Connect with us
https://media.cnn.com/api/v1/images/stellar/prod/china-consumo.jpeg?c=16x9&q=w_800,c_fill https://media.cnn.com/api/v1/images/stellar/prod/china-consumo.jpeg?c=16x9&q=w_800,c_fill

Internacionales

El enfoque de China para sostener su crecimiento económico

China ha revelado un «plan de acción especial» con grandes aspiraciones para impulsar el consumo interno y mitigar los impactos negativos de los recientes aranceles en el comercio. El enfoque de esta estrategia es consolidar la economía del país y asegurar una menor dependencia de las exportaciones, especialmente en medio de las tensiones comerciales con Estados Unidos.

El plan abarca acciones como elevar los ingresos de los ciudadanos, ofrecer subsidios para el cuidado de los niños y ampliar iniciativas como el programa «dinero por chatarra», el cual motiva a las personas a canjear artículos obsoletos, como vehículos y dispositivos electrónicos, por efectivo. Estas medidas forman parte de la estrategia del gobierno para reactivar una economía que ha exhibido indicios de desaceleración en diversos sectores cruciales.

El plan incluye medidas como el aumento de los ingresos de la población, la implementación de subsidios para el cuidado infantil y la expansión de programas como el de «dinero por chatarra», que incentiva a la ciudadanía a intercambiar bienes antiguos, como automóviles y aparatos electrónicos, por dinero. Estas acciones forman parte de los esfuerzos del gobierno por revitalizar una economía que ha mostrado signos de desaceleración en varios sectores clave.

Desafíos económicos y disputas comerciales

Obstáculos económicos y tensiones comerciales

Dentro de este escenario, los datos oficiales mostraron un crecimiento del 4% en las ventas al por menor durante enero y febrero, superando apenas el aumento del 3,7% observado en diciembre. A pesar de que este alza fue favorecida por las medidas de estímulo fiscal, los expertos señalan que la recuperación podría no sostenerse debido a los retos estructurales que la economía afronta.

Uno de los desafíos más persistentes es la deflación, que desincentiva el consumo al crear expectativas de una reducción constante en los precios. Durante febrero, el Índice de Precios al Consumidor descendió un 0,7% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando su nivel más bajo en más de un año.

Manufactura y medidas de estímulo

Pese a las dificultades, ciertos indicadores económicos revelan señales alentadoras. La producción industrial aumentó un 5,9% en los primeros dos meses del año, superando las previsiones iniciales. Este incremento denota la actividad en áreas como la manufactura y la minería, que han sido estimuladas por las medidas de apoyo adoptadas por el gobierno.

A pesar de los retos, algunos indicadores económicos muestran señales positivas. La producción industrial experimentó una expansión del 5,9% en los dos primeros meses del año, superando las expectativas iniciales. Este crecimiento refleja la actividad en sectores como la manufactura y la minería, que han recibido un impulso gracias a las medidas de estímulo implementadas por el gobierno.

Mirada hacia el futuro

Las autoridades chinas se enfrentan al desafío de balancear sus metas de crecimiento con las dificultades económicas internas y las presiones externas causadas por la guerra comercial. Aunque las medidas presentadas podrían tener un efecto positivo a corto plazo, los expertos enfatizan que resulta esencial tratar problemas estructurales como la deflación y la dependencia de las exportaciones para asegurar una recuperación a largo plazo.

El gobierno chino enfrenta el reto de equilibrar sus ambiciones de crecimiento con las dificultades económicas internas y las presiones externas derivadas de la guerra comercial. Si bien las medidas anunciadas tienen el potencial de generar un impacto positivo en el corto plazo, los analistas subrayan que será crucial abordar problemas estructurales como la deflación y la dependencia de las exportaciones para garantizar una recuperación sostenible.

Con este plan, China busca demostrar que puede adaptarse a un panorama económico global cambiante, fortaleciendo su economía interna y reduciendo su vulnerabilidad frente a factores externos. Sin embargo, el éxito de estas iniciativas dependerá de su implementación efectiva y de la capacidad del gobierno para superar los obstáculos que limitan el crecimiento.

Continue Reading

Internacionales

Encuentro significativo entre el Papa y el vicepresidente de EE.UU.

https://assets.ejecentral.com.mx/dims4/default/497207e/2147483647/strip/true/crop/1200x675+0+32/resize/1440x810!/quality/90/?url=httpsk3-prod-ejecentral.s3.us-west-2.amazonaws.combrightspote07eeab1e25f485c9d12f90fce8c6eb2papa-francisco-domingo-pascua.jpg

El más reciente Domingo de Pascua del Papa Francisco destacó por un acontecimiento de gran importancia y una demostración de cercanía con los creyentes reunidos en la Plaza de San Pedro. En una jornada llena de simbolismo, el Sumo Pontífice se encontró con el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, en lo que sería su último encuentro formal previo a su muerte.

