Connect with us
«Cenar mucho justo antes de dormir es un gran castigo para las mitocondrias» «Cenar mucho justo antes de dormir es un gran castigo para las mitocondrias»

Salud

«Cenar mucho justo antes de dormir es un gran castigo para las mitocondrias»

Medios relacionados – Últimas noticias

Tenemos antojos de dulce a todas horas, nos quedamos sin energía en seguida si no picamos, nos volvemos irritables y convivimos alegremente con esos ‘michelines’ de los que tanto cuesta deshacernos y que van aumentando año tras año… Tras décadas de alimentación basada en azúcares y un estilo de vida sedentario y estresante se nos han atrofiado esas valiosas vías de adaptación que nuestro cuerpo traía de serie y que nos permitían recurrir a la glucosa, a la proteína o a las grasas como combustible según las circunstancias. Hemos cambiado así nuestra natural flexibilidad metabólica por una rigidez que nos impide acceder al combustible celular adecuado cuando lo necesitamos y esa rigidez es precisamente lo que está detrás de la inflamación crónica, el exceso de peso, la falta de energía y las enfermedades graves como el cáncer.

Consciente de este contexto, la Doctora Isabel Belaustegui (@isabelaustegui) explica en su libro ‘Optimiza tu metabolismo’ (Grijalbo) cómo entrenar la flexibilidad metabólica a través de la alimentación, la actividad física y el estilo de vida aportando así lo que califica como un «manual de instrucciones» para entender cómo funciona nuestra maquinaria interna y para descubrir lo que tenemos que hacer para recuperar nuestro potencial.

Aunque asegura que somos flexibles metabólicos por naturaleza, en su libro aclara que nos hemos vuelto rígidos por culpa de nuestro estilo de vida…¿Qué es lo que más nos ha afectado?

Nos ha afectado mucho la manera de alimentarnos que hemos adquirido en las últimas décadas y que está centrada, en la mayoría de los casos, en el consumo de carbohidratos (sobre todo de harinas refinadas y de azúcares). Este tipo de alimentación bloquea mucho la flexibilidad metabólica.

Y también la bloquea el sedentarismo que es un mal generalizado en nuestro mundo moderno y que nos anquilosa no sólo físicamente sino también metabólicamente.

Estos serían los factores principales, junto con el estrés, que se ha disparado en los últimos años y que ya se ha demostrado que influye en el metabolismo a un nivel profundo.

¿Y qué pasa con el descanso? Parece ser otra de las asignaturas pendientes de nuestro modo de vivir…

Afortunadamente se está divulgando en los últimos años tanta información en este sentido que poco a poco está cambiando la mentalidad sobre el descanso de modo que ya no lo tomamos como tiempo malgastado sino como tiempo aprovechado.

La ciencia ha demostrado que todos nuestros órganos y sistemas sufren cuando no dormimos con la cantidad y calidad necesarias. Si no tenemos un sueño reparador, algo que es fundamental, esto también afecta al metabolismo, que es la base última de la salud. Por tanto, efectivamente el descanso es algo que hay que poner en valor, aunque nos cueste, pues es cierto que vivimos en una sociedad en la que resulta difícil parar de hacer cosas y primar el descanso.

¿Qué señales indican que nos urge entrenar la flexibilidad metabólica?

Tener exceso de peso, acumular grasa tanto en el abdomen como en la parte baja de la espalda, sentirnos inflamados y que nos duelan las articulaciones son cuestiones que solemos tener normalizadas pero no son normales. Nuestro estado natural es estar sanos y encontrarnos vitales, no siempre cansados. Sufrir dolores y cansancio permanente no debe ser el día a día.

Tres de los aspectos más extendidos que denotan falta de flexibilidad metabólica son, por un lado, la falta de energía o los altibajos de energía que llevan a picar a todas horas o a querer comer cada poco tiempo, especialmente cosas dulces.

