Connect with us
Dentro de la fábrica que convierte residuos en podios olímpicos Dentro de la fábrica que convierte residuos en podios olímpicos

Economía

Dentro de la fábrica que convierte residuos en podios olímpicos

Los mejores atletas del mundo recibirán sus medallas de oro en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París de este verano parándose sobre la basura. Envases de alimentos reciclados, para ser exactos.

Los podios olímpicos de plata, que actualmente se levantan en toda Francia, fueron fabricados en una pequeña fábrica de los suburbios de París por una nueva empresa llamada Le Pavé, a partir de plástico 100% reciclado. Esta es una novedad en los Juegos Olímpicos.

«Hay un exceso de plástico que daña el medio ambiente, pero que también tiene un potencial económico demostrado si se puede reutilizar», explica Maurius Hamelot, de 29 años, cofundador de Le Pavé, mientras pasea por su fábrica, una antigua fundición de acero reformada. .

Eso no es todo: Le Pavé también fabricó 11.000 asientos de gradas para dos estadios deportivos cercanos construidos para los Juegos, todos hechos con botellas de champú usadas y millones de tapas de botellas multicolores.

Hace unos años, la empresa sólo tenía tres empleados. Pero una llamada inesperada de los organizadores de los Juegos Olímpicos desembocó en un contrato importante. La empresa cuenta ahora con 34 empleados y ha abierto dos fábricas. Se ha convertido así en el emblema del Comité Olímpico de París, que se compromete a hacer de estos Juegos Olímpicos los más verdes de la historia.

Le Pavé es parte de una cultura de startups cada vez más dinámica que se está desarrollando en Francia, impulsada por las ambiciosas políticas del gobierno del presidente Emmanuel Macron destinadas a transformar la economía con nuevas industrias centradas en tecnologías limpias y la transición verde.

“Antes, considerábamos una startup si sólo desarrollábamos software”, explica Jim Pasquet, de 31 años, el otro cofundador de Le Pavé. “Somos un nuevo tipo de startup industrial, centrada en las necesidades medioambientales, y nuestro objetivo es convertirnos en un líder europeo. »

Hamelot ya estaba trabajando en la transformación de los residuos plásticos recogidos en los barrios parisinos en componentes de alta calidad para el sector de la construcción. Estudiante de arquitectura en la Universidad de Versalles, había puesto su mirada en el sector de la construcción, una de las mayores fuentes de emisiones de carbono.

«Las dos cosas que son comunes en la industria de la construcción son los desechos y la basura en todo el mundo», dijo. “¿Cómo podemos reinventar los materiales utilizados para construir sin dañar el medio ambiente? »

Hamelot compró un horno para pizzas de segunda mano y comenzó a experimentar derritiendo plástico a partir de desechos electrónicos, incluidas cafeteras viejas y teléfonos celulares que troceaba en una licuadora. En 2018, él y Pasquet, amigos de la infancia, crearon Le Pavé y ganaron una serie de concursos de innovación que les permitieron unirse a La Ruche, una incubadora parisina centrada en el emprendimiento social, lo digital y la artesanía y la cultura, donde recaudaron fondos modestos.

En 2019 patentaron una tecnología de moldeo por compresión térmica destinada al sector de la construcción. Peu de temps après, M. Hamelot a reçu un appel de Solideo, l’entreprise française qui supervise les infrastructures des Jeux de 2024, notamment un nouveau village olympique dans la banlieue nord de la Seine-Saint-Denis, conçu pour promouvoir le zéro Residuo.

Los organizadores, que buscaban reducir a la mitad las emisiones de calentamiento global de Juegos anteriores, preguntaron si serían capaces de producir 11.000 sillas para un nuevo centro acuático olímpico que se está construyendo para albergar la natación, y para el nuevo Adidas Arena, que albergará competencias de gimnasia y bádminton.

«Fue una oportunidad increíble», dijo Pasquet.

