Connect with us
Estás haciendo rutas de senderismo para recuperar el bienestar emocional Estás haciendo rutas de senderismo para recuperar el bienestar emocional

Salud

Estás haciendo rutas de senderismo para recuperar el bienestar emocional

Más noticias – Noticias de última hora

El senderismo abre nuestra mente y activa nuestro cuerpo. Bien lo saben Cristina y Mónica (de @viajerasporelmundoo), Maigualida Ojeda y Claudia Martínez, aventureras del equipo ‘Trailblazers’ del Merrell Hiking Club España. Los cuatro viajes que comparte ABC Disfruta de tus últimos descubrimientos en España: son rutas de senderismo que te permiten conectar cuerpo y mente para mejorar el bienestar emocional.

Ruta 1: Cola de caballo, en Monte Perdido (Ordesa)

Cristina y Mónica (de @viajerasporelmundoo) proponen esta ruta y aseguran que hay dos posibilidades para seguirla. La primera de ellas es una ruta circular de 21 kilómetros que sube por la Senda de los Cazadores y baja por las Gradas de Soaso.

Por ello, la dificultad técnica de esta ruta es alta ya que el desnivel es de 1.364 m, siendo recomendable realizarla siempre en esta dirección, debido a que el descenso desde la Senda de los Cazadores puede resultar peligroso. El camino de esta ruta es el de la Senda de los Cazadores donde encontraremos un mirador cuyas vistas son impresionantes (Mirador de Calcilarruego).

Cristina y Mónica, por el camino de Cola de Caballo.

La otra posibilidad consiste en realizar el viaje y el regreso por el mismo camino, que pasa por la pradera de Ordesa y los grados de Soaso. Esta ruta tiene una duración aproximada de 17 km y es más sencilla, ya que el desnivel positivo es de 580 metros, por lo que es ideal para la diversión familiar de personas no tan experimentales.

«Nos hace ilusión hacer esta ruta en primavera porque el paisaje es precioso. Todo es verde y los árboles y prados se llenan de flores mientras las cascadas llenan el agua del deshielo invernal. Además en primavera, además de la belleza del lugar, el clima también es propicio, ya que no tiene el calor del invierno y apenas tenemos nieve del invierno lo que dificulta el viaje”, aseguran.

Ruta 2: Camí de Ronda, en la Costa Brava

La otra ruta que proponen Cristina y Mónica es la que se puede hacer en el Camino di Ronda, desde Palamós hasta Calella de Palafrugell.

Esta carretera discurre por la costa de Girona, siguiendo la Costa Brava, el camino de Palamós a Calella de Palafrugell, que es uno de los más espectaculares de los «Camins de Ronda». Tiene un recorrido de 10,5 km por carretera y no presenta ningún recorrido técnicamente difícil, con un desnivel positivo de 378 m. «La ruta asciende pasando por colinas, con impresionantes vistas de la costa, y desciende atravesando calas y playas inaccesibles si no es por este camino o por el mar», revela.

Tanto Cristina como Mónica aseguran que es una de sus rutas favoritas, ya que me puede permitir recurrir a montañas y acantilados para luego relajarme con un refrescante baño en la playa, o conocer los encantadores pueblos marinos donde es posible disfrutar. buena cocina con vistas al mar.

«Es un plan perfecto para hacer cuando hace buen tiempo, porque donde estas rutas, playas y pueblos se llenan de turistas y se llenan de un poco de encanto. En primavera, por el contrario, puedes disfrutar de estas vistas y playas sólo para ti”, aconseja.

Ruta 3: Carros de Foc, en los Pirineos

Carros de Foc es la ruta circular de montaña que ofrece Maigualida Ojeda Pérez. El regreso es uno de los nuevos refugios de montaña que se encuentran dentro del Parque Nacional d’Aigües Tortes i Estany de Sant Maurici en el Pirineo catalán. Y para realizar el recorrido básico de los Carros de Foc es necesario realizarlo en un plazo de 5 a 7 días porque recorre una distancia de 65 km. El nivel de dificultad es medio-alto.