Otro signo que denota esa falta de flexibilidad es tener exceso de peso (tanto sobrepeso como obesidad) o también la dificultad de perder peso o de deshacerse de la grasa que nos sobra.

Y el tercer problema común sería tener una inflamación descontrolada.

Aclaremos el concepto de inflamación, pues suele confundirse con hinchazón…

Es cierto que puede haber una cierta confusión entre inflamación e hinchazón, pero tampoco es algo que resulte muy descabellado pues uno de los signos que caracterizan a la inflamación es precisamente un aumento de volumen, ya sea por hinchazón abdominal a consecuencia de una inflamación intestinal o por una hinchazón del cuerpo en general o incluso en el rostro, con esa sensación de cara abotargada.

Pero en realidad lo que más me ha llamado la atención en los últimos años es que ya se está empezando a tomar conciencia del valor de la inflamación en la salud.

En mi caso es algo que siempre he tenido presente pues la inflamación es lo que está detrás de muchas enfermedades crónicas y siempre he procurado abordarlo desde la alimentación y el estilo de vida. Pero antes cuando lo mencionaba en consulta parecía que hablaba en otro idioma. Pero en los últimos años he visto que es un concepto que se ha hecho un hueco en la mentalidad colectiva. Y eso es muy positivo pues la inflamación es una de las principales causas de los problemas de salud.

«Tener exceso de peso, acumular grasa tanto en el abdomen como en la parte baja de la espalda, sentirnos inflamados y que nos duelan las articulaciones son cuestiones que solemos tener normalizadas pero no son normales»

¿Cuáles son las creencias erróneas en torno a la alimentación que aún persisten?

Sí, hay una gran necesidad de aclarar conceptos en un contexto de exceso de información que a menudo nos lleva a confundirnos. Pero además existen algunas ideas que parecen incrustadas en el inconsciente colectivo y que convienen ser revisadas porque contribuyen a aumentar la epidemia de obesidad y de inflamación que vivimos.

La supuesta necesidad de comer cinco veces al día, primar la cultura de los tentempiés o del picoteo constante o dar una importancia excesiva al desayuno son ideas equivocadas. De hecho sobre este último punto lo que se ha visto es que lo óptimo es todo lo contrario, ya que la ciencia ha demostrado que ayunar o retrasar el momento del desayuno dejando una parte de la mañana en vacío o tomando solo agua, infusiones, café o te con algo de grasas saludables eso ayuda mucho a nivel metabólico y protege el funcionamiento de las mitocondrias, que son la base de la salud.

¿Por qué se demonizan las grasas?

La clave reside en entender la diferencia entre las grasas saludables y las que no lo son. Pero es importante entender que las grasas saludables son fundamentales para vivir y que son importantes para la salud que en realidad son las que nos han hecho ser lo que somos. Pero resulta que muchas personas siguen teniendo grabado a fuego que son malas y también siguen pensando que la base de la dieta tienen que ser los carbohidratos o que el azúcar es el alimento del cerebro.

Estas ideas tienen que ir sustituyéndose por las correctas porque seguir anclados en ellas puede hacernos mucho daño. Conviene explicar, por tanto, y eso es lo que intento en el libro, por qué son necesarias las grasas, cómo pueden ser saludables y cuáles son las que debemos elegir.

Y resulta que, cuando más se necesitan las grasas, que es a medida que vamos cumpliendo años, es cuando más se eliminan…

Sí y eso es importantísimo. Si eliminamos las grasas y bajamos los niveles de colesterol bueno a niveles importantes nos estará faltando la materia prima a partir de la cual nuestro cuerpo fabrica testosterona y estrógenos, que son las hormonas que se necesitan para funcionar correctamente, no sólo a nivel sexual, sino también a nivel físico, mental y emocional. ¿Cómo vamos a funcionar correctamente si estamos excluyendo la materia prima que necesitan nuestras células para funcionar bien?

