Connect with us
Cada vez más mujeres en África utilizan anticonceptivos de acción prolongada, lo que cambia sus vidas Cada vez más mujeres en África utilizan anticonceptivos de acción prolongada, lo que cambia sus vidas

Salud

Cada vez más mujeres en África utilizan anticonceptivos de acción prolongada, lo que cambia sus vidas

En un día ajetreado en el centro de salud de Kwapong, en la zona rural de Ghana, Beatrice Nyamekye puso implantes anticonceptivos en los brazos de media docena de mujeres y a otras ocho o nueve les dio una inyección hormonal de tres meses para evitar el embarazo. Algunos buscaban condones o píldoras anticonceptivas, pero la mayoría quería algo más duradero.

«Prefieren implantes e inyecciones», dijo Nyamekye, enfermera de salud comunitaria. «Los libera de cualquier preocupación y es privado». Ni siquiera necesitan discutirlo con su marido o pareja.

Los disturbios en la clínica de Kwapong tienen eco en Ghana y gran parte del África subsahariana, donde las mujeres tienen la tasa más baja de acceso a la anticoncepción del mundo: sólo el 26 por ciento de las mujeres en edad reproductiva de la región utilizan un método anticonceptivo moderno. — algo más que el ritmo o los métodos de retirada — según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, conocido como UNFPA, que trabaja en salud reproductiva y materna.

Pero eso está cambiando a medida que más mujeres han podido acceder a métodos que les dan un impulso rápido, asequible y discreto a su autonomía reproductiva. Durante la última década, el número de mujeres de la región que utilizan anticonceptivos modernos casi se ha duplicado hasta alcanzar los 66 millones.

«Hemos logrado avances y van en aumento: veremos a un gran número de mujeres acceder a él en un futuro próximo», afirmó Esi Asare Prah. quien gestiona la promoción de la oficina de MSI en Ghana, una organización sin fines de lucro especializada en salud reproductiva.

Tres factores están detrás del cambio. En primer lugar, más niñas y mujeres reciben educación: tienen más conocimientos sobre anticonceptivos, a menudo gracias a las redes sociales que se extienden incluso a los rincones más remotos de la región. Y tienen mayores ambiciones, en términos de carreras y experiencias, que serán más fáciles de lograr si retrasan el tener hijos.

En segundo lugar, la variedad de opciones anticonceptivas disponibles ha mejorado, a medida que los fabricantes de medicamentos genéricos han lanzado al mercado inyecciones e implantes hormonales más asequibles.

Y en tercer lugar, mejores carreteras y una mejor planificación hicieron posible llevar anticonceptivos a zonas rurales, como ésta, a nueve horas en coche desde el puerto de la capital, Accra, donde se enviaban los productos desde fabricantes de China y Brasil.

Mejorar el acceso se traduce en ganancias tangibles para las mujeres. En una concurrida clínica de MSI en la ciudad de Kumasi, Faustina Saahene, que dirige la operación, dijo que las mujeres de la gran minoría musulmana del país valoran los implantes y los DIU por su discreción, lo que les permite espaciar sus embarazos sin desafiar abiertamente a los maridos que lo desean. él. Tengo muchos hijos.

También los alienta para las mujeres más jóvenes y solteras, que pueden ser demasiado optimistas sobre el compromiso de su pareja actual de mantener un hijo y tal vez no se den cuenta de cómo el embarazo podría limitar sus opciones.

“Su educación, su carrera, incluso el placer sexual: tener hijos es perjudicial”, dijo Saahene antes de acompañar a otro cliente a la sala de examen.

En toda la región, el control sobre el acceso a la anticoncepción ha desaparecido en gran medida de las manos de los médicos, a pesar de la resistencia de las asociaciones de médicos preocupadas por la pérdida de una fuente confiable de ingresos. En muchos países, los trabajadores de salud comunitarios van de puerta en puerta con píldoras anticonceptivas y administran inyecciones de Depo-Provera en el acto. Una inyección autoadministrada está cada vez más disponible en las tiendas de conveniencia, donde las mujeres jóvenes pueden comprarla sin el riesgo de que una enfermera o un médico les hagan preguntas críticas.