Por encima del recorrido, el recorrido deja claro que este paseo puede resultar algo peligroso en invierno, sobre todo si las condiciones meteorológicas son adversas. La altitud media es de 2400 metros (sobre el nivel del mar). El punto más alto es el Collado de Contraix, que es un pasaje relativamente técnico en el que incluso en la terraza es posible que necesites material duro (crampones y piloto si las circunstancias lo requieren).

Ruta 4: El Torcal de Antequera, en Málaga

Entre las rutas propuestas por Maigualida, del equipo ‘trailblazers’ del Merrell Hiking Club España, se encuentra esta fascinante ruta de 8 kilómetros llena de contrastes, desde el misterioso laberinto kárstico hasta las impresionantes vistas panorámicas desde el punto más alto del Camorro de los Monteses. .

Maigualida, en uno de los caminos del Torcal.

Esta ruta incluye las bandejas de la Ruta de los Amonitas y El Laberinto Milenario. No incluye el paso por la Cornisa del Diablo, por el riesgo de caída al vacío que se puede producir en esta zona.

Ruta 5: Ruta del Cares (León-Asturias)

La Ruta del Cares es uno de los pueblos de Caín y Poncebos, con 22 km entre Ida y Vuelta. Conocida como la Divina Garganta, la ruta del Cares nos lleva, nuestra fascinación, nuestra nube con sus paisajes rocosos, sus árboles en lugares imposibles, sus casos inaccesibles, la profundidad del valle excavado por las aguas verdes y cristalinas del río Cares. , bajo la cuidada vista del Picu Urriellu (Naranjo de Bulnes), que con fuerza alcanzaremos el inicio de la ruta, en la zona de Poncebos.

Según explica Maigualida Ojeda, este camino te puede dar algunas cosas adicionales que no tienes por qué ver directamente con el nivel de dificultad de tu camino: caídas de piedras, superficies limpias que pueden volverse peligrosas con la lluvia, precipicios y otros accidentes orográficos. , fuga o falta de cobertura del móvil… No dejéis de dejar constancia de esta sensación de que está prohibido quitarse la ropa en la Ruta del Cares.

Ruta 6: La Rierada, en el Parque Natural de la Sierra de Collserolla, en Barcelona

Esta es la propuesta de Claudia Martínez, remitente experimental de Merrell Hiking Club España, también fundadora de la agencia de marketing Descaro Projects, con sede en Barcelona.

Así, el experto asegura que Barcelona tiene mucho que ofrecer, y el recorrido de La Rierada en el Parque Natural de Collserola es una gozada sobre todo en primavera, cuando el entorno natural se desierta con un exuberante verdor y flores en plena floración. Con un tramo de 4 kilómetros de terreno llano y bien señalizado, este camino circular es perfecto para familias, por lo que permite explorar los arroyos mientras disfrutas de las impresionantes vistas panorámicas de Barcelona desde las alturas.

Ruta 7: Cascada del Hervidero en la Ribera del Río Guadalix, en Madrid

En primavera la cobra de la Cascada del Hervidero convive con el deshielo del Río Guadalix, creando un espectáculo natural que no querrás perderte. A sólo 45 minutos de Madrid, esta caminata de aproximadamente 6,8 kilómetros ofrece recorridos amplios y fáciles, ideales para familias. Desde lo más alto de las listas, esta ruta tiene algo para todos.

Si eres nuevo en el trekking, los cuatro viajeros sugieren buscar fórmulas para unirte a algún club o comunidad (como el caso del Merrell Hiking Club España) que ofrezca información sobre caminatas regulares por toda España y trabaje con guías titulados.


También te puede interesar – Otros medios relacionados
Continue Reading

Salud

La industria alimentaria de Costa Rica cierra 2024 con crecimiento, pero enfrenta desafíos estratégicos para 2025

La industria alimentaria de Costa Rica cierra 2024 con crecimiento, pero enfrenta desafíos estratégicos para 2025

Según la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA), el 2024 fue un año desafiante para la industria alimentaria de Costa Rica. A pesar de la complejidad del entorno económico y social, el sector logró un crecimiento positivo del 4%, superando ampliamente el desempeño de 2023, cuando el aumento fue inferior al 1%. Sin embargo, las empresas tuvieron que redoblar esfuerzos para mantener las ventas y navegar en un mercado volátil donde los consumidores eran más cautelosos en sus decisiones de compra.

