Connect with us
Berkeley inicia un arbitraje contra España y recupera 921 millones de dólares de la mina de uranio de Salamanca Berkeley inicia un arbitraje contra España y recupera 921 millones de dólares de la mina de uranio de Salamanca

Inversiones y negocios

Berkeley inicia un arbitraje contra España y recupera 921 millones de dólares de la mina de uranio de Salamanca

Medios relacionados – Noticias 24 horas

La empresa inglesa propietaria de la mina de Berkeley Energía, Berkeley Exploration Limited, ha iniciado un procedimiento arbitral contra España por su proyecto en la mina de uranio de Retortillo (Salamanca). Pide una compensación preliminar al Estado de 1.000 millones de dólares (921 millones de euros) para bloquear sus aviones, lo que podría representar el mayor arbitraje contra nuestro país. Por el momento, la empresa no puede iniciar la exploración ni la extracción de uranio de la mina.

Esta mañana, Berkeley presentó la solicitud de arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Informaziones (Ciadi) -dependiente del Banco Mundial-, porque, según la empresa, «las acciones de España contra Berkeley Minera España y la Salamanca proyecto violó múltiples disposiciones del Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE)».

Así lo tradujo la mina a través de un albarán remitido a los medios de comunicación, pues además confirmó que la licitación para sus inversiones en nuestro país fue presentada a través de su filial española, Berkeley Minera España (BME).

«Este arbitraje podría convertirse en la mayor denuncia enfrentada por España desde que José Luis Rodríguez Zapatero es presidente del Gobierno de España», advierte la empresa.

El contacto con la Transición Ecológica comenzó en 2021

En agosto de 2021, la multinacional presentó un escrito al Ministerio de Transición Ecológica y Registro Demográfico respecto a que «desmontaba una a una todas las cuestiones técnicas puestas en marcha en la información desfavorable emitida por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) «. ». El Pleno del El CSN envió información desfavorable sobre la construcción de la planta. Entonces, la mina presentó un ‘Informe de Mejora’, que tras la empresa, fue obviado por el Ministerio.

Un mes después, en noviembre de este mismo año, la empresa quiso presentar sus alegaciones ante Transición Ecológica. En ese momento, observé que, trasladando el estudio de requisitos a otras plantas de minería similar, «el CSN había actuado fuera de la legalidad, perjudicándole gravemente al haber tratado su proyecto de una manera injustificadamente distinta, más restrictiva y más exigente en comparación con con otros proyectos de la misma naturalidad». Un día después, Berkeley recibió la notificación formal del Ministerio: La autorización de construcción se obtuvo sobre el plano de Salamanca.

En noviembre de 2022, la empresa trasladó al Gobierno que abrió el diálogo para poder reactivar la construcción de la mina de uranio de Retortillo y presentó un escrito de un litigio de reversión al presidente del Gobierno y al Ministerio en relación con lo informado. sobre la naturalidad de la controversia y las violaciones del ECT. En la notificación, la empresa propone iniciar negociaciones para buscar «una solución amigable» y conforme al artículo 26.1 del TEC.

Posteriormente, en febrero de 2023, la empresa quiso dirigirse al Gobierno y quejarse de la oposición del Ministerio ya que «había recibido la solicitud de construcción sin seguir el procedimiento legalmente establecido, y no se le ha informado de la mejor información sobre la empresa». complementó la solicitud inicial de construcción». También la decisión del Ministerio era «incompatible con la política energética europea, ya que la energía nuclear se ha incorporado a la taxonomía verde europea y es reconocida como una de las formas de combatir el cambio climático».

Hasta el final, el Gobierno español no ha entablado ninguna conversación relativa al conflicto y Berkeley Exploration Limited ha presentado ahora su solicitud para “hacer valer sus derechos en el Proyecto Salamanca mediante arbitraje internacional”. La solicitud, informan, ha sido presentada junto con los equipos especializados de Herbert Smith Freehills Spain LLP y LCS Abogados, que representarán a Berkeley Exploration Limited en el arbitraje.

abrir el dialogo

Así informó Berkeley, a pesar de la disputa del «sigue compromiso» con el proyecto de Salamanca y «Sigo abierto a un diálogo constructivo con España».