En Ghana, enfermeras como Nyamekye están informando a las mujeres que tienen opciones baratas y discretas. Cuando recientemente pasó por un salón de belleza al borde de la carretera, conversó con mujeres que esperaban en un banco de madera para que les trenzaran el cabello. Con sólo unas pocas preguntas, provocó una animada conversación: una mujer dijo que pensaba que un implante podría hacerla ganar peso (posible, estuvo de acuerdo la Sra. Nyamekye), y otra dijo que podría ir a la clínica para recibir una inyección, lo que provocó que su trenza se burlara. ella sobre la rápida evolución de su nuevo novio.

El África subsahariana tiene la población más joven y vibrante del mundo; se espera que casi se duplique, hasta 2.500 millones de personas, para 2050.

En la clínica de Kwapong hay una sala sólo para chicas adolescentes, donde se proyectan películas en un televisor de gran tamaño y una enfermera especialmente formada está disponible para responder a las preguntas de las adolescentes tímidas que visten uniformes escolares plisados. Emanuelle, de 15 años, que dijo que recientemente había sido sexualmente activa con su primer novio, optó por una inyección después de hablar con la enfermera. Sólo había planeado contárselo a su mejor amiga. Era una mejor opción que la píldora, el único método que conocía antes de su visita a la clínica, porque el tío con el que vive podía encontrarlas y saber para qué servían, dijo.

Hace diez años, en Kwapong, las únicas opciones que tenía Nyamekye para las mujeres eran condones o pastillas, dijo. O una vez al año, MSI llegaba a la ciudad con una clínica integrada en un autobús, atendida por parteras que insertaban DIU en las filas de mujeres que esperaban.

A pesar de todos los avances actuales, la ONU informa que el 19 por ciento de las mujeres en edad reproductiva en el África subsahariana tenían necesidades anticonceptivas no cubiertas en 2022, el último año del que hay datos, lo que significa que querían retrasar o limitar la procreación pero no lo hicieron. entonces. utilizando cualquier método moderno.

Los problemas de suministro también persisten. Durante los últimos tres meses, la clínica de Kwapong se ha quedado sin todo excepto pastillas y condones debido a la falta de suministros desde Accra.

Es un síntoma de la dificultad de introducir anticonceptivos en lugares como este, en un sistema en el que las agencias de salud globales, los gobiernos, las compañías farmacéuticas y las compañías navieras a menudo tienen más voz sobre los anticonceptivos que las mujeres pueden elegir por sí mismas.

La mayoría de los productos de planificación familiar en África los compra la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional o UNFPA, con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates. Este modelo se remonta a más de medio siglo, en una época en la que las naciones ricas buscaban controlar el rápido crecimiento demográfico en los países pobres.

Las principales agencias de salud globales han invertido en ampliar el acceso a la planificación familiar como complemento lógico para reducir la mortalidad infantil y mejorar la educación de las niñas. Pero la mayoría de los gobiernos africanos lo han excluido de sus propios presupuestos, a pesar de que ha traído enormes avances en salud, niveles educativos, participación económica y bienestar de las mujeres.

Los países con presupuestos limitados generalmente optan por financiar servicios de salud considerados más esenciales, como las vacunas, en lugar de la salud reproductiva, explicó el doctor Ayman Abdelmohsen, jefe de la sección de planificación familiar de la división técnica del UNFPA, porque producen resultados más inmediatos. Atrás.

Pero una reciente presión del UNFPA para que los países de bajos ingresos asuman una mayor parte del costo ha llevado a 44 gobiernos a firmar un nuevo modelo de financiamiento que los compromete a aumentar sus contribuciones a la salud reproductiva cada año.

A pesar de esto, el año pasado hubo un importante déficit global de alrededor de 95 millones de dólares en compras de productos. Actualmente, los donantes financian gran parte de la producción, pero su financiación para 2022 fue casi un 15% menor que en 2019, ya que la crisis climática, la guerra en Ucrania y otras nuevas prioridades recortaron los presupuestos sanitarios mundiales. El apoyo a los programas de los gobiernos africanos también se ha estancado a medida que los países enfrentan aumentos vertiginosos de los precios de los alimentos y la energía.

La buena noticia es que los precios de los nuevos anticonceptivos han caído dramáticamente en los últimos 15 años, gracias en parte a las promesas de pedidos masivos negociados por la Fundación Gates, que apostó fuerte a la idea de que los métodos de acción prolongada atraerían a muchas personas. mujeres en el África subsahariana. Los implantes hormonales fabricados por Bayer y Merck, por ejemplo, cayeron a 8,62 dólares en 2022 desde 18 dólares cada uno en 2010, y las ventas aumentaron a 10,8 millones de unidades desde 1,7 millones durante el mismo período.

