

Economía
Continúa el crecimiento del empleo en EE.UU., pero surgen señales de preocupación
A mediados de año, y cuatro años después de la desaceleración provocada por la pandemia de coronavirus, el motor del empleo en Estados Unidos todavía está acelerando, incluso cuando muestra mayores signos de desaceleración.
Los empleadores tuvieron otro mes fuerte de contratación en junio, informó el viernes el Departamento de Trabajo, agregando 206,000 puestos de trabajo por 42º mes consecutivo de crecimiento del empleo.
Al mismo tiempo, la tasa de desempleo aumentó una décima hasta el 4,1%, frente al 4% anterior, y superó el 4% por primera vez desde noviembre de 2021.
La creación de empleo fue ligeramente mejor de lo que esperaban la mayoría de los analistas. Pero las cifras de los dos meses anteriores fueron revisadas a la baja y el aumento del desempleo fue inesperado. Esto llevó a muchos economistas e inversores a preocuparse por la evolución del mercado laboral, aunque tenían plena confianza en él.
«Estas cifras son buenas», dijo Claudia Sahm, economista jefe de New Century Advisors, advirtiendo contra interpretaciones demasiado negativas del informe.
Pero «la importancia de la tasa de desempleo es que en realidad puede decirnos un poco más sobre hacia dónde podríamos ir», añadió, señalando que la tasa ha estado aumentando desde que alcanzó su nivel más bajo en medio siglo, en 3,4%, a principios del año pasado.
Los aumentos salariales también han sido moderados. El salario medio por hora aumentó un 0,3% en junio con respecto al mes anterior y un 3,9% con respecto al año anterior, en comparación con un cambio interanual del 4,1% en mayo. Pero hay buenas noticias para los trabajadores: los aumentos salariales han superado la inflación durante aproximadamente un año.
La reacción del mercado al informe del viernes fue moderada y las acciones subieron ligeramente. Sin embargo, los rendimientos de los bonos gubernamentales cayeron, lo que refleja la creciente confianza de los operadores en que la Reserva Federal comenzará a recortar las tasas de interés.
La tasa de interés clave, cercana a cero a principios de 2022, ahora ha estado por encima del 5% durante más de un año, como parte de los esfuerzos de la Reserva Federal para controlar la inflación. El impacto en los préstamos en toda la economía persistió más de lo que esperaban muchas empresas (o hogares que buscaban comprar una casa o un automóvil).
La mayoría de los economistas esperan que el crecimiento del empleo y los salarios se desacelere aún más hasta que la Reserva Federal actúe para aliviar las condiciones crediticias. Los signos de desaceleración están aumentando.
Los despidos están cerca de mínimos históricos, pero una métrica conocida como tasa de contratación, que rastrea el número de contrataciones en un mes como porcentaje del empleo total — ha disminuido significativamente, lo que significa que las relativamente pocas personas que pierden su empleo generalmente tienen más dificultades para encontrar nuevas oportunidades.
Casi tres cuartas partes de las creaciones de empleo registradas en junio provinieron de los sectores de salud, asistencia social y gobierno. Algunos otros sectores experimentaron pequeños aumentos y algunos, en particular el sector manufacturero y el comercio minorista, perdieron empleos en general.
Gran parte de la contratación gubernamental es parte de una tan esperada recuperación por parte de los gobiernos estatales y locales, que han deplorado la escasez de personal y recientemente han regresado a los picos de empleo previos a la pandemia. Y el envejecimiento de la población estadounidense ha creado una demanda persistentemente alta de trabajadores de la salud y otras ocupaciones relacionadas con el cuidado.
Sin embargo, los economistas tienden a sentirse más confiados cuando la mayor parte de la creación de empleo proviene de sectores más representativos de la dinámica del sector privado.
«Las ofertas de empleo han disminuido», dijo Nick Bunker, director de investigación económica del sitio de contratación Indeed.
Esto puede explicar en parte por qué el número de desempleados de larga duración (aquellos que han estado sin trabajo durante 27 semanas o más) es ahora mayor que su promedio de 2017-2019.
Con una inflación del 2,6%, no muy lejos del objetivo del 2% de la Reserva Federal, algunos analistas temen que la postura actual del banco central pueda terminar alterando el mercado laboral. Los funcionarios de la Reserva Federal han señalado durante el último mes que responderían a un repentino debilitamiento del mercado laboral recortando las tasas, que actualmente se encuentran en su nivel más alto en décadas.