Y a la hora de aclarar cuáles son las grasas saludables y cuáles son las nocivas no podemos meter en el mismo paquete al aceite de oliva virgen extra que a la margarina o al aceite refinado. En estos procesos se puede obtener o un aceite virgen extra, que es como oro líquido para nosotros, o un producto nocivo que nos inflama, nos oxida o nos envejece.

Cuando habla de las fórmulas para activar el metabolismo pone el acento en los picos de insulina…

De forma muy resumida te diría que podemos hacernos a la idea de que las grasas son despensas de energía que tenemos a nuestra disposición siempre y cuando tengamos la llave para abrir esa puerta. Y aquí conviene entender que la glucosa y las formas de empaquetar la glucosa de nuestro cuerpo son como la nevera de casa: nos da combustible fácilmente, pues esa puerta se abre sin que sea necesario una clave o algo especial, por así decir. Pero para abrir la despensa de las grasas necesitamos tener niveles bajos de insulina. Por eso es tan importante evitar los picos de glucosa en la sangre, ya que cuando éstos suben es cuando se activa la producción de insulina. Y si la insulina sube, no podremos recurrir a la quema de grasas para obtener energía.

Saber controlar los picos de insulina es la pieza de dominó necesaria que puede hacer que caigan el resto de las piezas o bien hacia la salud o hacia la enfermedad.

¿Qué tenemos que hacer para evitar los picos de insulina?

Por un lado debemos evitar los alimentos de alto índice glucémico como los azúcares, los edulcorantes artificiales, los refrescos, las harinas refinadas, la bollería, la pasta, etcétera, o incluso algunas frutas tropicales muy maduras. Y por otro, habría que elegir los alimentos del grupo de carbohidratos de índice glucémico medio y bajo que son las frutas de temporada, las hortalizas, las verduras, frutos secos y semillas y combinarlos con grasas saludables y proteínas de alto valor biológico.

De esta manera aportamos un cóctel equilibrado de nutrientes evita los picos de glucosa y que permite activar de la grasa o de la glucosa en función de lo que necesitemos o, en definitiva, vamos a poder entrenar la flexibilidad metabólica.

«Los aceites refinados dañan mucho las mitocondrias, es como si les echásemos veneno directamente y por eso hay que evitarlos al máximo»

Denomina a las mitocondrias como «la central energética celular» que puede proteger nuestra salud… Y por un lado hace referencia al componente hereditario pero, por otro, también aclara la posibilidad de generar nuevas mitocondrias. ¿Cómo?

Las mitocondrias tienen la capacidad innata de autoregenerarse y reciclarse. Esto es la autofagia de las mitocondrias que se llama mitofagia. ¿Y cómo se puede hacer? Lo fundamental es evitar esos alimentos que son tan tóxicos como los azúcares, las harinas refinadas y los aceites refinados. Los aceites refinados dañan mucho las mitocondrias, es como si les echásemos veneno directamente y por eso hay que evitarlos al máximo.

Y por otro lado tenemos que elegir esos alimentos que nos aportan los nutrientes que necesitamos. Y eso podemos condensarlo en la siguiente fórmula: una dieta mediterránea rica en variedad, rica en colores, sin procesados, sin empaquetados y sin plásticos.

Y además podemos incluir ciertos elementos que van bien para las mitocondrias, como es el caso del té verde, por su aporte en epicatequina; o el brécol, por su aporte de sulforafano o la enzima Q10 que está presente en alimentos de origen animal como el huevo o la carne.

Y el propio estilo de vida también favorece o perjudica a las mitocondrias. Algo tan sencillo como evitar los tentempiés o dejar de picar todo el tiempo y practicar ayuno intermitente puede ser una ayuda importante para nuestras mitocondrias pues el hecho de dejar al cuerpo en reposo, en vacío de alimento con horas de ayuno, que sean adaptables a las características de cada persona, es necesario para cuidar las mitocondrias. Ese silencio corporal ayuda mucho a las mitocondrias.

