Salud
Esta es una actividad de bajo impacto que aumenta la capacidad respiratoria.
Medios relacionados – Noticias 24 horas
Al igual que los ejercicios en tierra, los ejercicios acuáticos y la navegación pueden ser estrategias efectivas para mejorar la vida. aptitud cardiovasculardesarrollar fuerzas, mejorar el estado del alma, aliviar dolores en las articulaciones, dormir mejor y reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, entre otros.
«El agua nos permite dar continuidad a un aspecto de la salud cardiovascular como es el ejercicio, ya que necesitamos hacerlo por falta de aptitud físicael sobrepeso, los dolores articulares, las molestias o las lesiones no son una opción recomendable para mantener nuestro corazón sano”, afirma la doctora Leticia Fernández-Friera.
¿Qué es el aquafitness?
Cuando entramos muchas veces a la piscina no tenemos pensado correr, por ejemplo, pero ejercitarnos en estos sitios es beneficioso para nuestro corazón y, por tanto, para la salud.
En este aspecto se recomienda realizar aquafitness. ¿En qué consiste? el aquafitness es un ejercicio que mejora la resistencia natural del agua para realizar una actividad aeróbica en la piscina. Es un deporte acuático especialmente enfocado al agua. fortalecimiento de los músculos, la cantidad de calorías y el entrenamiento cardiovascular. Tienes una gran cantidad beneficios de la salud y ayuda a mantener la forma física a cualquier edad. Resultado muy completo, permitiendo trabajar multitud de zonas (brazos, piernas, músculos, abdomen, glúteos…) y ayudando a quienes lo practican a mejorar su postura corporal.
Existen diferentes modalidades: algunas más intensas y otras con ejercicios más delicados dependiendo de la condición física de cada persona. La ventaja de hacer aquafitness es esta sensación de impactolo que nos limita mucho en patologías osteoarticulares y durante el bochorno y desprendimiento, y reduce el riesgo de sufrir lesiones durante la práctica.
En Valle36, en el centro Andrea Guzmán, las sesiones comienzan con un calentamiento muscular y activación articular de acuerdo con los ejercicios que se realizarán posteriormente. Posteriormente se produce una fase de activación en la que el cuerpo se va adaptando a los cambios de temperatura corporal y ritmo cardíaco, que poco a poco irá aumentando cada vez más al adherirse a la continuación de los ejercicios. Tras esto, se continúa contactando con el especialista, se realiza un bloqueo aerodinámico que requiere mayor dominio de la técnica respiratoria y mayor fuerza física. Al finalizar la sesión se reduce la intensidad de los ejercicios hasta conseguir la calma. Y para la vuelta a la calma, si acaba con estiramientos, para relaja tus músculos y evitar lesiones.
Beneficios de hacer ejercicio en el agua
¿Estás intentando dar un golpe de estado bajo el agua? La presión hace que tu brazo o pastel entre extremadamente lento en el agua, pero tu esfuerzo se nota en las extremidades. «Gracias a la flotación, el agua nos aporta una menor percepción del peso de nuestro cuerpo por lo que podemos reducir el estrés y la carga en las articulaciones, articulaciones y músculos, lo que facilita la práctica. Además, al realizarlo en agua caliente aumenta el flujo sanguíneo y favorece la dilatación de los vasos, mejorando la fuerza y resistencia muscular, ayudando a reducir el dolor. promover la relajación», afirma el fisioterapeuta, que enumera algunos de los beneficios de este deporte.
– Músculos fuertes: con los ejercicios acuáticos podemos trabajar la parte superior e inferior del cuerpo, pero la zona más beneficiosa incluye las piernas y los glúteos. El ejercicio realizado en agua caliente (a partir de 30º), como en el caso de la piscina Valle36 –cuya temperatura oscila entre los 32ºC y los 34ºC, permite realizarlo en cualquier época del año–, nos proporciona un aumento de flujo sanguíneo, mejorando la fuerza y resistencia muscular así como la capacidad de oxigenación. La dilatación de los vasos sanguíneos también nos ayuda a reducir el dolor y provocar un efecto de relajación muscular. Según informa, las personas que padecen trastornos neuromusculares son el medio ideal para mejorar su condición física y así aumentar su calidad de vida.
– Mayor quema de calorías y grasas.: Andrea Guzmán indica que esto se debe a los ejercicios realizados, «aunque también dependerá de la modalidad e intensidad que se elija». El entrenamiento en logra agua mejora la composición corporal, pudiendo aumentar el gas energético en función de la intensidad y velocidad del movimiento durante la ejecución de los ejercicios y del material utilizado. Es importante recibir una dirección clara durante la actividad en función de nuestro objetivo y de la condición física en la que nos encontremos.