La reunión se llevó a cabo en el Vaticano el domingo por la mañana, justo antes de que el Papa impartiera la tradicional bendición Urbi et Orbi

. A pesar de las diferencias ideológicas entre ambos, el encuentro fue descrito como un breve intercambio de buenos deseos con motivo de la Pascua. Durante la reunión, el Papa obsequió al vicepresidente con un rosario bendecido, una corbata y huevos de chocolate para sus hijos, en un gesto que reflejaba su carácter cercano y generoso.

El vicepresidente de Estados Unidos, quien adoptó el catolicismo en 2019, manifestó su pesar por el fallecimiento del Papa. En sus plataformas sociales, expresó palabras de respeto y admiración hacia el líder espiritual, mencionando especialmente una homilía dada por el Papa en los primeros días de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, las diferencias entre ambos eran claras en asuntos sensibles como el tratamiento de los refugiados y las deportaciones masivas realizadas por el gobierno estadounidense. Mientras que el vicepresidente promovía un enfoque del amor centrado en la prioridad hacia los ciudadanos de su propio país, el Papa defendía un amor cristiano universal, sin límites ni barreras.

Después del encuentro, el Papa apareció en el balcón central de la Basílica de San Pedro para dirigirse a los miles de fieles que lo esperaban con júbilo. Su mensaje fue breve pero emotivo: «Queridos hermanos y hermanas, ¡Feliz Pascua!». Posteriormente, el maestro de ceremonias continuó leyendo el discurso preparado. A pesar de su estado de salud, Francisco sorprendió al público al subirse al papamóvil

para dar la bienvenida a los asistentes en la Plaza de San Pedro y en la Vía de la Conciliación. Este acto, que no se había observado durante meses, se percibió como una despedida definitiva, dejando una huella imborrable en los presentes.

El vicepresidente estadounidense, quien partió hacia la India poco después del encuentro con el Papa, también tiene una historia personal que refleja la multiculturalidad de su entorno. Su esposa, nacida en Estados Unidos e hindú practicante, proviene de una familia que emigró desde la India en los años 80. Esta conexión cultural se ha visto entrelazada con las políticas de deportación de la administración estadounidense, que han afectado a miles de ciudadanos indios, y que estuvieron en la agenda durante una reunión posterior del vicepresidente con el primer ministro indio.

El Papa Francisco, desde el comienzo de su liderazgo, siempre sostuvo una posición decidida en asuntos sociales y de derechos humanos, transformándose en una figura de notable influencia global. Su reciente celebración del Domingo de Pascua reflejó su dedicación a los principios cristianos y su conexión con la comunidad, dejando un legado que perdurará a través de los años.

El adiós del Papa ha dejado preguntas acerca del porvenir de la Iglesia y el efecto de su liderazgo en tiempos recientes. Su predicación de amor global, su protección hacia los más desfavorecidos y su habilidad para relacionarse con individuos de variados entornos y creencias permanecerán como elementos esenciales de su herencia.

Continue Reading

Internacionales

Putin llama a pausa en hostilidades por Pascua, Zelensky ve lo contrario

https://s3.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2025/03/13/1493739962-kX9C-U2301138228309gfC-1200x840@RC.jpg

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, sorprendió recientemente al anunciar un alto al fuego unilateral en Ucrania con motivo de la Pascua ortodoxa. El anuncio, realizado en un discurso televisado, señalaba que las fuerzas rusas detendrían todas las hostilidades durante un periodo de aproximadamente 30 horas, desde las 18:00 del sábado hasta la medianoche del lunes.

Putin manifestó su intención de que el gobierno de Ucrania imitara la acción, describiendo el cese de hostilidades como un acto humanitario y una demostración de buena voluntad. No obstante, desde Ucrania se ha informado de fuertes ataques en las horas iniciales del presunto alto el fuego. Según el mandatario Volodímir Zelensky, en las primeras seis horas del cese de hostilidades ocurrieron cerca de 400 bombardeos, 19 operaciones militares y un amplio uso de drones, lo que cuestiona la autenticidad del comunicado ruso.

Las autoridades en Ucrania ven esta medida como un esfuerzo del Kremlin por mostrar un supuesto interés en la paz, aunque sigue con sus actividades militares. Según Zelensky, Ucrania ha mostrado su disposición para detener las hostilidades durante 30 días, pero Moscú aún no ha respondido a esta oferta. Afirmó que su administración está lista para alargar una tregua, siempre y cuando se cumpla de manera genuina y puedan verificarse.

El Ministerio de Defensa ruso, por otro lado, afirmó que sus tropas respetaban la tregua y culpó a los grupos ucranianos de violar el alto el fuego. Según su relato, se realizaron más de 400 ofensivas ucranianas contra sus posiciones, además del uso de numerosos drones y misiles, provocando bajas civiles, aunque no dieron detalles concretos.

