Connect with us
En los hospitales veterinarios, los trabajadores sociales brindan atención a los humanos. En los hospitales veterinarios, los trabajadores sociales brindan atención a los humanos.

Salud

En los hospitales veterinarios, los trabajadores sociales brindan atención a los humanos.

Amy Conroy estaba sentada sola en una sala de examen veterinario, con las manos sosteniendo una botella de agua y los ojos parpadeando para contener las lágrimas. Su gata Leisel, de 16 años, tenía problemas para respirar. Ahora estaba esperando una actualización.

Se abrió la puerta y entró Laurie Maxwell.

La Sra. Maxwell trabaja para MedVet, un hospital veterinario de emergencia abierto las 24 horas en Chicago. Pero cuando se sentó frente a Conroy un lunes por la tarde de mayo, le explicó que no estaba allí para charlar. Ella estaba ahí para la señora Conroy.

La Sra. Maxwell es trabajadora social veterinaria, un trabajo en un rincón poco conocido del mundo de la terapia que tiene como objetivo aliviar el estrés, la preocupación y el dolor que pueden surgir cuando un animal necesita atención médica.

Las mascotas ya no existen en la periferia de la familia humana; por poner un ejemplo, una encuesta de 2022 encontró que casi la mitad de los estadounidenses duermen con un animal en su cama. A medida que esta relación se intensifica, también lo hace el estrés cuando algo sale mal. Estas emociones pueden extenderse a los hospitales veterinarios, donde los trabajadores sociales pueden ayudar a los dueños de mascotas a enfrentar decisiones difíciles, como sacrificar a un animal o si pueden permitirse pagar miles de dólares por su cuidado.

Aunque todavía es raro, los trabajadores sociales de los hospitales veterinarios están engrosando sus filas. Las grandes cadenas, como VCA, están empezando a emplearlos, al igual que los grandes hospitales veterinarios universitarios. El servicio se ofrece generalmente de forma gratuita. Alrededor de 175 personas han obtenido la certificación en trabajo social veterinario de la Universidad de Tennessee en Knoxville, que es un centro en este campo.

La Sra. Maxwell, que supervisa el trabajo de cinco trabajadores sociales en cinco ubicaciones de MedVet, también ayuda durante los turnos más ocupados.

En la habitación con Conroy, la propietaria de Leisel, Maxwell hizo una de sus preguntas habituales: «¿Qué papel juega ella en tu vida?»

La señora Conroy sonrió. «Bueno, es terrible decirlo, porque he tenido otros gatos», dijo. «Pero ella será mi gata favorita que he tenido».

Conroy dijo que cuando trajo a Leisel a casa desde un refugio en 2010, el gato estaba tan asustado que pasaron dos años antes de que Conroy pudiera siquiera tocarla. Ahora ambos están estrechamente vinculados.

“Sufro de ansiedad social. Y eso a veces puede ser bastante debilitante”, dijo Conroy a Maxwell. “Siento que tiene ansiedad social. Compartimos eso, ¿sabes?

“El gato de tu alma”, dijo Maxwell. «Creo que este es un gato único en la vida».

Al final del pasillo y a la vuelta de la esquina, Dani Abboud, estudiante de trabajo social, se sentó en el suelo para hablar con Gloria Reyes, su hijo Jesreel, de 11 años, y su nieta Janiah, de 8 años. Estaban visitando a Sassy, ​​​​su pitbull de 12 años, que sufría graves complicaciones tras una operación de vejiga.

“¿Dónde estabas antes?” La señora Reyes le preguntó a Mx. Abboud se ríe. Horas antes, había luchado por decidir si sacrificar a Sassy o admitirlo para una segunda operación. «Si no vi vida en sus ojos, entonces tal vez», dijo. «No puedo dejarla».

“Ya sabes lo que hay en su corazón”, Mx. » dijo Abboud.