– Mayor agilidad, coordinación y mayor capacidad.: son propiedades que nos relajarán y aumentarán nuestra actividad en el agua, evitando posibles accidentes que podamos sufrir en otros trabajos medios a pesados. También ayuda a corregir la postura, facilitando la posición gracias a la ausencia de gravedad.
– Mejora tus hábitos diarios: «El agua induce a la relajación porque el aquafitness reduce los niveles de estrés y mejora la calidad del sonido. Es importante destacar el aspecto lúdico que encontramos en el trabajo de hacer ejercicio en el agua, aumentando la producción de endorfinas responsables de nuestro bienestar psicológico”, afirma.
– Aumenta la capacidad respiratoriaA: La práctica de aquafitness produce un aumento de la ventilación y en consecuencia un aumento de la frecuencia respiratoria, y realizada de forma regular y constante reducirá el aporte de oxígeno que los músculos necesitan para moverse y disminuirá la producción de dióxido de carbono, lo que sucede Nos ayudará a aumentar nuestra capacidad respiratoria reduciendo la cantidad de aire necesaria para inhalar y exhalar durante el ejercicio.
Está indicado para este fin.
Aquafitness proporciona una ayuda extra a las mujeres en las diferentes etapas de la vida. Durante el embarazo, por ejemplo, ayudan a trabajar tanto la movilidad articular, especialmente de la pelvis y la fascia, como aumentar el trabajo muscular, para fortalecer las zonas más vulnerables, fortalecer el suelo pélvico y preservar una correcta higiene postural.
«Déjanos ayudarte a evitar los posibles dolores propios del embarazo y a prepararte para el parto. Además, se obtienen beneficios a nivel circulatorio, ya que previene y disminuye la retención de líquidos, así como la aparición de varices”, argumenta Guzmán. En este sentido, desde el Corazón de Mujer se nos advierte de la necesidad de cuidar el corazón en la vergüenza. «Estamos en una edad premonitoria de la necesidad de tratar el corazón de la mujer, ya que patologías como la hipertensión arterial en dificultad o la diabetes gestacional son indicativas de realizar revisiones periódicas de prevención cardiovascular», afirma la doctora Fernández-Friera.
Otra etapa de la mujer en la que la práctica deportiva y, más concretamente, el aquafitness puede resultar fundamental es la menopausia. La disminución de la densidad ósea es una de las posibles consecuencias de la menopausia -en esta fase las mujeres sufren entre el 1% y el 2,5% del peso corporal cada año-, aumentando el riesgo de reducir la osteoporosis o sufrir posibles fracturas. No, una de cada mujer mayor de 45 años tiene algún grado de influencia osteoarticular. «Gracias al ejercicio en el medio acuático ayudamos a fortalecer el sistema musculoesquelético a través de la resistencia que ofrece el agua, reduciendo el impacto que tiene a nivel articular, por lo que el resultado es muy ventajoso para minimizar el impacto de la menopausia», afirma Guzmán .
Noticias de interés – Colaboradores destacados
Salud
Investigar sobre inversión responsable

¿En qué consiste la inversión que es socialmente responsable?
La inversión socialmente responsable (ISR) ha ganado una atención significativa en las últimas décadas, destacándose como un enfoque que combina intereses financieros con consideraciones éticas, sociales y ambientales. Los inversores ya no se limitan a evaluar el potencial de retorno financiero de sus inversiones; también consideran el impacto que estas pueden tener en el mundo.
Fundamentos de la inversión con responsabilidad social
La responsabilidad social corporativa parte del principio de que las compañías tienen que asumir un rol beneficioso en la comunidad. Para lograrlo, los inversionistas aplican criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG en inglés) con el fin de evaluar el impacto y la eficacia sostenibles de las corporaciones:
Ecología: Analizar cómo una compañía maneja los retos ecológicos, como el cambio climático, la emisión de carbono, la eficiencia en el uso de energía y la administración de desechos.
Aspectos Sociales: Evaluar el efecto de la organización en la comunidad, abarcando elementos como los derechos humanos, las relaciones de trabajo, la equidad de género y el involucramiento con la sociedad.
Dirección corporativa: Examinar las políticas corporativas en cuanto a claridad, moral, derechos de los inversores y organización de liderazgo.