«La empresa está dispuesta a colaborar con las autoridades españolas pertinentes para encontrar una solución amistosa a la situación de los permisos y mantiene la esperanza de que las conversaciones puedan celebrarse en poco tiempo», comunica. Sin embargo, coinciden, «después de que el Gobierno Español no entablado ninguna discusión relativa al litigio hasta el final, se ha presentado la solicitud de arbitraje».

El siguiente paso es la selección del tribunal. Una vez designado, quedará formalmente constituido.

Tras conocerse la limpieza de Berkeley antes que Ciadi, las acciones de la compañía cotizaban un 2,74% a las 9.40 horas en el Mercado Continuo, hasta 0,26 euros, informa EP.

Un proyecto para «asegurar el gobierno de España»

Según detalla la empresa, «el ritmo de producción del proyecto Salamanca de 4,4 millones de libras de U3O8 al año (en producción nominal) cubrirá más del 100% de la demanda nacional española, y representa el 15% de la demanda europea». Así, al agregar la empresa, evitaremos tener que importar material de «jurisdicciones geopolíticamente inestables, como Rusia, Uzbekistán, Kazajstán, Nigeria, etc.»

«El proyecto de Salamanca cumplirá con el objetivo 2030 de la recién aprobada Ley de Materias Primas Críticas» señalan.

Hasta la fecha, La empresa invirtió más de 100 millones de euros en el proyecto.

También te puede interesar – Colaboradores destacados
Continue Reading

Inversiones y negocios

Cambios en el mercado automotriz por políticas arancelarias

https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_853_480/uploads/2020/04/17/66e860c4b26de.jpeg

​En abril de 2025, el líder de Estados Unidos reafirmó su dedicación a revitalizar la industria automotriz del país a través de la imposición de impuestos considerables sobre los autos importados. Esta táctica tiene como objetivo motivar a los fabricantes a mover sus instalaciones de producción al suelo estadounidense.​

Durante una conferencia en la Casa Blanca, el mandatario enfatizó su preferencia por vehículos producidos en Estados Unidos, expresando su deseo de que las automotrices establezcan sus fábricas dentro del país. Destacó la decisión de Honda de construir en Indiana como un ejemplo positivo de esta tendencia.

Como reacción a estas normas, Honda ha revelado sus planes para incrementar la fabricación en Estados Unidos hasta un 30% en los próximos dos o tres años. La empresa japonesa piensa en mover la producción de modelos como el CR-V y el HR-V desde Canadá y México, respectivamente, a fábricas dentro de Estados Unidos. También está en estudio la producción de la futura generación del Civic híbrido en Indiana. Estas acciones buscan eludir los aranceles propuestos y conservar la competitividad en el mercado estadounidense.

No obstante, las autoridades mexicanas han destacado que Honda no tiene intenciones de cambiar su producción en suelo mexicano. Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía de México, declaró que la compañía ha garantizado la permanencia de sus actividades en el país, refutando noticias que indicaban un posible movimiento de producción hacia territorio estadounidense.

La industria automotriz de América del Norte ha operado durante décadas bajo acuerdos de libre comercio que facilitan el movimiento de partes y vehículos completos a través de las fronteras. La imposición de aranceles podría desestabilizar este sistema, afectando las cadenas de suministro y aumentando los costos de producción. Expertos advierten que estas medidas podrían repercutir en los precios para los consumidores y en la competitividad de la industria a nivel global.​

Aunque el presidente desea impulsar la producción nacional, las complicadas redes de suministro y la dependencia mutua entre los países de la zona plantean retos importantes. La imposición de tarifas podría tener consecuencias adversas, perjudicando no solo a los productores extranjeros, sino también a las compañías en Estados Unidos que dependen de piezas importadas.

