Connect with us
Cada trabajador ofrece a las empresas 280 euros más que en 2022 y los aumentos de sueldo sólo explican el 60% de esta subida Cada trabajador ofrece a las empresas 280 euros más que en 2022 y los aumentos de sueldo sólo explican el 60% de esta subida

Inversiones y negocios

Cada trabajador ofrece a las empresas 280 euros más que en 2022 y los aumentos de sueldo sólo explican el 60% de esta subida

Más noticias – Noticias 24 horas

Los costes laborales de los trabajadores han aumentado un 3,9% en los últimos meses superó por primera vez más de 3.000 euros en el primer trimestre del año, pagando 3.009,87 euros, según datos publicados este mes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este indicador refleja la evolución de los costes reales medios que cada empleado tiene para las empresas y agrega tanto los salarios como los beneficios sociales de sus empleados y las cargas regulatorias de las tarifas sociales.

En los dos últimos años y en pleno aumento de la inflación, el coste que cada trabajador debe soportar para las empresas ha aumentado aproximadamente 281 euros desde los 2.729,01 euros del primer trimestre de 2022 hasta los 3.009,87 euros contabilizados en el primer trimestre de este año, pero Sólo el 60% de este aumento se explica por la mayor cantidad de salarios. trabajadores comunes y corrientes. El 40% de este incremento se explica por la evolución de otros componentes no salariales, como dietas de diferente naturaleza o prestaciones sociales pactadas en conveniencia, y sobre todo por los costes regulatorios asociados a los posteriores subconsejos establecidos por el Gobierno. , lo que incrementó los costes de las empresas y aumentó el peso de los costes regulatorios sobre los costes laborales del trabajador.

En los últimos dos años, el peso del salario sobre el coste total de la mano de obra que asume un trabajador para su empresa, que ronda el 65%, se ha visto relegado, en la misma medida que han aumentado los costes asociados a las tarifas obligatorias, la El peso sobre el coste total de la obra es a cambio del 25%.

Traducido a euros, son 281 euros más de lo que cada trabajador pedirá a las empresas en torno a 2022, 168 euros se explican por el salario de los trabajadores75 euros por el incremento de costes regulatorios y el resto por otros elementos que deben ver con prestaciones sociales o los mayores costes por incapacidad temporal.

Según los datos difundidos este es el INE, el Coste laboral acumulado 13 trimestres consecutivos en ese momentosi su crecimiento anual en el primer trimestre de 2024 fue el más delicado de toda esta serie, frente a las menores presiones inflacionarias sobre los salarios.

La estadística también revela que durante el costo por hora pagada, se decidió, desde el día pactado en conveniencia, creció un 3,9%, el costo por hora real se decidió, por las horas realmente trabajadas por los empleados se desperdiciaron un 7,4%en parte por el aumento del absentismo, que ha elevado los salarios de las empresas por las horas no trabajadas por incapacidad temporal de 21,47 euros en 2022 a 23,60 euros en 2024.

La estadística también tiene en cuenta el número de ofertas laborales registradas en España, que se sitúa a mediados del primer trimestre del ejercicio aumentó a 149.962, 317 más que en el mismo periodo del año anterior. El 90% de los mismos casos, 130.705 son en el sector servicios; 10.472 corresponden a vacantes en el sector industrial; y sólo 8.785 en la construcción, uno de los sectores que más se da por falta de trabajo.

También te puede interesar – Medios digitales
Continue Reading

Inversiones y negocios

Reynosa verá una expansión en la planta de LG gracias a 100 millones de dólares

https://mexicoindustry.com/admin/images/notas/2025/01/concentrara-lg-reynosa-produccion-de-televisores-invierte-mas-de-100-millones-de-dolares-en-expansion-27160.jpg

LG Electronics, uno de los pioneros globales en el sector de la electrónica de consumo, ha reiterado su dedicación a México al revelar una inversión de 100 millones de dólares para ampliar su fábrica en Reynosa, Tamaulipas. Esta inversión está destinada a aumentar al doble la capacidad productiva de televisores en la instalación, logrando una producción anual de 6.5 millones de unidades para el año 2025.

La fábrica de Reynosa, que abrió sus puertas en 1974, está dedicada a la producción de televisores, abarcando modelos tanto OLED como LED. En la actualidad, cuenta con una plantilla de aproximadamente 1,300 trabajadores. La ampliación planificada creará 500 nuevos puestos de trabajo directos y 800 indirectos, impulsando la economía de la región y consolidando la posición de México como un eje clave para la fabricación y exportación de productos electrónicos.