Entre los factores que caracterizaron el año destaca la caída del poder adquisitivo de quienes obtienen ingresos en dólares, debido a la continua caída del tipo de cambio. Además, la incertidumbre internacional, particularmente relacionada con el cambio de gobierno en Estados Unidos, principal socio comercial de Costa Rica, y las tensiones geopolíticas con México, Canadá y China, aumentaron la presión sobre el sector.

Impacto en el empleo y la economía

La industria alimentaria sigue siendo un pilar importante de la economía nacional, genera aproximadamente 103.000 empleos directos y representa casi el 5% del producto interno bruto (PIB) de Costa Rica. Este comportamiento se ha mantenido gracias a la diversificación de la comercialización de alimentos y al fortalecimiento de los canales de distribución, lo que ha permitido al sector reducir su tradicional dependencia del turismo.

Exportaciones crecientes

Uno de los puntos más destacados del informe de la CACIA fue el aumento de las exportaciones, que crecieron un 5,7% en 2024, tras pasar de $2.538 millones en 2023 a $2.683 millones este año. Este crecimiento ha sido constante desde 2021, consolidando las exportaciones como un motor clave para el sector.

Entre los productos que mostraron un desempeño destacado estuvieron los purés y pastas de frutas, que crecieron un 38%; snacks y cereales, un 31,3%; productos lácteos con un 25%; y la cerveza, que experimentó un aumento del 22,6%.

Sin embargo, no todas las áreas registraron un desarrollo positivo. Productos como aceites vegetales (-16%), tomates enlatados (-12,5%), confitería (-9%), maíz y frijol (-6%) y jugos de frutas (-3%) registraron caídas, lo que refleja los desafíos involucrados. La industria todavía enfrenta desafíos en ciertos segmentos.

En cuanto a los mercados objetivo, Centroamérica se consolidó como el principal comprador de las exportaciones costarricenses, que representan el 50% de los ingresos externos de la industria alimentaria.

Retos estratégicos para 2025

Pese al crecimiento registrado en 2024, el presidente de CACIA, Juan Ignacio Pérez, destacó la necesidad de abordar varios temas pendientes en 2025 para asegurar la estabilidad y el desarrollo sostenible del sector.

Uno de los puntos críticos mencionados fue la importancia de mantener el tipo de cambio en un nivel competitivo, cercano o inferior a 500 colones por dólar, con el fin de proteger la competitividad de las exportaciones y reducir los costos de producción asociados a la dinámica económica interna.

Además, CACIA reiteró su preocupación por el estado del Puerto Caldera, importante infraestructura para el comercio exterior. Aunque recientemente se anunció una licitación por la nueva concesión, Pérez advirtió que el puerto no podía suspender operaciones en ningún momento. Según él, las medidas previstas hasta ahora no son suficientes para garantizar una transición fluida ni para resolver los problemas estructurales a corto plazo.

Otro tema relevante es la modernización de la infraestructura portuaria. CACIA expresó dudas sobre si se lograrán los avances necesarios antes de 2030, lo que podría afectar la capacidad del sector productivo para sostener su crecimiento en el futuro cercano.

Un equilibrio de desafíos y oportunidades

El año 2024 dejó un panorama mixto para la industria alimentaria de Costa Rica. Si bien el crecimiento del 4% y el aumento continuo de las exportaciones son signos alentadores, las incertidumbres internas y externas, así como los desafíos logísticos y estructurales, resaltan la necesidad de un enfoque estratégico hasta 2025.

El compromiso del sector con la innovación, la diversificación de mercados y la mejora de los canales de distribución será crucial para mantener su importancia en la economía nacional mientras se trabaja para abordar los obstáculos que podrían limitar su potencial a largo plazo.