Pero este precio sigue siendo un desafío para los países de bajos ingresos, donde el gasto total en salud pública promedia 10 dólares por persona cada año. Las pastillas y los condones cuestan más a largo plazo, pero el costo inicial de los productos de acción prolongada es una barrera.

No basta con llevar anticonceptivos a una clínica: los trabajadores de la salud deben estar capacitados para insertar DIU o implantes, y alguien debe pagar por ello, dijo el Dr. Abdelmohsen.

Los DIU hormonales todavía son raros en África y cuestan más de 10 dólares cada uno; La Dra. Anita Zaidi, que dirige el trabajo de igualdad de género para la Fundación Gates, dijo que la organización sin fines de lucro está invirtiendo en investigación y desarrollo de nuevos productos de acción prolongada, y también está buscando fabricantes en países en desarrollo que puedan producir productos existentes aún más baratos.

La fundación y otros también están invirtiendo en nuevos esfuerzos para rastrear datos (sobre qué fabrican las empresas, qué productos, qué países los solicitan y cuándo se entregarán) para tratar de garantizar que las clínicas no se agoten. También quieren saber mejor qué métodos quieren utilizar las mujeres africanas y por qué las mujeres que dicen que quieren utilizar anticonceptivos no lo hacen. ¿Cuesta? ¿Acceder? ¿Normas culturales, como la renuencia de los proveedores a entregar a mujeres solteras?

Gifty Awuah, de 33 años, que trabaja en una pequeña peluquería de carretera en Kwapong, recibe una inyección periódica durante tres meses. Tuvo su primer hijo cuando todavía estaba en la escuela. “Cuando quedé embarazada a los 17 años, no estaba planeado: la planificación familiar no era tan accesible como lo es hoy”, dijo. “Había que ir a la ciudad y pagar: era mucho dinero”.

Tuvo que dejar la escuela cuando quedó embarazada; Si hubiera tenido las opciones que tiene hoy, su vida podría haber sido diferente. “Si fuera como ahora, no habría estado embarazada”, dijo. “Habría seguido adelante en la vida, habría estudiado, ahora sería juez o enfermera”.

Continue Reading

Salud

Capacitación avanzada en Costa Rica para reducir enfermedades transmitidas por mosquitos

https://www.paho.org/sites/default/files/styles/4_3_med/public/cri-visita-inciensa_0.jpg?itok=gI7ju8n5

Desde el 7 hasta el 10 de abril del 2025, en San José, Costa Rica, se celebró un taller enfocado en la región subregional que convocó a expertos de ocho países de América Latina. El propósito fue el fortalecimiento de las estrategias para controlar al mosquito Aedes aegypti, responsable de propagar enfermedades como el dengue, el zika y la chikungunya. El taller se dedicó a instruir sobre la aplicación del Rociado Residual Intradomiciliario (TIRS, según su término en inglés), una técnica sugerida para disminuir la cantidad de mosquitos adultos en áreas urbanas.

Participaron 22 expertos en control de vectores provenientes de Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, México y Costa Rica. Durante cinco días, los asistentes combinaron sesiones teóricas con prácticas en campo, enfocándose en la calibración de equipos y la aplicación del TIRS en viviendas de la localidad de Santa Ana. Además, se abordaron temas como el manejo de insecticidas, bioseguridad y parámetros de calidad.​

El TIRS consiste en la aplicación de insecticidas en superficies interiores de las viviendas, como paredes y techos, donde los mosquitos suelen descansar. Esta técnica ha demostrado ser efectiva para disminuir la densidad de vectores y, por ende, la transmisión de enfermedades. Su implementación adecuada requiere de personal capacitado y de una planificación estratégica que considere las particularidades de cada comunidad.​

En el contexto del adiestramiento en TIRS, el curso también contempló un recorrido por el Laboratorio de Entomología de Referencia del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa). Durante la visita, los asistentes se informaron sobre los progresos en monitoreo entomológico y en la detección de resistencia a insecticidas en vectores relevantes para la salud pública. Esta actividad facilitó la identificación de necesidades para cooperación técnica, con el fin de fortalecer el monitoreo de vectores como el oropouche y la malaria, además de revisar el plan nacional para la supervisión de la resistencia a insecticidas.