También es útil un estilo de vida activo que nos levante de la silla y que nos saque de espacios cerrados. Estar al aire libre, disfrutar de la naturaleza, exponerse a la luz del sol y tener contacto con el entorno natural caminando descalzos por la arena o por el césped suponen un aporte interesante.

Igualmente un descanso de calidad, ir a dormir a una hora adecuada, crear el entorno propicio para el descanso con luces bajas dentro del dormitorio y la temperatura adecuada también contribuye a la protección de las mitocondrias.

Hacer cenas copiosas y con mucha mezcla de alimentos es una de las costumbres más perjudiciales para las mitocondrias. Está demostrado que cuando cenas mucha cantidad y además mezclas en esa comida diferentes alimentos que no son compatibles entre sí, se genera un proceso digestivo costoso que hace sufrir a las mitocondrias. La explicación está en que las mitocondrias tienen que hacer un gran trabajo de descomposición previo para que el cuerpo pueda generar energía a partir de esos alimentos, pero resulta que esa energía no se va a gastar porque nos vamos a ir a dormir en seguida o directamente, así que se genera una contradicción para la mitocondria. La mitocondria necesita sacar, liberar los residuos y las cenizas de su trabajo y eso lo consigue cuando nos movemos, cuando damos un paseo, cuando entrenamos o cuando permanecemos activos, no cuando nos vamos a dormir. Por tanto, cenar mucho justo antes de dormir es un gran castigo para las mitocondrias.

Cuando entendemos estas cosas, y es justo lo que he intentado con este libro, conseguimos reafirmarnos para tomar mejores decisiones.

¿En qué casos sería necesario consumir suplementos alimenticios?

La suplementación alimenticia debe estar siempre supervisada. Existe una tendencia a autosuplementarse y es un tema delicado. Realmente si se sigue una dieta con alimentos frescos, variada, limpia y a ser posible de producción ecológica y con una base de la dieta mediterránea estarás obteniendo los nutrientes que necesitas.

Y si, puntualmente, por algún proceso vital como momentos de mucho estrés, maternidad, una enfermedad o alguna otra situación que lo requiera puede pedirse asesoramiento profesional para que la suplementación pueda ser una ayuda extra. Es importante el acompañamiento, la guía y la supervisión de un profesional porque podemos estar intentando arreglar algo mientras perjudicamos otra cosa. Nuestra salud es compleja y todo está relacionado entre sí.

Soy más partidaria de actuar en la salud a través de la alimentación y del estilo de vida pues nos puede aportar lo que necesitamos en circunstancias normales (no en casos de enfermedad) y podemos encontrar en los hábitos saludables esa medicina diaria armónica, equilibrada y asimilable por nuestro organismo en sus necesidades y en su complejidad. Siempre he defendido que el medicamento está en el alimento y que su buen uso nos aporta mucho.


Noticias de interés – Otros medios relacionados
Continue Reading

Salud

La industria alimentaria de Costa Rica cierra 2024 con crecimiento, pero enfrenta desafíos estratégicos para 2025

La industria alimentaria de Costa Rica cierra 2024 con crecimiento, pero enfrenta desafíos estratégicos para 2025

Según la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA), el 2024 fue un año desafiante para la industria alimentaria de Costa Rica. A pesar de la complejidad del entorno económico y social, el sector logró un crecimiento positivo del 4%, superando ampliamente el desempeño de 2023, cuando el aumento fue inferior al 1%. Sin embargo, las empresas tuvieron que redoblar esfuerzos para mantener las ventas y navegar en un mercado volátil donde los consumidores eran más cautelosos en sus decisiones de compra.

Entre los factores que caracterizaron el año destaca la caída del poder adquisitivo de quienes obtienen ingresos en dólares, debido a la continua caída del tipo de cambio. Además, la incertidumbre internacional, particularmente relacionada con el cambio de gobierno en Estados Unidos, principal socio comercial de Costa Rica, y las tensiones geopolíticas con México, Canadá y China, aumentaron la presión sobre el sector.