Financiados por BPI, un banco de inversión público francés especializado en empresas emergentes, se instalaron en una fábrica de acero abandonada en Aubervilliers, un popular suburbio de París, cerca de muchas sedes olímpicas.

Hamelot y Pasquet trabajaron con 50 empresas de reciclaje locales para recolectar plástico usado, experimentaron con docenas de prototipos y realizaron pruebas de resistencia antes de firmar un acuerdo final con Solideo en 2022 para las sillas del estadio.

Con la filosofía de que trabajar localmente puede tener un impacto social significativo, contrataron empleados de Seine-Saint-Denis, entre ellos desempleados de larga duración, así como un solicitante de asilo y un ex detenido deseoso de empezar de nuevo.

La empresa añadió una dimensión educativa al pedir a una organización no gubernamental, Lemon Tree, que involucrara a 50 escuelas primarias y secundarias de la región de Isla de Francia. Alrededor de 1.700 escolares recogieron un millón de chapas de botellas amarillas que sirvieron para colorear los asientos blancos y negros del estadio.

Mientras aprendían sobre el reciclaje, los niños le hicieron preguntas difíciles al Sr. Hamelot sobre el impacto ambiental del plástico y cómo reducir las emisiones de carbono. «Los niños fueron críticos y muy involucrados», dijo.

En total, Le Pavé utilizó 100 toneladas de botellas y corchos reciclados para fabricar los paneles de las 11.000 butacas del estadio, que fueron prensados ​​por una empresa francesa especializada en asientos para estadios. Para crear los paneles utilizados en los 68 podios olímpicos de plata, Le Pavé utilizó 18 toneladas de plástico reciclado y envases de plástico para alimentos.

Recientemente, ocho personas estaban ocupadas en la fábrica de Aubervilliers, donde un arco iris de bolas y patatas fritas de plástico reciclado estaba dispuesto en enormes bolsas. Algunos trabajadores utilizaron una carretilla elevadora para introducir las cuentas en un calentador especial, mientras que otros guiaron los paneles terminados hacia una máquina cortadora.

El propio proceso de reciclaje deja una huella de carbono, incluido el calentamiento de hornos y el corte de paneles de plástico. Sin embargo, según Pasquet, se consume mucho menos dióxido de carbono que el plástico virgen.

«Estamos creando algo hermoso a partir de desechos viejos que abarrotan el planeta», afirmó.

Están abriendo una segunda pequeña fábrica en Borgoña, en el este de Francia, y buscan recaudar fondos para abrir dos más en el oeste y el sur. Mientras el gobierno busca reindustrializar Francia, el objetivo de Le Pavé es crear empleos mediante la apertura de pequeñas fábricas, afirmó Pasquet, añadiendo que el antiguo modelo de megafábricas ya no responde a los desafíos medioambientales y sociales actuales.

La fábrica de Le Pavé en Aubervilliers sirvió como signo de exclamación para esta afirmación: todos los equipos principales estaban pintados de rosa brillante en lugar de gris industrial. “Queremos que estos sean los nuevos colores de la industria, que se alejemos de la vieja imagen”, afirmó.

Recientemente, el Palacio del Elíseo, residencia oficial del Presidente de la República, instaló un muro decorativo creado por Le Pavé. La empresa también produce paneles para las principales marcas de muebles francesas y tiene proyectos en curso para fabricar revestimientos de suelos tipo parquet para viviendas y edificios.

Saber que sus ideas se hicieron realidad para los Juegos Olímpicos fue una gran fuente de motivación. «Vemos que tenemos la oportunidad de construir algo que durará años y años», dijo Hamelot. “Este es un proyecto que va más allá de todos nosotros. »

Continue Reading

Economía

Tensión arancelaria entre la UE y EE. UU. aumenta

https://media.zenfs.com/es/france_24_espanol_articles_785/5330c342c508758ed210aab5a5b6a870

La Unión Europea ha planteado incrementar las tarifas entre un 10% y un 25% para una variedad de productos provenientes de Estados Unidos que entren en sus mercados. Esta acción se plantea como represalia ante los gravámenes puestos por el antiguo presidente estadounidense, Donald Trump, durante su gobierno, que impactaron numerosos productos europeos. El comunicado, emitido el pasado lunes 7 de abril, destaca un aumento en las fricciones comerciales entre estas dos entidades.