Al mismo tiempo que se anunciaba la tregua, las sirenas antiaéreas volvieron a sonar en ciudades como Kyiv, y los reportes de explosiones continuaban en varias zonas del país. Funcionarios ucranianos, incluyendo miembros del parlamento y representantes del área de defensa, expresaron su escepticismo sobre las verdaderas intenciones de Moscú, calificando el gesto como una maniobra propagandística.

Uno de los factores que fortaleció el discurso ruso fue el anuncio sobre un canje de prisioneros de guerra. Según datos oficiales, 31 militares ucranianos heridos fueron intercambiados por 15 soldados rusos en condiciones semejantes. Zelensky elogió el regreso de los soldados, expresando un agradecimiento especial a los países mediadores que facilitaron el proceso. Desde el comienzo del conflicto, se habrían liberado más de 4,500 personas en operaciones parecidas.

A pesar de estos gestos, la comunidad internacional observa con cautela la evolución de los acontecimientos. En particular, el presidente de Estados Unidos ha expresado frustración por la falta de avances sustanciales hacia una paz duradera, amenazando con retirar su apoyo diplomático si ambas partes no demuestran una voluntad genuina de cesar las hostilidades.

La tregua pascual anunciada por Rusia recuerda a otras iniciativas similares del pasado, como la realizada durante la Navidad ortodoxa en 2023. En aquella ocasión, también se prometió un alto al fuego que no se cumplió del todo, y que fue ampliamente cuestionado por las autoridades ucranianas tras múltiples ataques en zonas conflictivas del este del país.

El planteamiento del Kremlin, de acuerdo con ciertos expertos, podría tener el objetivo de presentar una actitud abierta al diálogo frente a la comunidad global, sobre todo ante países que desean una solución negociada al enfrentamiento. No obstante, las actividades en el terreno parecen desmentir las declaraciones oficiales, lo que conserva la incredulidad tanto dentro como fuera de Ucrania.

Por el momento, el enfrentamiento continúa sin una solución visible, mientras cada lado se culpa del estancamiento en el progreso hacia un alto el fuego permanente. La «tregua de Pascua», lejos de ser un avance hacia la reconciliación, ha revelado la gran desconfianza entre las partes y la complicada naturaleza de un conflicto que, después de más de tres años desde su comienzo, sigue causando muertes y obligando a desplazarse a miles de individuos.

Continue Reading

Internacionales

Pekín responde con firmeza a la arancelaria de Washington

https://images.ecestaticos.com/HSKkbtdVHfxckgIcj19Fr2YWsrM=/0x0:2272x1516/1200x900/filters:fill(white):format(jpg)/f.elconfidencial.comoriginal043b7b6e5043b7b6e55006c6e3c06c2de6e8bd438.jpg

​La escalada arancelaria entre Estados Unidos y China ha alcanzado un nuevo punto álgido en abril de 2025, con la imposición por parte de Washington de aranceles de hasta el 245% sobre productos importados desde China. Esta medida, que incluye un arancel recíproco del 125%, un 20% adicional relacionado con la crisis del fentanilo y otros gravámenes que oscilan entre el 7,5% y el 100% para abordar prácticas comerciales consideradas desleales, ha sido recibida con firmeza por parte de Pekín. El gobierno chino ha declarado que no prestará atención a lo que denomina el «juego de cifras arancelarias» de Estados Unidos.

A partir de los inicios de 2025, el gobierno de Estados Unidos ha ido elevando gradualmente las tarifas sobre productos provenientes de China. El 1 de febrero, se impuso una tarifa inicial del 10% sobre todas las importaciones chinas, decisión que fue seguida por incrementos posteriores en marzo y abril, llegando a un 145% antes del último aviso. En reacción, China ha establecido sus propias tarifas sobre productos estadounidense y ha detenido exportaciones de minerales y componentes cruciales para sectores fundamentales como el automovilístico, el de defensa, el aeroespacial y el de semiconductores.

Pekín ha subrayado que cualquier conversación comercial debe basarse en la igualdad y el respeto mutuo. También ha interpuesto una denuncia ante la Organización Mundial del Comercio, acusando a Estados Unidos de incumplir las reglas del comercio global. En una maniobra estratégica, China ha nombrado a Li Chenggang como su nuevo negociador comercial, sustituyendo a Wang Shouwen.

La comunidad global mira con inquietud el aumento de este conflicto en el comercio entre las dos economías más grandes del planeta. Las acciones tomadas por ambas naciones podrían tener un impacto considerable en las cadenas de suministro mundial y en la estabilidad económica internacional. Por su parte, Estados Unidos ha expresado su disposición a lograr un pacto comercial, pero recalca que China debe tomar la iniciativa. ​

En este escenario, la decisión de China de desestimar las amenazas de tarifas de los Estados Unidos muestra una táctica de firmeza ante la presión externa, con el fin de preservar su autonomía económica y política en un contexto de aumento de tensión comercial.

Continue Reading