Además de la instalación en Reynosa, LG Electronics cuenta con otras fábricas en México, como una en Monterrey, Nuevo León, dedicada a la producción de electrodomésticos y sistemas de HVAC, y una oficina central en la Ciudad de México responsable de ventas, marketing y funciones administrativas. La planta de Monterrey, inaugurada en 2001, tiene una plantilla de 3,000 trabajadores.

Además de la planta en Reynosa, LG Electronics opera otras instalaciones en México, incluyendo una planta en Monterrey, Nuevo León, que produce línea blanca y sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), y una sede corporativa en la Ciudad de México que se encarga de ventas, mercadotecnia y funciones administrativas. La planta de Monterrey, abierta en 2001, cuenta con una plantilla de 3,000 empleados.

La inyección de 100 millones de dólares en la planta de Reynosa refleja el compromiso constante de LG Electronics con el mercado mexicano. La empresa, con más de cinco décadas de presencia en el país, ha tenido un impacto notable en el crecimiento industrial y económico de la región. Además de sus instalaciones de producción, LG Electronics ha respaldado centros de investigación y desarrollo, así como programas de responsabilidad social empresarial que aportan beneficios a las comunidades locales.

La inversión de 100 millones de dólares en la planta de Reynosa es una muestra del compromiso continuo de LG Electronics con el mercado mexicano. La compañía ha estado presente en el país durante más de 50 años y ha contribuido significativamente al desarrollo industrial y económico de la región. Además de las plantas de producción, LG Electronics ha invertido en centros de investigación y desarrollo, así como en iniciativas de responsabilidad social empresarial que benefician a las comunidades locales.

La industria electrónica en México ha experimentado un crecimiento notable en las últimas décadas, posicionándose como uno de los principales sectores manufactureros del país. Empresas como LG Electronics han desempeñado un papel crucial en este desarrollo, atrayendo inversiones extranjeras y generando empleo de calidad. La presencia de LG en México también ha impulsado la capacitación y desarrollo de talento local en áreas tecnológicas y de ingeniería.

La estrategia de inversión y expansión de LG Electronics en México se alinea con las políticas gubernamentales que buscan fortalecer la industria manufacturera y promover la inversión extranjera directa. Las autoridades locales han brindado apoyo a proyectos como el de LG, reconociendo su impacto positivo en la creación de empleo y el desarrollo tecnológico.

Continue Reading

Inversiones y negocios

Trump redefinirá el arancel a México hoy en «términos del T-MEC» y no en función de la tasa: Lutnick

https://enfoquenoticias.com.mx/wp-content/uploads/2025/01/comercio.jpg

Recientemente, la presidencia de Donald Trump estableció aranceles del 25% sobre las importaciones provenientes de México y Canadá, excluyendo los productos energéticos, que tendrán una tarifa del 10%. Esta acción, efectiva desde el 4 de marzo de 2025, ha causado inquietud entre los sectores económicos de ambos países, particularmente dentro de la industria automotriz.

Potenciales modificaciones conforme al T-MEC

Posibles ajustes basados en el cumplimiento del T-MEC

Efecto en la industria automotriz y otros sectores

La industria automotriz es una de las más impactadas por estos aranceles, dada su considerable dependencia de las cadenas de suministro que cruzan las fronteras de Estados Unidos, México y Canadá. Compañías como Ford, General Motors y Stellantis, junto a marcas extranjeras con operaciones en Estados Unidos, como Honda y Toyota, podrían beneficiarse de las exenciones potenciales si sus productos cumplen con los requisitos del T-MEC. Adicionalmente, se está considerando retirar la tarifa del 10% a las importaciones de energía desde Canadá que también se alineen con el tratado.

La industria automotriz se encuentra entre las más afectadas por estos aranceles, debido a su alta dependencia de las cadenas de suministro que atraviesan las fronteras de Estados Unidos, México y Canadá. Fabricantes como Ford, General Motors y Stellantis, así como marcas extranjeras con operaciones en Estados Unidos, como Honda y Toyota, se beneficiarían de las posibles exenciones si sus productos cumplen con los criterios del T-MEC. Además, se contempla la eliminación de la tarifa del 10% a las importaciones de energía de Canadá que también cumplan con el tratado.

La imposición de estos aranceles y la consideración de exenciones en función del cumplimiento del T-MEC muestran la estrategia del gobierno de Trump de emplear acciones comerciales para enfrentar cuestiones más amplias, como la lucha contra el tráfico de fentanilo. Lutnick señaló que las discusiones con los gobiernos de México y Canadá están enfocadas en disminuir el envío de fentanilo hacia Estados Unidos, sugiriendo que las políticas arancelarias también intentan presionar para obtener medidas más firmes en este contexto.