La principal tarea de los trabajadores sociales es cuidar a los dueños de mascotas, pero los veterinarios y técnicos (en su mayoría enfermeras) dicen que también les ayuda. «Regresaba a casa y realmente me preguntaba qué le pasó a un cliente», dijo la Dra. Amy Heuberger, jefa del departamento de emergencias de MedVet en Chicago. Ahora, dice, “puedo cuidar de más animales en un solo día porque sé que siempre atiendo a los clientes”. »

Elizabeth Strand, directora del programa de trabajo social veterinario de la Universidad de Tennessee, dijo que tener un terapeuta en el personal se está convirtiendo en un punto de venta para atraer a veterinarios y otros trabajadores. La industria es un campo muy estresante y las tasas de suicidio entre los veterinarios son más altas que el promedio.

Luego de dejar a la señora Reyes y los niños, Mx. Abboud, que usa sus pronombres, dirigió su atención a Evrim Topal, a quien habían ayudado ese mismo día. Topal había traído al perro de su familia, Zorro, un cockapoo de 16 años, porque tenía problemas para respirar. Un examen reveló que el estado del Zorro no iba a mejorar.

Mx. Abboud se unió a la Sra. Topal en una “sala de confort”, que MedVet reserva para la eutanasia. Topal dijo que sus sentimientos eran confusos cuando llegó. «No creo que estuviera lista para tomar esa decisión», dijo. Pero después de hablar de ello, se sintió en paz.

Momentos después, un asistente se llevó al Zorro en una carreta. Una máscara de plástico suministraba oxígeno. Puso al Zorro en su regazo, mientras Mx. Abboud movió el tubo de oxígeno para poder respirar mejor. “Está bien, está bien”, le susurró la señora Topal al Zorro.

Después de que la Sra. Topal tuvo un tiempo a solas con el Zorro, tocó el timbre para informarle al personal que estaba lista. El Dr. Heuberger se incorporó a Mx. Abboud en la habitación.

“Gracias a todos por estar aquí”, dijo la Sra. Topal.

El Dr. Heuberger se arrodilló en el suelo y le administró las drogas mortales. Después de unos segundos, la respiración del Zorro se detuvo.

Continue Reading

Salud

Capacitación avanzada en Costa Rica para reducir enfermedades transmitidas por mosquitos

https://www.paho.org/sites/default/files/styles/4_3_med/public/cri-visita-inciensa_0.jpg?itok=gI7ju8n5

Desde el 7 hasta el 10 de abril del 2025, en San José, Costa Rica, se celebró un taller enfocado en la región subregional que convocó a expertos de ocho países de América Latina. El propósito fue el fortalecimiento de las estrategias para controlar al mosquito Aedes aegypti, responsable de propagar enfermedades como el dengue, el zika y la chikungunya. El taller se dedicó a instruir sobre la aplicación del Rociado Residual Intradomiciliario (TIRS, según su término en inglés), una técnica sugerida para disminuir la cantidad de mosquitos adultos en áreas urbanas.

Participaron 22 expertos en control de vectores provenientes de Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, México y Costa Rica. Durante cinco días, los asistentes combinaron sesiones teóricas con prácticas en campo, enfocándose en la calibración de equipos y la aplicación del TIRS en viviendas de la localidad de Santa Ana. Además, se abordaron temas como el manejo de insecticidas, bioseguridad y parámetros de calidad.​

El TIRS consiste en la aplicación de insecticidas en superficies interiores de las viviendas, como paredes y techos, donde los mosquitos suelen descansar. Esta técnica ha demostrado ser efectiva para disminuir la densidad de vectores y, por ende, la transmisión de enfermedades. Su implementación adecuada requiere de personal capacitado y de una planificación estratégica que considere las particularidades de cada comunidad.​

En el contexto del adiestramiento en TIRS, el curso también contempló un recorrido por el Laboratorio de Entomología de Referencia del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa). Durante la visita, los asistentes se informaron sobre los progresos en monitoreo entomológico y en la detección de resistencia a insecticidas en vectores relevantes para la salud pública. Esta actividad facilitó la identificación de necesidades para cooperación técnica, con el fin de fortalecer el monitoreo de vectores como el oropouche y la malaria, además de revisar el plan nacional para la supervisión de la resistencia a insecticidas.