Continue Reading

Salud

La epidemia de dengue en América alcanza cifras históricas en 2024

La epidemia de dengue en América alcanza cifras históricas en 2024

En 2024, la región americana enfrenta la peor epidemia de dengue desde que comenzaron los registros en 1980. Según informó este martes el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, más de 12,6 millones de casosun número que representa un aumento 175% en comparación con Se reportaron 4,5 millones en todo 2023.

Este alarmante aumento se atribuye a una combinación de factores, incluidos los efectos del cambio climático, como: sequías e inundacionescrear las condiciones que favorezcan la reproducción del mosquito Aedes aegyptiPrincipal portador del virus. Además, el crecimiento demográfico y la expansión de áreas urbanas sin infraestructura adecuada de agua y saneamiento han contribuido significativamente a este aumento de infecciones.

Jarbas Barbosa señaló que la falta de planificación en el desarrollo urbano ha favorecido la formación de criaderos de mosquitos, especialmente en zonas con inadecuados servicios básicos. Estas condiciones, junto con la creciente densidad de población, han aumentado la propagación de la enfermedad en toda la región.

Países más afectados y cifras alarmantes

Brasil, Argentina, México y Colombia se están centrando en esto 90% de los casos reportados en 2024, así como el 88% de las 7.713 muertes Hasta el momento se han registrado casos relacionados con el dengue. Estas cifras reflejan la magnitud del impacto en los países más grandes de la región y subrayan la necesidad de tomar medidas urgentes para frenar la propagación del virus.

En cuanto a grupos de edad, Barbosa señaló un aumento inusual del riesgo Niños y jóvenes. En países como Costa Rica, México y Paraguay los menores de 15 años representan más de un tercio de los casos, mientras que en Guatemala 70% de las muertes Las enfermedades atribuidas al dengue se refieren a niños. Estos datos son especialmente preocupantes porque los menores parecen ser especialmente vulnerables a las complicaciones graves de la enfermedad.

Casos graves y mortalidad.

Hasta el momento se han registrado 21.490 casos graves Aunque esta cifra es alarmante, Barbosa enfatizó que los países cuentan con herramientas para prevenir tanto la propagación del virus como sus consecuencias mortales.

Barbosa lo destacó durante una conferencia de prensa “No estamos indefensos ante el dengue” y llamó a los gobiernos a redoblar sus esfuerzos para prevenir casos graves y reducir la mortalidad. Según Sylvain Aldighieri, director del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la OPS, la atención médica oportuna y de calidad puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de los pacientes afectados.

Aldighieri explicó que se trata de un paciente que fue diagnosticado oportunamente y seguido de cerca por personal de salud capacitado. “No debería morir de dengue”lo que resalta la importancia de fortalecer los sistemas de atención primaria.

Fortalecimiento de la atención primaria y la vigilancia

Thais dos Santos, asesora regional de la OPS para la vigilancia y el control de enfermedades por arbovirus, coincidió en la necesidad de mejorar la atención primaria y los sistemas de vigilancia en todos los países de la región. Según dos Santos, compartir eficientemente la información epidemiológica y garantizar el acceso a una atención médica de calidad son pasos esenciales para controlar la epidemia.

Aunque todavía no hay estimaciones de cómo se desarrollará el dengue para 2025, los expertos de la OPS también advirtieron que los gobiernos no deben ceder. La prevención y la intervención temprana serán cruciales para evitar que la situación empeore en los próximos años.

Un problema agravado por el cambio climático

El aumento de los casos de dengue está directamente relacionado con los efectos del cambio climático. Fenómenos como fuertes lluvias, inundaciones y sequías Crean un ambiente ideal para la reproducción del mosquito Aedes aegypti en aguas estancadas. Estas enfermedades se han vuelto más frecuentes e intensas en los últimos años, empeorando la propagación del virus.

Además, la urbanización descontrolada en muchas partes de Estados Unidos ha resultado en áreas densamente pobladas con infraestructura deficiente, como falta de acceso a agua potable y sistemas de drenaje inadecuados. Estas condiciones no sólo favorecen la reproducción del mosquito, sino que también dificultan la implementación de medidas efectivas para combatir al vector.