Los funcionarios de la Reserva Federal se reunirán a finales de mes y nuevamente en septiembre para fijar la política monetaria. Algunos inversores y analistas financieros, reaccionando a las cifras de empleo de junio, dijeron que los funcionarios no deberían arriesgarse a esperar demasiado.
«Las condiciones del mercado laboral se están enfriando», dijo Neil Dutta, jefe de investigación económica de Renaissance Macro Research, una firma financiera. “Los compromisos de la Reserva Federal han cambiado. Si no reduce las tasas este mes, debería enviar una fuerte señal de que está previsto un recorte para septiembre. »
Mientras el mundo financiero espera el siguiente paso, los hogares estadounidenses han seguido gastando a un ritmo saludable, aunque algo moderado. El mes pasado, la Administración de Seguridad del Transporte examinó a un número récord de viajeros en los aeropuertos. Informes recientes sobre ganancias corporativas sugieren que los consumidores, si bien son más exigentes que antes, mantienen una buena salud en general. Desde principios de año, el mercado de valores ha alcanzado nuevos máximos, con una rentabilidad impresionante del 17%.
En muchos sentidos, la situación financiera de los hogares estadounidenses es más alentadora que antes de la pandemia. A finales de 2019, los hogares estadounidenses tenían aproximadamente 980 mil millones de dólares en “depósitos a la vista” (la suma del efectivo mantenido en cuentas corrientes, cuentas de ahorro y cuentas del mercado monetario). Hoy, esa cifra asciende a más de 4 billones de dólares.
Aunque esta riqueza generalmente se concentra entre los más ricos, los aumentos de riqueza e ingresos han sido generalizados. El patrimonio neto del 50% de los hogares más pobres, que rondaba los 1,9 billones de dólares en vísperas de la pandemia, ahora ronda los 3,8 billones de dólares. Y para los trabajadores que no son gerentes (alrededor de ocho de cada diez personas en la fuerza laboral), el crecimiento salarial ha sido mucho más fuerte que el promedio general.
Para las empresas privadas con menos recursos que las grandes, el entorno económico de los últimos cuatro años ha presentado en ocasiones un verdadero torbellino de desafíos nauseabundos. Este es el caso de los hermanos Mazen y Afif Baltagi, propietarios de varios negocios hoteleros en el área de Houston (un espacio para eventos, un bar deportivo y algunas cafeterías), así como de algunos socios inversores.
Las multitudes no son tan grandes como en 2021 y 2022, cuando la gente gastaba con más euforia. Y «no es un negocio fácil», dijo Mazen Baltagi, especialmente porque los costos de los alimentos, la mano de obra y la construcción han aumentado y se mantienen en gran medida altos.
Sin embargo, desde su perspectiva, “Texas está en auge”.
En este entorno de tipos de interés, «los bancos no están prestando dinero a los restaurantes en este momento», añadió, pero dijo que él y su hermano están trabajando para solucionarlo, obteniendo suficientes ventas (y nuevos socios de capital) para emprender futuras expansiones. .
Esta combinación de adaptabilidad y rentabilidad empresarial es una muestra de las fuerzas que permitieron a Estados Unidos evitar la recesión que muchos expertos esperaban. Pero las encuestas entre líderes empresariales sugieren que muchos están esperando a que baje el costo del crédito antes de embarcarse en nuevas olas de contratación o inversión de capital.
La pregunta ahora es si la Reserva Federal podrá recortar las tasas de interés a tiempo para mantener la expansión. Los datos adicionales sobre los precios al consumo resultarán cruciales a medida que avance el verano.
Los mercados financieros “sólo necesitan que los datos de inflación cooperen”, dijo Samuel Rines, economista y estratega macroeconómico de WisdomTree, una firma de gestión de inversiones. “Entonces el juego puede comenzar. »
Economía
Crisis de deflación y su impacto en China

En febrero de 2025, la economía de China sufrió una bajada en los precios al consumidor, algo que no ocurría desde hace más de un año, reflejando las continuas presiones deflacionarias en la nación. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una reducción del 0.7% en comparación con el año anterior, invirtiendo el incremento del 0.5% visto en enero y señalando la primera disminución desde enero de 2024. Este declive superó las predicciones de los expertos, quienes esperaban una reducción del 0.4%.
En febrero de 2025, la economía china experimentó una caída en los precios al consumidor por primera vez en más de un año, lo que subraya las persistentes presiones deflacionarias en el país. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una disminución interanual del 0.7%, revirtiendo el aumento del 0.5% observado en enero y marcando la primera contracción desde enero de 2024. Este descenso superó las expectativas de los analistas, que anticipaban una caída del 0.4%.