En el marco del taller, se llevó a cabo un seminario sobre la fiebre oropouche, una enfermedad emergente transmitida por mosquitos que ha comenzado a preocupar a las autoridades sanitarias de la región. El seminario abordó aspectos generales de la enfermedad, su entomología y las medidas de prevención y control necesarias para enfrentar esta nueva amenaza.​

Como resultado del taller, los participantes elaborarán propuestas de trabajo adaptadas a las necesidades y contextos específicos de sus países, priorizando las zonas urbanas de alto riesgo. Estas propuestas buscarán implementar el TIRS de manera efectiva, contribuyendo a la reducción de enfermedades transmitidas por vectores en la región.​

Este tipo de capacitaciones son fundamentales para fortalecer las capacidades técnicas de los países y para promover la colaboración regional en la lucha contra enfermedades transmitidas por mosquitos. La implementación de estrategias como el TIRS, combinadas con una vigilancia entomológica robusta y una respuesta coordinada, son esenciales para proteger la salud pública en las Américas.

Continue Reading

Salud

Reformas al Compendio Nacional de Insumos para la Salud: Más votos, menos equidad y dudas sobre la exclusión

https://www.gob.mx/cms/uploads/article/main_image/145803/banner-limpio.jpg

El 17 de abril de 2025, se difundieron en el Diario Oficial de la Federación cambios importantes a las Normas de Organización y Funcionamiento de la Comisión Interinstitucional del Compendio Nacional de Insumos para la Salud (CNIS). Estas alteraciones han generado inquietudes sobre la justicia y la claridad en el proceso de decisiones relacionadas con los insumos médicos en México.

Uno de los cambios más significativos es el incremento en el número de integrantes con derecho a voto en la Comisión, que pasa de 8 a 13 miembros. Anteriormente, las entidades que proporcionan atención directa a los pacientes, como el IMSS, ISSSTE, SEDENA, SEMAR, PEMEX, COFEPRIS y CCINSHAE, tenían un voto cada una, garantizando una representación justa. Con las modificaciones, la Secretaría de Salud ahora posee cinco votos, incluyendo dos del Instituto de Salud Pública, COFEPRIS, la Dirección General de Modernización y la Unidad de Análisis Económico. Asimismo, se añaden la UNAM y el IPN, instituciones académicas sin experiencia directa en la evaluación de insumos ni en la atención masiva de pacientes.

Este cambio en la distribución de influencias ha suscitado preocupaciones, dado que seis de los 13 votos están en manos de organizaciones sin un contexto médico asistencial, colocando en desventaja a las instituciones que proveen servicios a la mayor parte de la población mexicana. La Comisión, establecida en 1974, fue concebida con el propósito de que las decisiones relacionadas con los insumos fueran realizadas por entidades dedicadas a la atención médica, en lugar de aquellas sin experiencia práctica en el campo.

Otro ajuste importante es el establecimiento de un Grupo Técnico dedicado a la Eliminación de Insumos, independiente de los Comités Técnicos Especializados que revisan las incorporaciones. Aunque siempre ha estado prevista la eliminación de insumos, ahora un único grupo tomará decisiones sobre todos los insumos, sin normas precisas ni lineamientos establecidos, lo que permite la posibilidad de decisiones arbitrarias. Por ejemplo, se indica que se suprimirán insumos sin registro sanitario, como suplementos alimenticios o productos lácteos, pero no se detalla cómo se asegurará la imparcialidad en tales decisiones.​

Las reformas también extienden a 80 días hábiles (antes 60) el plazo para evaluar y dictaminar insumos, lo que podría agravar los retrasos en un sistema ya saturado. Además, se elimina la obligación de que el secretario técnico notifique los resultados, permitiendo que cualquier funcionario lo haga, y se suprimen requisitos como la transparencia en la fecha de emisión de dictámenes. Sorprendentemente, el concepto mismo de “transparencia” fue derogado en el artículo 3, un movimiento que levanta sospechas en un sector donde la opacidad ha sido un problema persistente.​

Entre los cambios positivos, destaca la autorización a distribuidores para solicitar actualizaciones al Compendio, antes restringida a titulares de registros sanitarios. También se simplifica el requisito de la carta de solicitud, que ahora solo debe ser firmada por el director médico, aunque persiste la ambigüedad sobre qué define la “necesidad” de un insumo. Asimismo, se incorpora la definición de “tecnologías innovadoras” y se exige que las solicitudes detallen ventajas comparativas frente a guías clínicas.​

Estas reformas al CNIS han generado un debate sobre la dirección que tomará la política de insumos médicos en México. Mientras algunos cambios buscan agilizar procesos y fomentar la innovación, otros plantean preocupaciones sobre la equidad, la representatividad y la transparencia en la toma de decisiones que afectan directamente la atención médica de millones de mexicanos.