El efecto de esta acción, que podría implementarse desde el 16 de mayo, es considerable, principalmente para áreas cruciales de la economía de Estados Unidos como los cultivos agrícolas, los automóviles y varios artículos fabricados. Los artículos afectados no abarcan el whisky de Bourbon, aunque algunos expertos habían pronosticado que este sería un posible punto de disputa entre las dos entidades comerciales.

La propuesta de la Comisión Europea se enmarca en un contexto de creciente tensión comercial global. La disputa arancelaria entre Estados Unidos y la Unión Europea ha escalado desde que Trump adoptó políticas de «America First», centradas en la imposición de aranceles a productos de numerosos países, incluidos los europeos. Aunque la administración estadounidense bajo la presidencia de Joe Biden ha intentado mitigar algunas de estas tensiones, el conflicto sigue siendo un tema candente en la política internacional.

Siguiendo esta acción, el exmandatario Trump ha descrito a la UE como «muy negativa» en sus relaciones comerciales con Estados Unidos y ha destacado que no tolerará más «abusos» en el comercio de bienes entre los dos bloques. A pesar de los esfuerzos de Biden por reactivar las conversaciones, el discurso y las amenazas de imponer nuevos aranceles continúan siendo una constante en la estrategia comercial de Washington.

Esta situación también ha repercutido en los mercados financieros globales. El lunes 7 de abril, los principales índices de Wall Street mostraron una recuperación parcial después de días de pérdidas significativas. El índice Nasdaq logró cerrar en verde, aunque la mayoría de los mercados internacionales siguen estando a la baja. Los temores a una recesión mundial se intensifican, especialmente en los mercados emergentes de Asia, que han caído a niveles no vistos en años debido a la incertidumbre económica provocada por las políticas arancelarias de Trump.

El incremento de los aranceles ha provocado discusiones internas en Europa, con ciertos países exigiendo una reacción más contundente frente a las intimidaciones comerciales de Estados Unidos. Especialmente Francia ha propuesto que la UE contemple acciones «sumamente agresivas» para contrarrestar las políticas de Estados Unidos, lo que podría implicar sanciones adicionales sobre productos y servicios. No obstante, otros países de la Unión optan por una actitud más conciliadora, tratando de solucionar el conflicto mediante la diplomacia.

Por otro lado, la Unión Europea no excluye la opción de imponer más tarifas si EE. UU. mantiene su postura unilateral, aunque la meta sigue siendo lograr una solución pactada. El Comisario de Comercio de la UE, Valdis Dombrovskis, ha enfatizado que la aplicación de tarifas no es la primera opción, sino una táctica de presión si no se obtienen progresos en las negociaciones. Simultáneamente, los representantes europeos han solicitado a Washington que cumpla con las reglas de comercio internacionales y que reevalúe sus políticas proteccionistas, que, según muchos expertos, están perjudicando el comercio global.

El impacto económico de estas medidas arancelarias también se ha extendido al ámbito de la energía. Trump ha insistido en que la Unión Europea debería comprar más energía estadounidense, especialmente gas natural licuado, como parte de un acuerdo más amplio que incluya una reducción de los aranceles impuestos a los productos europeos. Este planteamiento ha sido respaldado por algunos sectores de la industria energética en EE. UU., que ven en la venta de energía una oportunidad para reducir el déficit comercial del país.

En este marco, los vínculos entre los actores económicos más destacados del planeta se mantienen delicados. La crisis económica a nivel mundial, intensificada por el conflicto comercial entre los dos gigantes, pone en riesgo de recesión a numerosas economías. A pesar de que la UE sigue decidida a proteger su mercado y su sector industrial, las conversaciones comerciales entre Europa y Estados Unidos seguirán siendo fundamentales para la estabilidad económica global en los meses venideros.