Diversos factores han influido en esta tendencia deflacionaria en China:
- Calendario del Año Nuevo Lunar: Las celebraciones del Año Nuevo Lunar, que normalmente impulsan el consumo, tuvieron lugar completamente en enero este año, lo que contrasta con años previos en los que se extendieron hasta febrero. Esta diferencia temporal elevó la base de comparación para febrero, lo cual impactó las cifras de consumo.
- Debilidad en la demanda interna: El gasto de los consumidores ha sido limitado debido a inquietudes sobre la estabilidad laboral y los futuros ingresos, lo que ha resultado en un consumo cauteloso.
- Exceso de oferta: La sobreproducción en sectores clave ha añadido presión sobre los precios, intensificando la deflación.
Efecto en los precios de producción
Impacto en los precios de producción
Además de la caída en los precios al consumidor, el Índice de Precios al Productor (IPP), que mide los precios mayoristas, registró una disminución del 2.2% en febrero en comparación con el año anterior. Los precios en fábrica han estado contrayéndose durante 29 meses consecutivos desde octubre de 2022, reflejando desafíos económicos más amplios, incluyendo un gasto de consumo débil y una expansión industrial promovida por subsidios.
Respuesta del gobierno y medidas adoptadas
En la inauguración de la legislatura ceremonial, el gobierno subrayó la importancia de fomentar el consumo, aunque no reveló un estímulo masivo para acelerar el crecimiento. Entre las acciones implementadas se encuentran:
Durante la apertura de la legislatura ceremonial, el gobierno enfatizó la necesidad de estimular el consumo, aunque no anunció un estímulo a gran escala para impulsar el crecimiento. Entre las medidas adoptadas se incluyen:
Retos adicionales y perspectivas futuras
La economía de China se encuentra con retos adicionales que podrían afectar su curso económico
La economía china enfrenta desafíos adicionales que podrían influir en su trayectoria económica
- Tensiones comerciales: La imposición de aranceles adicionales por parte de Estados Unidos a productos chinos ha generado incertidumbre en los mercados globales y podría afectar negativamente el crecimiento económico de China.
- Sector inmobiliario: El mercado inmobiliario chino continúa enfrentando dificultades, lo que afecta la confianza del consumidor y la inversión.
- Mercado laboral: Las perspectivas laborales inciertas han llevado a una cautela en el gasto de los consumidores, contribuyendo a la debilidad de la demanda interna.
Economía
Estrategias de China para una economía más fuerte

China ha revelado un plan para invertir al menos 400,000 millones de yuanes (cerca de 55,130 millones de dólares) en sus grandes bancos estatales en los siguientes meses. Esta acción es parte de un conjunto de estímulos más amplio diseñado para reactivar el crecimiento económico del país.
Información sobre la inyección de capital
El plan de inyección de capital tiene como objetivo fortalecer el capital básico de nivel 1 de los seis principales bancos estatales de China, que abarcan:gestion.pe+3elespectador.com+3finanzasdigital.com+3
- Banco Industrial y Comercial de China (ICBC)
- Banco Agrícola de China (AgBank)
- Banco de China (BoC)
- Banco de Construcción de China (CCB)
- Banco de Comunicaciones (BoCom)
- Banco Postal de Ahorros de China (PSBC)
La etapa inicial de esta inyección de capital se enfocará en AgBank y BoCom, con la expectativa de completarse a finales de junio de 2025. No obstante, los detalles precisos, como las sumas destinadas a cada banco, todavía se están definiendo y podrían modificarse.
La primera fase de esta inyección de capital se centrará en AgBank y BoCom, y se espera que se complete para finales de junio de 2025. Sin embargo, los detalles específicos, como las cantidades asignadas a cada banco, aún están en proceso de finalización y podrían estar sujetos a cambios.
En los años recientes, los bancos chinos se han enfrentado a diversos retos, tales como:
- Baja demanda de crédito: La economía china ha visto una disminución en la solicitud de préstamos, afectando así la rentabilidad de las entidades financieras.
- Recortes de tasas de interés: Para promover el crecimiento económico, el gobierno ha reducido las tasas de interés, lo que ha presionado los márgenes de beneficio de los bancos.
- Incremento de préstamos morosos: La crisis prolongada en el sector inmobiliario ha resultado en un aumento de los préstamos incobrables, debilitando la estabilidad financiera de los bancos.
Esta circunstancia ha obligado al gobierno chino a intervenir para robustecer el sistema bancario y garantizar su habilidad para respaldar la economía. La más reciente recapitalización de esta envergadura se realizó durante la crisis financiera mundial de 2008.