En el marco del taller, se llevó a cabo un seminario sobre la fiebre oropouche, una enfermedad emergente transmitida por mosquitos que ha comenzado a preocupar a las autoridades sanitarias de la región. El seminario abordó aspectos generales de la enfermedad, su entomología y las medidas de prevención y control necesarias para enfrentar esta nueva amenaza.​

Como resultado del taller, los participantes elaborarán propuestas de trabajo adaptadas a las necesidades y contextos específicos de sus países, priorizando las zonas urbanas de alto riesgo. Estas propuestas buscarán implementar el TIRS de manera efectiva, contribuyendo a la reducción de enfermedades transmitidas por vectores en la región.​

Este tipo de capacitaciones son fundamentales para fortalecer las capacidades técnicas de los países y para promover la colaboración regional en la lucha contra enfermedades transmitidas por mosquitos. La implementación de estrategias como el TIRS, combinadas con una vigilancia entomológica robusta y una respuesta coordinada, son esenciales para proteger la salud pública en las Américas.

Continue Reading

Salud

Reformas al Compendio Nacional de Insumos para la Salud: Más votos, menos equidad y dudas sobre la exclusión

https://www.gob.mx/cms/uploads/article/main_image/145803/banner-limpio.jpg

El 17 de abril de 2025, se difundieron en el Diario Oficial de la Federación cambios importantes a las Normas de Organización y Funcionamiento de la Comisión Interinstitucional del Compendio Nacional de Insumos para la Salud (CNIS). Estas alteraciones han generado inquietudes sobre la justicia y la claridad en el proceso de decisiones relacionadas con los insumos médicos en México.

Uno de los cambios más significativos es el incremento en el número de integrantes con derecho a voto en la Comisión, que pasa de 8 a 13 miembros. Anteriormente, las entidades que proporcionan atención directa a los pacientes, como el IMSS, ISSSTE, SEDENA, SEMAR, PEMEX, COFEPRIS y CCINSHAE, tenían un voto cada una, garantizando una representación justa. Con las modificaciones, la Secretaría de Salud ahora posee cinco votos, incluyendo dos del Instituto de Salud Pública, COFEPRIS, la Dirección General de Modernización y la Unidad de Análisis Económico. Asimismo, se añaden la UNAM y el IPN, instituciones académicas sin experiencia directa en la evaluación de insumos ni en la atención masiva de pacientes.

Este cambio en la distribución de influencias ha suscitado preocupaciones, dado que seis de los 13 votos están en manos de organizaciones sin un contexto médico asistencial, colocando en desventaja a las instituciones que proveen servicios a la mayor parte de la población mexicana. La Comisión, establecida en 1974, fue concebida con el propósito de que las decisiones relacionadas con los insumos fueran realizadas por entidades dedicadas a la atención médica, en lugar de aquellas sin experiencia práctica en el campo.

Otro ajuste importante es el establecimiento de un Grupo Técnico dedicado a la Eliminación de Insumos, independiente de los Comités Técnicos Especializados que revisan las incorporaciones. Aunque siempre ha estado prevista la eliminación de insumos, ahora un único grupo tomará decisiones sobre todos los insumos, sin normas precisas ni lineamientos establecidos, lo que permite la posibilidad de decisiones arbitrarias. Por ejemplo, se indica que se suprimirán insumos sin registro sanitario, como suplementos alimenticios o productos lácteos, pero no se detalla cómo se asegurará la imparcialidad en tales decisiones.​

Las reformas también extienden a 80 días hábiles (antes 60) el plazo para evaluar y dictaminar insumos, lo que podría agravar los retrasos en un sistema ya saturado. Además, se elimina la obligación de que el secretario técnico notifique los resultados, permitiendo que cualquier funcionario lo haga, y se suprimen requisitos como la transparencia en la fecha de emisión de dictámenes. Sorprendentemente, el concepto mismo de “transparencia” fue derogado en el artículo 3, un movimiento que levanta sospechas en un sector donde la opacidad ha sido un problema persistente.​

Entre los cambios positivos, destaca la autorización a distribuidores para solicitar actualizaciones al Compendio, antes restringida a titulares de registros sanitarios. También se simplifica el requisito de la carta de solicitud, que ahora solo debe ser firmada por el director médico, aunque persiste la ambigüedad sobre qué define la “necesidad” de un insumo. Asimismo, se incorpora la definición de “tecnologías innovadoras” y se exige que las solicitudes detallen ventajas comparativas frente a guías clínicas.​

Estas reformas al CNIS han generado un debate sobre la dirección que tomará la política de insumos médicos en México. Mientras algunos cambios buscan agilizar procesos y fomentar la innovación, otros plantean preocupaciones sobre la equidad, la representatividad y la transparencia en la toma de decisiones que afectan directamente la atención médica de millones de mexicanos.