En este escenario, el sector automovilístico está en un punto crítico, analizando tácticas para ajustarse a las recientes normativas comerciales al tiempo que se mantiene competitivo dentro de un mercado global. Las determinaciones que se realicen en los meses futuros serán decisivas para definir el porvenir de la fabricación de vehículos en América del Norte.

Continue Reading

Inversiones y negocios

¿Qué hace Intel hoy?

Sistemas de enfriamiento para centros de datos | Soluciones de ...

¿Cuál es la función de la empresa Intel?

Intel Corporation, establecida el 18 de julio de 1968, se ha convertido en un elemento clave para el desarrollo tecnológico en todo el mundo. Esta empresa internacional, ubicada en Santa Clara, California, se enfoca en el diseño y la fabricación de microprocesadores, lo que ha transformado la forma en que nos relacionamos con la tecnología. Pero, ¿qué actividades realiza específicamente Intel y cómo afectan sus productos a nuestra vida cotidiana?

Microchips: La esencia del sector tecnológico

El microprocesador es, sin duda, el producto insignia de Intel. Los microprocesadores de Intel, como la reconocida serie Intel Core, actúan como el cerebro de una amplia gama de dispositivos, desde computadoras personales hasta servidores y dispositivos integrados. Estos procesadores son cruciales para el desempeño eficiente de diversas aplicaciones, desde videojuegos de alta demanda gráfica hasta software de análisis de datos complejos.

Un chip de Intel no solo incrementa la rapidez y eficiencia de las computadoras, sino que también mejora el uso de energía, lo cual es crucial en un mundo que valora cada vez más la sostenibilidad. Los avances en la estructura de los chips, como la utilización de transistores más compactos y la integración del proceso FinFET, posibilitan que Intel fabrique procesadores más potentes y con mayor eficiencia energética.

Impulsando el avance en inteligencia artificial

Intel también juega un papel crucial en el avance de la inteligencia artificial (IA). A través de su línea de productos Intel Nervana y sus alianzas estratégicas, la empresa promueve el desarrollo de tecnologías que mejoran la capacidad de las máquinas para aprender y adaptarse. Esta tecnología se aplica en industrias tan diversas como la medicina, donde los algoritmos de IA pueden analizar grandes cantidades de datos para mejorar diagnósticos, hasta el sector automotriz, donde los vehículos autónomos dependen de algoritmos de aprendizaje profundo para navegar por entornos complejos.

Conectividad y redes: La era del 5G

En el sector de las telecomunicaciones, Intel juega un papel esencial en el avance de tecnologías de conexión. La empresa participa activamente en la ampliación y mejora de la infraestructura para 5G. Este progreso no solo garantiza una velocidad más alta y mayor capacidad de la red, sino que también es crucial para hacer posible el Internet de las Cosas (IoT), permitiendo que miles de millones de dispositivos se comuniquen sin necesidad de intervención humana directa.

El avance de la tecnología 5G desarrollado por Intel fomenta innovaciones en urbes inteligentes, donde la conectividad optimizada se convierte en una administración más eficaz de los recursos y servicios municipales, elevando la calidad de vida de los residentes.

Sistemas de guardado y memoria: Un mundo de información

Con el auge del Big Data, la necesidad de soluciones de almacenamiento eficientes es más crítica que nunca. Intel ofrece una gama de productos de memoria y almacenamiento, incluyendo las memorias Optane y SSDs de última generación, que proporcionan una velocidad incomparable y fiabilidad en el manejo de grandes volúmenes de información. Estas tecnologías son esenciales para empresas que deben procesar datos masivos en tiempo real, desde la banca hasta la investigación científica.