Reacciones del mercado y perspectivas futuras
Luego del anuncio sobre la inyección de capital, se notaron reacciones favorables en los mercados financieros:
- Banco Agrícola de China (AgBank): Las acciones de AgBank finalizaron con un incremento del 2.62% en la bolsa de Hong Kong.
- Banco de Comunicaciones (BoCom): Las acciones de BoCom mostraron una ganancia del 2.15% en dicho mercado.reuters.com+1bloomberg.com+1
Estos aumentos reflejan la confianza de los inversores en las acciones tomadas por el gobierno para estabilizar el sector financiero.
Estas subidas reflejan la confianza de los inversores en las medidas adoptadas por el gobierno para estabilizar el sector financiero.
Además de la recapitalización bancaria, China ha implementado otras iniciativas para estimular la economía, como un paquete de deuda de 10 billones de yuanes destinado a aliviar las tensiones financieras de los gobiernos locales y estabilizar el crecimiento económico. Se espera que durante la próxima sesión anual del Parlamento chino, que comenzará el 5 de marzo, se anuncien medidas adicionales para impulsar el consumo y fortalecer la economía
Economía
La economía mexicana en 2024: una mirada al 1,2% de crecimiento

En 2024, la economía de México experimentó un aumento del 1,2%, el más bajo desde 2020, cuando cayó un 8,5% a causa de la pandemia de COVID-19. Este resultado estuvo por debajo de las expectativas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, que previeron un crecimiento del 1,8% y 1,7% respectivamente. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que ajusta por estacionalidad, el Producto Interno Bruto (PIB) disminuyó un 0,6% en los últimos tres meses del año. Las actividades primarias, como la agricultura y la ganadería, bajaron un 2,1% al año, mientras que las actividades secundarias apenas avanzaron un 0,1%. Las actividades terciarias, que abarcan comercio y servicios, crecieron un 2,1%, pero a un ritmo más lento que en 2023. La perspectiva para 2025 es pesimista, con proyecciones de aumento del PIB de solo un 0,6%, debido a una caída en el consumo y la inversión privada afectada por posibles tarifas de Estados Unidos.
En 2024, la economía mexicana registró un crecimiento del 1,2%, el más bajo desde 2020, cuando se contrajo un 8,5% debido a la pandemia de COVID-19. Este desempeño quedó por debajo de las proyecciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, que anticipaban crecimientos de 1,8% y 1,7% respectivamente. Según datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo un 0,6% en el último trimestre del año. Las actividades primarias, como la agricultura y la ganadería, disminuyeron un 2,1% anual, mientras que las actividades secundarias crecieron apenas un 0,1%. Las actividades terciarias, que incluyen comercio y servicios, crecieron un 2,1%, desacelerándose respecto al 2023. La perspectiva económica para 2025 es pesimista, con estimaciones de crecimiento del PIB de solo el 0,6%, debido a una disminución en el consumo y la inversión privada influenciada por posibles aranceles de Estados Unidos.
La economía mexicana mostró signos de desaceleración en 2024, con un crecimiento anual del 1,2%, el más bajo desde la contracción del 8,5% en 2020 causada por la pandemia de COVID-19. Este resultado quedó por debajo de las expectativas de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que habían proyectado crecimientos de 1,8% y 1,7% respectivamente. Según datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo un 0,6% en el último trimestre del año, reflejando una caída mayor a la estimada previamente.
El análisis sectorial revela que las actividades primarias, que incluyen agricultura y ganadería, registraron una disminución anual del 2,1%, acumulando dos años consecutivos de contracción, situación que no se presentaba desde finales de la década de 1980. Por su parte, las actividades secundarias, como la construcción y la manufactura, mostraron un crecimiento marginal del 0,1%, el desempeño más débil desde el año 2000. Es relevante destacar que la manufactura representa el 65% de las actividades … contribuye con el 20,5% … nacional. Las actividades terciarias, que abarcan comercio y servicios, crecieron un 2,1% en 2024, una desaceleración en comparación con el 3,4% registrado en 2023.
De cara al futuro, las perspectivas económicas para México en 2025 son poco alentadoras. El Banco de México ha revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento, estimando un incremento del PIB de solo 0,6%, inferior al 1,2% previsto anteriormente. Esta revisión se atribuye a una esperada disminución en el consumo y la inversión … , influenciada por un entorno de elevada incertidumbre, especialmente ante la posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles a productos mexicanos. Esta situación podría afectar significativamente sectores clave de la economía nacional, exacerbando la desaceleración económica.