Pasos futuros y expectativas

Próximos pasos y expectativas

Se espera que el presidente Trump anuncie próximamente decisiones sobre posibles ajustes a los aranceles, basados en las evaluaciones del cumplimiento del T-MEC y otros factores estratégicos. Mientras tanto, empresas y gobiernos de México y Canadá están analizando el impacto de estas medidas y evaluando estrategias para mitigar efectos adversos en sus economías. La incertidumbre sobre la duración y aplicación de los aranceles añade complejidad a las decisiones empresariales y políticas en la región.

Continue Reading

Inversiones y negocios

Crecimiento estratégico de Statkraft en el sector renovable español

https://s1.elespanol.com/2024/10/24/invertia/empresas/energia/895920599_250314578_1024x576.jpg

Statkraft, el coloso noruego en el sector de energías renovables, ha fortalecido su influencia en el mercado energético de España con el claro objetivo de afianzar su presencia en la península ibérica. Esta compañía, completamente pública y apoyada por el gobierno noruego, ya se destaca como un líder en Europa, siendo el mayor productor de energía renovable del continente, especialmente en el ámbito hidroeléctrico. Con un portafolio de activos que se extiende desde las aguas noruegas hasta distintos mercados globales, Statkraft se enfrenta a un desafío significativo: convertirse también en un protagonista principal en las energías solar y eólica en España.

Durante los últimos años, Statkraft se ha centrado en crecer mediante la adquisición estratégica de activos en el sector renovable. Unos de sus movimientos más significativos incluye la compra de Solarcentury, una empresa británica con importantes proyectos en España, por 130 millones de euros. Además, en una operación que subraya su compromiso con la energía eólica, la compañía adquirió Enerfín, una filial de Elecnor, por casi 1.600 millones de euros. Estas adquisiciones no solo consolidan su apuesta por la fotovoltaica, sino que también le permiten establecerse sólidamente en el sector eólico, una tecnología que, aunque más cara, ofrece ingresos más estables y un menor riesgo de fluctuaciones en los precios.

Actualmente, Statkraft opera en España con una capacidad renovable de 1,4 gigavatios, distribuidos entre instalaciones fotovoltaicas y parques eólicos. Su presencia en el país se centra predominantemente en el sur, con 11 plantas solares localizadas en Andalucía y Extremadura, y en el norte, con siete parques eólicos en regiones como Galicia, Castilla y León, y Navarra. Además, la empresa está desarrollando nuevos proyectos, como un parque de aerogeneradores en Burgos, que forma parte de un plan más amplio que abarca tanto energía solar como eólica, junto con almacenamiento de energía, un elemento crucial para asegurar la estabilidad del sistema eléctrico.

La estrategia de Statkraft en España no se limita solo a la expansión de sus instalaciones, sino que también incluye la modernización de los proyectos ya existentes. La repotenciación de parques eólicos, es decir, la actualización de sus infraestructuras para optimizar su rendimiento, es una de las principales prioridades de la empresa. Además, la combinación de energía solar y eólica, así como la incorporación de sistemas de almacenamiento de energía en sus operaciones, son elementos cruciales para asegurar un suministro constante de electricidad durante todo el año, lo cual es esencial tanto para los grandes consumidores industriales como para otras compañías del sector energético.

El almacenamiento de energía se ha transformado en un elemento esencial dentro de la estrategia de Statkraft. La capacidad de guardar electricidad generada de manera renovable durante los momentos de alta producción, como los días soleados o ventosos, resulta fundamental para garantizar un suministro constante cuando las condiciones climáticas son diferentes. Esto tiene una relevancia particular en un mercado como el español, donde los precios de la electricidad pueden experimentar una gran volatilidad, e incluso llegar a ser negativos en algunos periodos del año.

La capacidad de almacenamiento, utilizando tecnologías como las baterías, es fundamental en la visión de futuro de Statkraft. Las baterías no solo permitirán a la empresa optimizar su producción y disminuir la dependencia de las variaciones de precios en el mercado, sino que también son un elemento crítico para el sistema eléctrico global, como ya se ha evidenciado en otros mercados, como el australiano y el californiano.

La capacidad de almacenamiento, a través de tecnologías como las baterías, está en el centro de la visión de Statkraft para el futuro. Las baterías no solo permitirán a la empresa gestionar mejor su producción y reducir la dependencia de las fluctuaciones de los precios del mercado, sino que también son un componente esencial para el sistema eléctrico global, como ya se ha demostrado en otros mercados como el australiano y el californiano.

En cuanto a los desafíos regulatorios, Statkraft también ha señalado la necesidad de reformar el mercado eléctrico europeo, particularmente en relación con el sistema de precios marginalistas que determina el coste de la electricidad. Esta estructura ha generado incertidumbre para las empresas desarrolladoras de renovables, que luchan por encontrar rentabilidad cuando los precios de la electricidad caen a niveles extremadamente bajos.

Continue Reading