Continue Reading

Economía

Lunes negro: en medio del shock externo, el Gobierno asegura que no cambiará el plan y se apoya en el acuerdo con el FMI

https://iphonegr.elnorte.com/libre/online07/imagetransformer2/ImageTransformer.aspx?img=https://img.gruporeforma.com/imagenes/960x640/6/921/5920010.jpg&imagencompleta=1

El último lunes, las economías alrededor del mundo experimentaron una turbulencia económica que impactó sobre todo a las naciones en desarrollo, con un énfasis especial en Argentina. Este acontecimiento, referido como un “lunes negro”, provocó pronunciadas bajas en los mercados accionarios y una considerable devaluación de activos a nivel internacional. Ante esta situación, el Ejecutivo argentino sostuvo una posición decidida, afirmando que no modificaría su estrategia económica y que continuaría con su enfoque fiscal y monetario tradicional.

El efecto perjudicial de un impacto externo, como la aplicación de tarifas adicionales por parte de Estados Unidos, ha incrementado las inquietudes sobre una posible recesión mundial. Este elemento, junto con las tensiones en el comercio internacional, ha tenido un impacto en los mercados desde Asia hasta Wall Street, que han registrado descensos notables. Al mismo tiempo, en Argentina, el riesgo país se elevó notablemente, y el costo de los dólares alternativos, como el MEP y el contado con liquidación, también subió, manteniéndose por encima de los 1.300 pesos.

Las autoridades de Argentina ya habían previsto esta clase de inestabilidad, tal como se mencionó en encuentros internacionales anteriores, y decidieron que no era preciso implementar acciones defensivas extra. En cambio, reafirmaron su compromiso con una estrategia ortodoxa respecto a las políticas fiscal y monetaria, intentando mantener la estabilidad y evitando acciones que pudieran ser perjudiciales a largo plazo.

Uno de los aspectos más vulnerables continúa siendo el nivel de reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), lo cual ha incrementado la necesidad de concretar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este convenio, en una etapa crucial, es considerado esencial para aumentar las reservas y enfrentar la crisis internacional. A pesar de las dudas, tanto el presidente como el ministro de Economía afirmaron que los fundamentos económicos de Argentina son fuertes y que el país podrá afrontar la crisis sin cambios significativos en su política económica.

El análisis de los expertos también destaca que las tensiones globales han puesto a Argentina en una situación compleja, especialmente considerando las demoras en el acuerdo con el FMI y la creciente incertidumbre respecto a la política cambiaria. Algunos informes sugieren que la falta de apoyo político de Estados Unidos podría afectar aún más las negociaciones, poniendo en peligro la estabilidad económica del país. Este escenario ha generado especulaciones sobre cómo el gobierno manejará las presiones inflacionarias y la apreciación del peso, que podrían complicar el proceso de desinflación.

A pesar de los desafíos, algunos análisis sugieren que la caída del dólar en los mercados internacionales podría ofrecer alivio temporal a la paridad del peso argentino, lo que podría beneficiar la economía en el corto plazo. Sin embargo, la incertidumbre global sigue siendo una amenaza, y muchos sostienen que el país necesita mayor flexibilidad en sus políticas económicas para adaptarse a los cambios del entorno global.

Continue Reading

Economía

El rechazo personal de Putin hacia Zelenski

https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/f93cf377-5bfd-41f6-ba16-245e62f2038d_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg

La guerra entre Rusia y Ucrania no solo ha sido un conflicto territorial o político, sino también una lucha profundamente personal entre dos hombres que, de manera paradójica, comparten similitudes sorprendentes. Ambos presidentes, Vladímir Putin y Volodímir Zelenski, crecieron hablando el mismo idioma, ruso, y en un momento tuvieron el mismo pasaporte, el soviético. Sin embargo, esa conexión cultural y lingüística no ha impedido que se conviertan en enemigos acérrimos.