Trabajo en equipo e indagación: Un compromiso hacia el porvenir

Intel se dedica no solo a crear tecnología, sino también a trabajar conjuntamente con universidades y compañías para impulsar investigaciones colaborativas. Este método fomenta la innovación compartida, facilitando el desarrollo de soluciones que pueden utilizarse para enfrentar retos a nivel mundial, tales como el calentamiento global, la sanidad y la protección. La corporación destina una parte significativa de su capital a esfuerzos de investigación y desarrollo (I+D), asignando aproximadamente el 20% de sus ingresos anuales a estos propósitos.

El efecto de Intel se hace sentir en todos los aspectos del mundo contemporáneo, impulsando la innovación no solo en los sectores tecnológicos convencionales, sino también en áreas emergentes que moldearán el futuro. Este compromiso constante con el progreso tecnológico resalta la función crucial de Intel como precursor y líder en la creación de un futuro más interconectado, eficiente y sostenible.

Continue Reading

Inversiones y negocios

Alternativas limitadas en la industria textil estadounidense

https://apttperu.com/wp-content/uploads/2018/05/000453183W_confeccion_mundotextil.jpg

La industria de la moda en Estados Unidos enfrenta un desafío significativo debido a los aranceles aplicados a las prendas importadas, lo que elimina las opciones previas que ayudaban a las marcas a mitigar los costos a través de la diversificación de sus ubicaciones de fabricación. Esta situación obliga a las marcas a reevaluar sus estrategias de abastecimiento y sus modelos de precios, ya que las alternativas tradicionales para mantener los costos bajos se han visto limitadas por la implementación de tarifas aduaneras universales.

Una posible solución a este problema es la fabricación nacional; sin embargo, la capacidad de producción de prendas de vestir en Estados Unidos es sumamente baja, estimándose que solo el 2% del consumo total de ropa en el país se produce localmente. Esto hace que un aumento sustancial en la producción nacional a corto plazo sea prácticamente inviable, dado que el país no cuenta con la infraestructura suficiente ni la mano de obra calificada para satisfacer la demanda interna. Además, los costos de producción en Estados Unidos son considerablemente más altos en comparación con otros países productores de ropa debido a los elevados salarios y a la falta de experiencia en la industria textil, lo que incrementa aún más los costos de fabricación.

Aunque en teoría incrementar la fabricación nacional podría mitigar algunos impactos de los impuestos aduaneros, los expertos del sector indican que, incluso en el mejor escenario, los incrementos de precios para los clientes seguirían ocurriendo. Por ejemplo, una ropa que cuesta 18 dólares fabricar podría enfrentar un impuesto promedio del 38%, aumentando el precio de venta en cerca de 6.84 dólares. Esto se traduce en un incremento potencial de aproximadamente 7 dólares en una prenda que normalmente cuesta alrededor de 90 dólares. Así, los consumidores terminarían soportando los costos adicionales derivados de los aranceles, lo que impactaría la competitividad de las marcas de moda en el mercado de EE.UU.

La posibilidad de una relocalización de la fabricación a través de procesos totalmente automatizados ofrece una solución potencial a largo plazo, pero este enfoque está lejos de ser una realidad inmediata. La automatización en la producción textil, aunque prometedora, requeriría una inversión significativa en infraestructura tecnológica y capital humano, lo cual sigue siendo un reto a gran escala. A corto plazo, las marcas de moda deben adaptarse a un entorno de costos crecientes y tomar decisiones estratégicas sobre cómo gestionar sus cadenas de suministro para mantener la competitividad. Esto podría incluir la búsqueda de formas de optimizar las operaciones logísticas y la revisión de los márgenes de beneficio, lo que podría implicar ajustes de precios que las marcas podrían trasladar a los consumidores.

Asimismo, los compradores podrían encontrar precios elevados como resultado de la suma de impuestos aduaneros y el incremento en los costos de fabricación dentro de Estados Unidos. Esta situación también podría ejercer una presión considerable sobre los vendedores al por menor, quienes se verían en la disyuntiva de trasladar estos costos adicionales a los consumidores o de sostener sus márgenes de beneficio más bajos, lo cual podría impactar su rentabilidad.

Continue Reading