Medidas urgentes para contener la epidemia

Barbosa y otros expertos de la OPS insisten en que es posible reducir los casos de dengue y las muertes relacionadas si los países toman medidas inmediatas. Esto incluye:

  • Eliminación de criaderos: Identificar y eliminar puntos de agua estancada como llantas viejas, contenedores al aire libre y botes de basura donde el mosquito Aedes aegypti pone sus huevos.
  • Campañas de sensibilización: Educar a las comunidades sobre cómo prevenir la propagación del dengue y reconocer los síntomas para buscar atención médica temprana.
  • Fortalecimiento de los servicios básicos: Capacitar a los trabajadores de la salud y garantizar que los centros médicos estén equipados para diagnosticar y tratar los casos de dengue, especialmente los casos graves.
  • Vigilancia epidemiológica: Mejorar los sistemas de vigilancia para detectar rápidamente brotes y responder con prontitud.

Una epidemia sin precedentes

El brote de dengue de 2024 ya es el mayor registrado en Estados Unidos en más de cuatro décadas. La combinación de factores climáticos, demográficos y urbanos ha creado un entorno perfecto para la propagación del virus, y los países de la región enfrentan un desafío sin precedentes para combatir esta epidemia.

A pesar de la gravedad de la situación, los expertos insisten en que no todo está perdido. Con un enfoque coordinado basado en la prevención, la atención médica y la vigilancia, es posible reducir el impacto del dengue en la región. Sin embargo, los gobiernos deben actuar con rapidez y decisión para evitar que esta crisis empeore en el futuro.

La epidemia de dengue no es sólo un recordatorio de la vulnerabilidad de los sistemas de salud a las enfermedades transmitidas por vectores, sino también un llamado a abordar factores subyacentes como el cambio climático y la urbanización descontrolada. Sólo a través de un enfoque integral será posible proteger a las comunidades más afectadas y evitar que esta crisis sanitaria se repita en los próximos años.

Continue Reading

Salud

Trump explora el debate sobre vacunas y considera a Robert F. Kennedy Jr. para liderar Salud

Trump explora el debate sobre vacunas y considera a Robert F. Kennedy Jr. para liderar Salud

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, abrió un nuevo capítulo en el debate sobre la vacunación al anunciar que discutirá los programas de vacunación infantil con Robert F. Kennedy Jr., conocido por su escepticismo sobre las vacunas. En una entrevista publicada el jueves, Trump sugirió que había elegido a Kennedy como posible jefe del Departamento de Salud y Servicios Humanos, lo que ha provocado un acalorado debate público y político.

Cuando se le preguntó si estaría dispuesto a apoyar a Kennedy si decidiera poner fin a los programas de vacunación infantil, Trump respondió que primero discutirían el tema en detalle. “Tengamos una buena conversación”, dijo a la revista. Tiempo. Trump también expresó su preocupación por el aumento de los casos de autismo en el país y señaló: «La tasa de autismo está en un nivel que nadie creía posible. Algo lo está causando».

Cuando se le preguntó sobre la posibilidad de descartar determinadas vacunas, Trump respondió: «Podría hacerlo si creo que son peligrosas o si no aportan ningún beneficio, pero no creo que acabe siendo algo muy controvertido». Sin embargo, evitó hacer una declaración definitiva al respecto.

Cuando se le preguntó si creía que existía una conexión entre las vacunas y el autismo, Trump respondió: «No, escucharé a Bobby», refiriéndose a Kennedy. También expresó su respeto por Kennedy y sus opiniones y enfatizó su disposición a escuchar sus argumentos antes de tomar decisiones.

La controversia de Robert F. Kennedy Jr.

Robert F. Kennedy Jr., una figura polarizadora en el debate sobre las vacunas, ha cuestionado la seguridad y eficacia de las vacunas durante años e incluso ha apoyado teorías desacreditadas que vinculan las vacunas con el autismo. Kennedy se opuso a las restricciones gubernamentales durante la pandemia de COVID-19 y fue acusado de difundir información errónea sobre el virus.