En el año 2021, Putin expresó que rusos y ucranianos constituían «un solo pueblo». No obstante, los ucranianos, mediante una votación democrática, escogieron como líder a Zelenski, quien habla ruso y proviene del este de Ucrania, obteniendo un impresionante 73% en los comicios de 2019. En ese entonces, dicha votación aparentaba demostrar la proximidad entre las dos naciones, a pesar de conflictos previos como la anexión de Crimea en 2014. Sin embargo, esa conexión cultural rápidamente se transformó en una división insalvable.

Putin, quien ve la identidad ucraniana como una invención del siglo XX, ha mostrado un creciente desdén hacia Zelenski, convirtiendo ese desprecio en animosidad personal. Desde el comienzo de la ocupación rusa en 2022, el mandatario ruso ha puesto en duda repetidamente la legitimidad del líder ucraniano, argumentando que su mandato finalizó en 2024 y que, bajo la ley marcial, Ucrania no puede ser vista como una democracia.

El rechazo de Putin hacia Zelenski es complejo. De un lado, el mandatario ucraniano representa para él lo que ve como «la imagen falsa occidental de Ucrania», un territorio que, según su perspectiva, debería estar bajo el dominio ruso. Por otro lado, existe un factor personal y de generaciones en esta rivalidad: Zelenski, con 47 años, es más joven y posiblemente más saludable que Putin, quien ha estado en el poder por más de 25 años. Según expertos, esta diferencia acentúa el descontento del líder ruso, quien en el pasado simbolizaba un cambio generacional en la política rusa, pero ahora confronta el paso del tiempo adoptando posturas más autoritarias.

Desde el inicio de la invasión, Putin ha intentado socavar la figura de Zelenski, describiéndolo como un drogadicto y líder de una «junta nazi», una narrativa que busca justificar sus acciones ante la comunidad internacional y su propio pueblo. Sin embargo, lejos de debilitarlo, estas acusaciones han convertido a Zelenski en un símbolo de resistencia para los ucranianos. Antes de la guerra, su popularidad estaba en declive, pero la invasión lo transformó en una figura «churchilliana», como lo describen algunos analistas, capaz de unir a Europa contra la agresión rusa.

Uno de los mayores temores de Putin parece ser el éxito electoral de Zelenski, quien rompió con el viejo esquema político ucraniano que dividía el país entre nacionalistas del oeste y prorrusos del este. Zelenski logró conquistar votantes de las regiones orientales, tradicionalmente alineadas con Moscú, lo que marcó el fin de la influencia política rusa en Ucrania. Este cambio, sumado a su decisión de cerrar medios pro-Kremlin y arrestar a aliados de Putin, como Viktor Medvedchuk, intensificó la hostilidad del Kremlin.

Para Putin, Zelenski simboliza no solo el fracaso de su ofensiva inicial en 2022, sino también un desafío existencial a su visión de control sobre los países de su órbita. Mientras que el Kremlin prefiere líderes vulnerables y dependientes, Zelenski ha demostrado ser todo lo contrario: un líder que no huyó, que se mantuvo firme ante la invasión y que continúa defendiendo la soberanía ucraniana. Esta postura ha frustrado los intentos de Moscú de instalar un régimen títere en Kiev, obligando a Putin a cambiar de estrategia hacia un conflicto prolongado y de desgaste.

En última instancia, la guerra entre Rusia y Ucrania no solo busca redibujar fronteras o reconfigurar alianzas internacionales; también es un enfrentamiento entre visiones opuestas del poder y la legitimidad. Zelenski representa para muchos la resistencia contra el autoritarismo y la lucha por los valores democráticos, mientras que Putin, con su enfoque pragmático y brutal, busca consolidar un legado que restaure lo que considera la grandeza perdida de Rusia. Este choque de liderazgos, personalidades y generaciones seguirá marcando el curso de un conflicto que ha cambiado para siempre la historia de ambos países.

Continue Reading