Crecimiento y desarrollo de la inversión responsable socialmente
Históricamente, la ISR comenzó a tomar forma en la década de 1960, cuando los inversores evitaron acciones relacionadas con actividades como el tabaco, el juego y las armas. Desde entonces, el concepto ha evolucionado para abarcar una amplia gama de prácticas inversoras que se alinean con valores personales o colectivos.
En años recientes, la demanda de ISR ha visto un aumento significativo. Un reporte de la Global Sustainable Investment Alliance señala que la inversión sostenible global llegó a 30,7 billones de dólares en 2018, marcando un incremento del 34% en solo dos años. Este desarrollo refleja una creciente conciencia sobre cuestiones mundiales como el cambio climático, la desigualdad social y la responsabilidad empresarial.
Caso de éxito: empresas destacadas en ISR
Diversas empresas han sido pioneras en integrar prácticas responsables en su modelo de negocio. Un ejemplo destacado es el de Patagonia, una marca de ropa que no solo ha implementado rigurosas políticas ambientales sino que también se ha comprometido a donar un porcentaje de sus ventas a causas ecológicas. Por otro lado, Tesla ha avanzado significativamente en la popularización de energías limpias a través de sus vehículos eléctricos e innovaciones tecnológicas.
Desafíos y posibilidades de la inversión con responsabilidad social
A pesar de su crecimiento, la ISR enfrenta desafíos como la falta de estandarización en métricas ESG, lo que dificulta la comparación entre empresas. Además, aún existen debates sobre si estas inversiones realmente proporcionan rendimientos competitivos comparados con las inversiones tradicionales.
No obstante, la inversión socialmente responsable brinda singularidades ventajosas. Los inversores pueden impactar las prácticas empresariales, alentar la creación de soluciones sostenibles y respaldar el avance de tecnologías ecológicas. La implicación activa y la colaboración con las compañías pueden resultar en importantes progresos en los efectos sociales y ambientales.
Reflexiones sobre la inversión socialmente responsable
La inversión socialmente responsable representa una confluencia de intereses financieros y preocupaciones éticas. A medida que más inversores adoptan este enfoque, es posible esperar un impulso hacia un entorno empresarial más consciente y responsable. Este enfoque tiene el poder no solo de mitigar riesgos, sino también de contribuir a un futuro más sostenible y equitativo para todos. La responsabilidad con el medio ambiente, la sociedad y la gobernanza puede incrementar no solo la rentabilidad a largo plazo, sino también generar un impacto positivo duradero en el mundo.
Salud
Cómo funciona una dieta hipocalórica

¿En qué consiste una dieta baja en calorías?
Un régimen bajo en calorías es un plan de alimentación diseñado para disminuir el consumo diario de calorías con el objetivo de favorecer la reducción de peso. Este tipo de régimen se fundamenta en el concepto de que el cuerpo gasta más calorías de las que recibe, lo que provoca el uso de las reservas de grasa como fuente de energía. Al adoptar un régimen bajo en calorías, es esencial comprender no solo su funcionamiento, sino también las precauciones y los beneficios vinculados.
Funcionamiento del mecanismo
El fundamento esencial de seguir una dieta baja en calorías es lograr un déficit de calorías. Esto significa ingerir menos calorías de las que el organismo necesita cada día para realizar sus funciones vitales como respirar, mantener la circulación sanguínea y realizar actividad física. Al generar un déficit de calorías, el cuerpo utiliza las reservas de grasa para conseguir energía, lo cual, con el tiempo, puede resultar en una disminución de peso.
Diseño de una dieta hipocalórica
Para diseñar una dieta hipocalórica efectiva, es necesario calcular el requerimiento calórico basal de una persona, conocido como Tasa Metabólica Basal (TMB), y su gasto calórico total, que incluye la actividad física diaria. Una reducción moderada de entre 500 a 1000 calorías diarias suele ser suficiente para perder medio a un kilo por semana, considerado un ritmo seguro y sostenible de pérdida de peso.
Es crucial también priorizar la calidad de los nutrientes. Se debe asegurar que, aunque las calorías totales se reduzcan, la dieta siga siendo rica en vitaminas, minerales y macronutrientes esenciales. Esto implica un enfoque en alimentos integrales, como frutas y verduras, proteínas magras y grasas saludables.
Modelos de alimentos bajos en calorías
El desarrollo de platillos hipocalóricos requiere ingenio en la cocina para conservar el interés y la sensación de saciedad. Aquí algunos ejemplos:
– **Desayuno**: Yogur natural reducido en grasa con un poco de miel, fresas y una ración de avena.
– **Almuerzo**: Ensalada de lechuga con pollo asado, sazonada con limón y un poco de aguacate.