Continue Reading

Salud

Investigar sobre inversión responsable

hiker looking at snowcapped mountains

¿En qué consiste la inversión que es socialmente responsable?

La inversión socialmente responsable (ISR) ha ganado una atención significativa en las últimas décadas, destacándose como un enfoque que combina intereses financieros con consideraciones éticas, sociales y ambientales. Los inversores ya no se limitan a evaluar el potencial de retorno financiero de sus inversiones; también consideran el impacto que estas pueden tener en el mundo.

Fundamentos de la inversión con responsabilidad social

La responsabilidad social corporativa parte del principio de que las compañías tienen que asumir un rol beneficioso en la comunidad. Para lograrlo, los inversionistas aplican criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG en inglés) con el fin de evaluar el impacto y la eficacia sostenibles de las corporaciones:

Ecología: Analizar cómo una compañía maneja los retos ecológicos, como el cambio climático, la emisión de carbono, la eficiencia en el uso de energía y la administración de desechos.

Aspectos Sociales: Evaluar el efecto de la organización en la comunidad, abarcando elementos como los derechos humanos, las relaciones de trabajo, la equidad de género y el involucramiento con la sociedad.

Dirección corporativa: Examinar las políticas corporativas en cuanto a claridad, moral, derechos de los inversores y organización de liderazgo.

Crecimiento y desarrollo de la inversión responsable socialmente

Históricamente, la ISR comenzó a tomar forma en la década de 1960, cuando los inversores evitaron acciones relacionadas con actividades como el tabaco, el juego y las armas. Desde entonces, el concepto ha evolucionado para abarcar una amplia gama de prácticas inversoras que se alinean con valores personales o colectivos.

En años recientes, la demanda de ISR ha visto un aumento significativo. Un reporte de la Global Sustainable Investment Alliance señala que la inversión sostenible global llegó a 30,7 billones de dólares en 2018, marcando un incremento del 34% en solo dos años. Este desarrollo refleja una creciente conciencia sobre cuestiones mundiales como el cambio climático, la desigualdad social y la responsabilidad empresarial.

Caso de éxito: empresas destacadas en ISR

Diversas empresas han sido pioneras en integrar prácticas responsables en su modelo de negocio. Un ejemplo destacado es el de Patagonia, una marca de ropa que no solo ha implementado rigurosas políticas ambientales sino que también se ha comprometido a donar un porcentaje de sus ventas a causas ecológicas. Por otro lado, Tesla ha avanzado significativamente en la popularización de energías limpias a través de sus vehículos eléctricos e innovaciones tecnológicas.

Desafíos y posibilidades de la inversión con responsabilidad social

A pesar de su crecimiento, la ISR enfrenta desafíos como la falta de estandarización en métricas ESG, lo que dificulta la comparación entre empresas. Además, aún existen debates sobre si estas inversiones realmente proporcionan rendimientos competitivos comparados con las inversiones tradicionales.

No obstante, la inversión socialmente responsable brinda singularidades ventajosas. Los inversores pueden impactar las prácticas empresariales, alentar la creación de soluciones sostenibles y respaldar el avance de tecnologías ecológicas. La implicación activa y la colaboración con las compañías pueden resultar en importantes progresos en los efectos sociales y ambientales.

Reflexiones sobre la inversión socialmente responsable

La inversión socialmente responsable representa una confluencia de intereses financieros y preocupaciones éticas. A medida que más inversores adoptan este enfoque, es posible esperar un impulso hacia un entorno empresarial más consciente y responsable. Este enfoque tiene el poder no solo de mitigar riesgos, sino también de contribuir a un futuro más sostenible y equitativo para todos. La responsabilidad con el medio ambiente, la sociedad y la gobernanza puede incrementar no solo la rentabilidad a largo plazo, sino también generar un impacto positivo duradero en el mundo.

Continue Reading