Impacto en el empleo y la economía

La industria alimentaria sigue siendo un pilar importante de la economía nacional, genera aproximadamente 103.000 empleos directos y representa casi el 5% del producto interno bruto (PIB) de Costa Rica. Este comportamiento se ha mantenido gracias a la diversificación de la comercialización de alimentos y al fortalecimiento de los canales de distribución, lo que ha permitido al sector reducir su tradicional dependencia del turismo.

Exportaciones crecientes

Uno de los puntos más destacados del informe de la CACIA fue el aumento de las exportaciones, que crecieron un 5,7% en 2024, tras pasar de $2.538 millones en 2023 a $2.683 millones este año. Este crecimiento ha sido constante desde 2021, consolidando las exportaciones como un motor clave para el sector.

Entre los productos que mostraron un desempeño destacado estuvieron los purés y pastas de frutas, que crecieron un 38%; snacks y cereales, un 31,3%; productos lácteos con un 25%; y la cerveza, que experimentó un aumento del 22,6%.

Sin embargo, no todas las áreas registraron un desarrollo positivo. Productos como aceites vegetales (-16%), tomates enlatados (-12,5%), confitería (-9%), maíz y frijol (-6%) y jugos de frutas (-3%) registraron caídas, lo que refleja los desafíos involucrados. La industria todavía enfrenta desafíos en ciertos segmentos.

En cuanto a los mercados objetivo, Centroamérica se consolidó como el principal comprador de las exportaciones costarricenses, que representan el 50% de los ingresos externos de la industria alimentaria.

Retos estratégicos para 2025

Pese al crecimiento registrado en 2024, el presidente de CACIA, Juan Ignacio Pérez, destacó la necesidad de abordar varios temas pendientes en 2025 para asegurar la estabilidad y el desarrollo sostenible del sector.

Uno de los puntos críticos mencionados fue la importancia de mantener el tipo de cambio en un nivel competitivo, cercano o inferior a 500 colones por dólar, con el fin de proteger la competitividad de las exportaciones y reducir los costos de producción asociados a la dinámica económica interna.

Además, CACIA reiteró su preocupación por el estado del Puerto Caldera, importante infraestructura para el comercio exterior. Aunque recientemente se anunció una licitación por la nueva concesión, Pérez advirtió que el puerto no podía suspender operaciones en ningún momento. Según él, las medidas previstas hasta ahora no son suficientes para garantizar una transición fluida ni para resolver los problemas estructurales a corto plazo.

Otro tema relevante es la modernización de la infraestructura portuaria. CACIA expresó dudas sobre si se lograrán los avances necesarios antes de 2030, lo que podría afectar la capacidad del sector productivo para sostener su crecimiento en el futuro cercano.

Un equilibrio de desafíos y oportunidades

El año 2024 dejó un panorama mixto para la industria alimentaria de Costa Rica. Si bien el crecimiento del 4% y el aumento continuo de las exportaciones son signos alentadores, las incertidumbres internas y externas, así como los desafíos logísticos y estructurales, resaltan la necesidad de un enfoque estratégico hasta 2025.

El compromiso del sector con la innovación, la diversificación de mercados y la mejora de los canales de distribución será crucial para mantener su importancia en la economía nacional mientras se trabaja para abordar los obstáculos que podrían limitar su potencial a largo plazo.

Continue Reading

Salud

La epidemia de dengue en América alcanza cifras históricas en 2024

La epidemia de dengue en América alcanza cifras históricas en 2024

En 2024, la región americana enfrenta la peor epidemia de dengue desde que comenzaron los registros en 1980. Según informó este martes el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, más de 12,6 millones de casosun número que representa un aumento 175% en comparación con Se reportaron 4,5 millones en todo 2023.