Sin embargo, Kennedy rechaza la etiqueta “anti-vacunas”. Trump dijo: “No está en contra de todas las vacunas. «Probablemente no estoy de acuerdo con algunos de ellos». Kennedy, presidente de Children’s Health Defense, ha criticado abiertamente ciertos programas de vacunación, citando preocupaciones sobre su seguridad.

Evidencia científica y rechazo de teorías.

El origen de las afirmaciones que vinculan las vacunas con el autismo se remonta a un estudio de 1998 publicado en el Medical Journal. la lanceta. Este artículo del médico británico Andrew Wakefield fue posteriormente retractado y ampliamente desacreditado. Wakefield perdió su licencia médica después de que se descubrió que su investigación contenía datos manipulados y conflictos de intereses.

Desde entonces, varios estudios científicos han refutado cualquier relación entre las vacunas y el autismo. Un metaanálisis de 2014 que incluyó datos de más de 1,2 millones de niños concluyó que no hay evidencia de esta conexión. Organizaciones como Autism Speaks también se han sumado al consenso científico, declarando que “las vacunas no causan autismo”.

A pesar de esta evidencia, las teorías antivacunas siguen existiendo en determinados sectores. Críticos como Scott Gottlieb, excomisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y actual miembro de la junta directiva de Pfizer, han advertido sobre las posibles consecuencias de reducir las tasas de vacunación. «Si Kennedy impulsa sus ideas para abolir la vacunación obligatoria, se perderán vidas en este país», afirmó Gottlieb. Según él, una disminución en la vacunación podría provocar brotes de enfermedades previamente controladas, como el sarampión. “Por cada 1.000 casos de sarampión en niños, hay una muerte. Y en este país no somos buenos para diagnosticar y tratar el sarampión”, añadió.

Implicaciones de un posible liderazgo de Kennedy

Si Kennedy es confirmado como jefe del Departamento de Salud y Servicios Humanos, su función incluiría la supervisión de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Esta agencia es responsable de hacer recomendaciones sobre qué vacunas deben recibir los estadounidenses y cuándo. También dirige el programa Vacunas para Niños, que ofrece vacunas gratuitas a menores en riesgo.

El nombramiento de Kennedy representaría un cambio significativo de dirección en la política de atención médica de Estados Unidos. Su historial de escepticismo sobre las vacunas genera incertidumbre sobre cómo abordaría cuestiones importantes como la promoción de las vacunas y la prevención de enfermedades.

Trump y su postura histórica sobre las vacunas

Trump no es ajeno a la controversia sobre las vacunas. En el pasado, sugirió que podría haber un vínculo entre las vacunas y el autismo, aunque nunca proporcionó evidencia científica que respalde esta afirmación. “Quiero ver los números”, dijo, citando la necesidad de estudios adicionales para determinar qué es útil y qué no.

Sin embargo, su enfoque del tema parece estar más centrado en explorar diferentes perspectivas, como lo demuestra su voluntad de entablar un diálogo con Kennedy. Algunos ven esta postura como un intento de equilibrar las preocupaciones públicas con la evidencia científica, mientras que otros la ven como un revés para los avances en salud pública.

Un debate que va más allá de la ciencia

El debate sobre la vacunación no sólo se basa en evidencia científica, sino que también está influenciado por factores culturales, políticos y sociales. Aunque la comunidad científica ha dejado claro que las vacunas son seguras y eficaces, la desinformación sigue siendo un gran desafío. La posible incorporación de Kennedy al liderazgo del Departamento de Salud podría intensificar ese debate, especialmente si sus posiciones plantean dudas sobre la confianza en los programas de vacunación.

Mientras Trump se prepara para asumir el cargo, se seguirá de cerca la dirección que tome su administración en materia de salud pública. La elección de figuras como Kennedy para puestos clave podría redefinir las prioridades en esta área, pero también plantea interrogantes sobre el equilibrio entre ciencia, política y percepción pública.

El futuro de los programas de vacunación en Estados Unidos dependerá en última instancia de cómo el gobierno gestione este complejo nexo de intereses y de cómo pueda preservar los avances en la prevención de enfermedades que han salvado millones de vidas en todo el mundo.

Continue Reading