Continue Reading

Salud

Investigar sobre inversión responsable

hiker looking at snowcapped mountains

¿En qué consiste la inversión que es socialmente responsable?

La inversión socialmente responsable (ISR) ha ganado una atención significativa en las últimas décadas, destacándose como un enfoque que combina intereses financieros con consideraciones éticas, sociales y ambientales. Los inversores ya no se limitan a evaluar el potencial de retorno financiero de sus inversiones; también consideran el impacto que estas pueden tener en el mundo.

Fundamentos de la inversión con responsabilidad social

La responsabilidad social corporativa parte del principio de que las compañías tienen que asumir un rol beneficioso en la comunidad. Para lograrlo, los inversionistas aplican criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG en inglés) con el fin de evaluar el impacto y la eficacia sostenibles de las corporaciones:

Ecología: Analizar cómo una compañía maneja los retos ecológicos, como el cambio climático, la emisión de carbono, la eficiencia en el uso de energía y la administración de desechos.

Aspectos Sociales: Evaluar el efecto de la organización en la comunidad, abarcando elementos como los derechos humanos, las relaciones de trabajo, la equidad de género y el involucramiento con la sociedad.

Dirección corporativa: Examinar las políticas corporativas en cuanto a claridad, moral, derechos de los inversores y organización de liderazgo.

Crecimiento y desarrollo de la inversión responsable socialmente

Históricamente, la ISR comenzó a tomar forma en la década de 1960, cuando los inversores evitaron acciones relacionadas con actividades como el tabaco, el juego y las armas. Desde entonces, el concepto ha evolucionado para abarcar una amplia gama de prácticas inversoras que se alinean con valores personales o colectivos.

En años recientes, la demanda de ISR ha visto un aumento significativo. Un reporte de la Global Sustainable Investment Alliance señala que la inversión sostenible global llegó a 30,7 billones de dólares en 2018, marcando un incremento del 34% en solo dos años. Este desarrollo refleja una creciente conciencia sobre cuestiones mundiales como el cambio climático, la desigualdad social y la responsabilidad empresarial.

Caso de éxito: empresas destacadas en ISR

Diversas empresas han sido pioneras en integrar prácticas responsables en su modelo de negocio. Un ejemplo destacado es el de Patagonia, una marca de ropa que no solo ha implementado rigurosas políticas ambientales sino que también se ha comprometido a donar un porcentaje de sus ventas a causas ecológicas. Por otro lado, Tesla ha avanzado significativamente en la popularización de energías limpias a través de sus vehículos eléctricos e innovaciones tecnológicas.

Desafíos y posibilidades de la inversión con responsabilidad social

A pesar de su crecimiento, la ISR enfrenta desafíos como la falta de estandarización en métricas ESG, lo que dificulta la comparación entre empresas. Además, aún existen debates sobre si estas inversiones realmente proporcionan rendimientos competitivos comparados con las inversiones tradicionales.

No obstante, la inversión socialmente responsable brinda singularidades ventajosas. Los inversores pueden impactar las prácticas empresariales, alentar la creación de soluciones sostenibles y respaldar el avance de tecnologías ecológicas. La implicación activa y la colaboración con las compañías pueden resultar en importantes progresos en los efectos sociales y ambientales.

Reflexiones sobre la inversión socialmente responsable

La inversión socialmente responsable representa una confluencia de intereses financieros y preocupaciones éticas. A medida que más inversores adoptan este enfoque, es posible esperar un impulso hacia un entorno empresarial más consciente y responsable. Este enfoque tiene el poder no solo de mitigar riesgos, sino también de contribuir a un futuro más sostenible y equitativo para todos. La responsabilidad con el medio ambiente, la sociedad y la gobernanza puede incrementar no solo la rentabilidad a largo plazo, sino también generar un impacto positivo duradero en el mundo.

Continue Reading