Este alarmante aumento se atribuye a una combinación de factores, incluidos los efectos del cambio climático, como: sequías e inundacionescrear las condiciones que favorezcan la reproducción del mosquito Aedes aegyptiPrincipal portador del virus. Además, el crecimiento demográfico y la expansión de áreas urbanas sin infraestructura adecuada de agua y saneamiento han contribuido significativamente a este aumento de infecciones.

Jarbas Barbosa señaló que la falta de planificación en el desarrollo urbano ha favorecido la formación de criaderos de mosquitos, especialmente en zonas con inadecuados servicios básicos. Estas condiciones, junto con la creciente densidad de población, han aumentado la propagación de la enfermedad en toda la región.

Países más afectados y cifras alarmantes

Brasil, Argentina, México y Colombia se están centrando en esto 90% de los casos reportados en 2024, así como el 88% de las 7.713 muertes Hasta el momento se han registrado casos relacionados con el dengue. Estas cifras reflejan la magnitud del impacto en los países más grandes de la región y subrayan la necesidad de tomar medidas urgentes para frenar la propagación del virus.

En cuanto a grupos de edad, Barbosa señaló un aumento inusual del riesgo Niños y jóvenes. En países como Costa Rica, México y Paraguay los menores de 15 años representan más de un tercio de los casos, mientras que en Guatemala 70% de las muertes Las enfermedades atribuidas al dengue se refieren a niños. Estos datos son especialmente preocupantes porque los menores parecen ser especialmente vulnerables a las complicaciones graves de la enfermedad.

Casos graves y mortalidad.

Hasta el momento se han registrado 21.490 casos graves Aunque esta cifra es alarmante, Barbosa enfatizó que los países cuentan con herramientas para prevenir tanto la propagación del virus como sus consecuencias mortales.

Barbosa lo destacó durante una conferencia de prensa “No estamos indefensos ante el dengue” y llamó a los gobiernos a redoblar sus esfuerzos para prevenir casos graves y reducir la mortalidad. Según Sylvain Aldighieri, director del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la OPS, la atención médica oportuna y de calidad puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de los pacientes afectados.

Aldighieri explicó que se trata de un paciente que fue diagnosticado oportunamente y seguido de cerca por personal de salud capacitado. “No debería morir de dengue”lo que resalta la importancia de fortalecer los sistemas de atención primaria.

Fortalecimiento de la atención primaria y la vigilancia

Thais dos Santos, asesora regional de la OPS para la vigilancia y el control de enfermedades por arbovirus, coincidió en la necesidad de mejorar la atención primaria y los sistemas de vigilancia en todos los países de la región. Según dos Santos, compartir eficientemente la información epidemiológica y garantizar el acceso a una atención médica de calidad son pasos esenciales para controlar la epidemia.

Aunque todavía no hay estimaciones de cómo se desarrollará el dengue para 2025, los expertos de la OPS también advirtieron que los gobiernos no deben ceder. La prevención y la intervención temprana serán cruciales para evitar que la situación empeore en los próximos años.

Un problema agravado por el cambio climático

El aumento de los casos de dengue está directamente relacionado con los efectos del cambio climático. Fenómenos como fuertes lluvias, inundaciones y sequías Crean un ambiente ideal para la reproducción del mosquito Aedes aegypti en aguas estancadas. Estas enfermedades se han vuelto más frecuentes e intensas en los últimos años, empeorando la propagación del virus.

Además, la urbanización descontrolada en muchas partes de Estados Unidos ha resultado en áreas densamente pobladas con infraestructura deficiente, como falta de acceso a agua potable y sistemas de drenaje inadecuados. Estas condiciones no sólo favorecen la reproducción del mosquito, sino que también dificultan la implementación de medidas efectivas para combatir al vector.