– **Cena**: Filete de pescado al horno acompañado de espárragos y una pequeña cantidad de quinoa.
– **Aperitivos**: Zanahorias pequeñas y rebanadas de pepino con hummus.
Ventajas y cuidados
Seguir una dieta hipocalórica puede ser ventajoso no solo para la pérdida de peso, sino también para mejorar marcadores de salud como los niveles de azúcar en la sangre y la presión arterial. Sin embargo, no está exenta de desafíos. Es esencial asegurar que la reducción calórica no comprometa la ingesta de nutrientes esenciales. Además, una reducción calórica demasiado drástica puede llevar a déficit nutricionales y problemas de salud a largo plazo.
Antes de iniciar, se recomienda hablar con un doctor o especialista en nutrición para garantizar que los requerimientos alimenticios se satisfagan de manera adecuada y para ajustar la alimentación a las condiciones particulares de salud.
Conclusiones finales
Adoptar una dieta hipocalórica puede ser un paso significativo hacia el logro de objetivos de salud y bienestar, cuando es planificada y ejecutada con cuidado. Equilibrar el déficit calórico con una ingesta adecuada de nutrientes es la clave para lograr una pérdida de peso exitosa y sostenible, evitando efectos adversos en la salud. La autodisciplina, el conocimiento y el apoyo profesional son aliados valiosos en este camino.
Salud
Equipos de protección personal según la NOM-017
En 2025, México actualizó la NOM-017, una norma crucial para la seguridad y salud en el trabajo, que regula el uso de equipos de protección personal (EPP) en los centros laborales. Esta nueva versión de la norma busca ofrecer mayores garantías para los trabajadores frente a los riesgos de los ambientes laborales, al establecer medidas más estrictas y claras en la clasificación de peligros y en el manejo de equipos de protección.
Entre las principales modificaciones se encuentra una detallada clasificación de riesgos laborales, que ahora incluye no solo los riesgos físicos y mecánicos, sino también los químicos, biológicos y eléctricos. Esto permite una identificación más precisa de los peligros asociados a cada puesto de trabajo, y obliga a las empresas a actualizar regularmente esta información, especialmente si los procesos o equipos cambian.
En adición, la normativa actual establece directrices renovadas para el empleo y administración de los equipos de protección individual. Se requiere que las organizaciones instauren procedimientos detallados para la limpieza de las prendas protectoras que hayan estado expuestas a materiales nocivos. Igualmente, se incorpora la obligación de disponer o tratar de forma particular los equipos de protección que estén deteriorados o que hayan alcanzado el fin de su vida útil, para prevenir su uso posterior y los riesgos que esto podría ocasionar.
El método también cubre a los empleados de compañías externas contratadas para servicios específicos. Se requiere que estos empleados obtengan el mismo entrenamiento en seguridad en el trabajo y que se les faciliten los equipos de protección requeridos, de la misma manera que a los trabajadores permanentes. Esta acción garantiza que los contratistas tengan la misma protección en su lugar de trabajo.
Otra de las claves de la nueva normativa es el registro detallado de los EPP, que deben ser inspeccionados, reparados y, cuando sea necesario, reemplazados. Además, se incluye la obligación de registrar la entrega y reposición de equipos desechables, como guantes o mascarillas, cuando se utilicen en tareas con riesgo de exposición a agentes contaminantes. Este registro debe ser exhaustivo y fácilmente accesible.
Por otro lado, se incorpora un nuevo requisito para los visitantes que ingresen a áreas donde se debe usar EPP. Estos deben cumplir con las mismas normas que los empleados, garantizando así que no haya accidentes o exposiciones a riesgos. Esto incluye desde proveedores hasta inspectores o auditores, quienes, por su acceso a áreas de riesgo, deben estar igualmente protegidos.
La validación de los equipos ha sido fortalecida. Actualmente, la regulación demanda que el equipo protector individual adquirido por las organizaciones posea una certificación válida otorgada por entidades acreditadas, garantizando que los equipos cumplen con los estándares de seguridad necesarios. Si no hay normas específicas para algún equipo particular, se deberán seguir las Normas Mexicanas o, si es necesario, las regulaciones de seguridad internacionales.
Finalmente, la reciente edición de la NOM-017 comenzará a aplicarse seis meses después de su divulgación formal, lo cual permitirá a las compañías ajustarse a los nuevos requerimientos. Durante este lapso de transición, la normativa anterior continuará en uso.
Esta actualización refleja el compromiso de México por mejorar las condiciones laborales y garantizar un entorno seguro para los trabajadores, minimizando los riesgos y mejorando la calidad de vida en los espacios de trabajo.