben imponerse ante los avances tecnológicos».

Además de Madrid, el festival se llevará a cabo en diferentes ciudades de España. En Valencia, se abrirá el nuevo Espacio de Fotografía José Luis Soler, y en Toro se organizará el encuentro «Hispanolusa de Toro», un evento que aglutina a fotógrafos, artistas visuales y performers de los países ibéricos. Segovia albergará una muestra del fotógrafo polaco Marcin Ryczek, mientras que en Barcelona, se podrán ver dos exposiciones enfocadas en Edward Weston y Joan Andreu Puig Farran.

Con una variedad en su programación y un enfoque definido en las cuestiones más significativas de la actualidad, PHotoEspaña 2025 se presenta como un espacio para pensar, discutir y cambiar la percepción del entorno actual mediante la fotografía artística.

Continue Reading