Medidas urgentes para contener la epidemia

Barbosa y otros expertos de la OPS insisten en que es posible reducir los casos de dengue y las muertes relacionadas si los países toman medidas inmediatas. Esto incluye:

  • Eliminación de criaderos: Identificar y eliminar puntos de agua estancada como llantas viejas, contenedores al aire libre y botes de basura donde el mosquito Aedes aegypti pone sus huevos.
  • Campañas de sensibilización: Educar a las comunidades sobre cómo prevenir la propagación del dengue y reconocer los síntomas para buscar atención médica temprana.
  • Fortalecimiento de los servicios básicos: Capacitar a los trabajadores de la salud y garantizar que los centros médicos estén equipados para diagnosticar y tratar los casos de dengue, especialmente los casos graves.
  • Vigilancia epidemiológica: Mejorar los sistemas de vigilancia para detectar rápidamente brotes y responder con prontitud.

Una epidemia sin precedentes

El brote de dengue de 2024 ya es el mayor registrado en Estados Unidos en más de cuatro décadas. La combinación de factores climáticos, demográficos y urbanos ha creado un entorno perfecto para la propagación del virus, y los países de la región enfrentan un desafío sin precedentes para combatir esta epidemia.

A pesar de la gravedad de la situación, los expertos insisten en que no todo está perdido. Con un enfoque coordinado basado en la prevención, la atención médica y la vigilancia, es posible reducir el impacto del dengue en la región. Sin embargo, los gobiernos deben actuar con rapidez y decisión para evitar que esta crisis empeore en el futuro.

La epidemia de dengue no es sólo un recordatorio de la vulnerabilidad de los sistemas de salud a las enfermedades transmitidas por vectores, sino también un llamado a abordar factores subyacentes como el cambio climático y la urbanización descontrolada. Sólo a través de un enfoque integral será posible proteger a las comunidades más afectadas y evitar que esta crisis sanitaria se repita en los próximos años.

Continue Reading

Salud

Trump explora el debate sobre vacunas y considera a Robert F. Kennedy Jr. para liderar Salud

Trump explora el debate sobre vacunas y considera a Robert F. Kennedy Jr. para liderar Salud

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, abrió un nuevo capítulo en el debate sobre la vacunación al anunciar que discutirá los programas de vacunación infantil con Robert F. Kennedy Jr., conocido por su escepticismo sobre las vacunas. En una entrevista publicada el jueves, Trump sugirió que había elegido a Kennedy como posible jefe del Departamento de Salud y Servicios Humanos, lo que ha provocado un acalorado debate público y político.

Cuando se le preguntó si estaría dispuesto a apoyar a Kennedy si decidiera poner fin a los programas de vacunación infantil, Trump respondió que primero discutirían el tema en detalle. “Tengamos una buena conversación”, dijo a la revista. Tiempo. Trump también expresó su preocupación por el aumento de los casos de autismo en el país y señaló: «La tasa de autismo está en un nivel que nadie creía posible. Algo lo está causando».

Cuando se le preguntó sobre la posibilidad de descartar determinadas vacunas, Trump respondió: «Podría hacerlo si creo que son peligrosas o si no aportan ningún beneficio, pero no creo que acabe siendo algo muy controvertido». Sin embargo, evitó hacer una declaración definitiva al respecto.

Cuando se le preguntó si creía que existía una conexión entre las vacunas y el autismo, Trump respondió: «No, escucharé a Bobby», refiriéndose a Kennedy. También expresó su respeto por Kennedy y sus opiniones y enfatizó su disposición a escuchar sus argumentos antes de tomar decisiones.

La controversia de Robert F. Kennedy Jr.

Robert F. Kennedy Jr., una figura polarizadora en el debate sobre las vacunas, ha cuestionado la seguridad y eficacia de las vacunas durante años e incluso ha apoyado teorías desacreditadas que vinculan las vacunas con el autismo. Kennedy se opuso a las restricciones gubernamentales durante la pandemia de COVID-19 y fue acusado de difundir información errónea sobre el virus.

Sin embargo, Kennedy rechaza la etiqueta “anti-vacunas”. Trump dijo: “No está en contra de todas las vacunas. «Probablemente no estoy de acuerdo con algunos de ellos». Kennedy, presidente de Children’s Health Defense, ha criticado abiertamente ciertos programas de vacunación, citando preocupaciones sobre su seguridad.

Evidencia científica y rechazo de teorías.

El origen de las afirmaciones que vinculan las vacunas con el autismo se remonta a un estudio de 1998 publicado en el Medical Journal. la lanceta. Este artículo del médico británico Andrew Wakefield fue posteriormente retractado y ampliamente desacreditado. Wakefield perdió su licencia médica después de que se descubrió que su investigación contenía datos manipulados y conflictos de intereses.

Desde entonces, varios estudios científicos han refutado cualquier relación entre las vacunas y el autismo. Un metaanálisis de 2014 que incluyó datos de más de 1,2 millones de niños concluyó que no hay evidencia de esta conexión. Organizaciones como Autism Speaks también se han sumado al consenso científico, declarando que “las vacunas no causan autismo”.

A pesar de esta evidencia, las teorías antivacunas siguen existiendo en determinados sectores. Críticos como Scott Gottlieb, excomisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y actual miembro de la junta directiva de Pfizer, han advertido sobre las posibles consecuencias de reducir las tasas de vacunación. «Si Kennedy impulsa sus ideas para abolir la vacunación obligatoria, se perderán vidas en este país», afirmó Gottlieb. Según él, una disminución en la vacunación podría provocar brotes de enfermedades previamente controladas, como el sarampión. “Por cada 1.000 casos de sarampión en niños, hay una muerte. Y en este país no somos buenos para diagnosticar y tratar el sarampión”, añadió.

Implicaciones de un posible liderazgo de Kennedy

Si Kennedy es confirmado como jefe del Departamento de Salud y Servicios Humanos, su función incluiría la supervisión de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Esta agencia es responsable de hacer recomendaciones sobre qué vacunas deben recibir los estadounidenses y cuándo. También dirige el programa Vacunas para Niños, que ofrece vacunas gratuitas a menores en riesgo.

El nombramiento de Kennedy representaría un cambio significativo de dirección en la política de atención médica de Estados Unidos. Su historial de escepticismo sobre las vacunas genera incertidumbre sobre cómo abordaría cuestiones importantes como la promoción de las vacunas y la prevención de enfermedades.

Trump y su postura histórica sobre las vacunas

Trump no es ajeno a la controversia sobre las vacunas. En el pasado, sugirió que podría haber un vínculo entre las vacunas y el autismo, aunque nunca proporcionó evidencia científica que respalde esta afirmación. “Quiero ver los números”, dijo, citando la necesidad de estudios adicionales para determinar qué es útil y qué no.

Sin embargo, su enfoque del tema parece estar más centrado en explorar diferentes perspectivas, como lo demuestra su voluntad de entablar un diálogo con Kennedy. Algunos ven esta postura como un intento de equilibrar las preocupaciones públicas con la evidencia científica, mientras que otros la ven como un revés para los avances en salud pública.

Un debate que va más allá de la ciencia

El debate sobre la vacunación no sólo se basa en evidencia científica, sino que también está influenciado por factores culturales, políticos y sociales. Aunque la comunidad científica ha dejado claro que las vacunas son seguras y eficaces, la desinformación sigue siendo un gran desafío. La posible incorporación de Kennedy al liderazgo del Departamento de Salud podría intensificar ese debate, especialmente si sus posiciones plantean dudas sobre la confianza en los programas de vacunación.

Mientras Trump se prepara para asumir el cargo, se seguirá de cerca la dirección que tome su administración en materia de salud pública. La elección de figuras como Kennedy para puestos clave podría redefinir las prioridades en esta área, pero también plantea interrogantes sobre el equilibrio entre ciencia, política y percepción pública.

El futuro de los programas de vacunación en Estados Unidos dependerá en última instancia de cómo el gobierno gestione este complejo nexo de intereses y de cómo pueda preservar los avances en la prevención de enfermedades que han salvado millones de vidas en todo el mundo.

Continue Reading