Connect with us
https://cineuropa.org/imgCache/2021/02/05/1612519486617_1000x0702_0x0x0x0_1679278211103.jpg https://cineuropa.org/imgCache/2021/02/05/1612519486617_1000x0702_0x0x0x0_1679278211103.jpg

Cultura y ocio

Amalia Ulman y la sátira que marcó la Berlinale.

La cineasta y creadora argentina Amalia Ulman ha dejado una impresión significativa en la Berlinale con su última cinta, «Magic Farm». Esta producción, que mezcla comedia y comentario social, proporciona una perspectiva aguda sobre la forma en que las noticias falsas, la ignorancia y el oportunismo pueden dar forma a historias sin ser desafiadas por la comunidad.

«Magic Farm» cuenta la historia de un grupo de filmación estadounidense que se traslada a Argentina con la intención de documentar a un músico en ascenso que ha ganado fama en las plataformas sociales. No obstante, por un error geográfico, el equipo termina en el país incorrecto. En lugar de reconocer su fallo, optan por contratar a personas locales y crear una tendencia desde cero, examinando así lo sencillo que es construir realidades ficticias en la era digital.

El filme también explora una crisis de salud pública vinculada al uso del glifosato, un herbicida muy común en el sector agrícola de Argentina. Esta línea argumental introduce una capa extra de profundidad, resaltando cómo las historias mediáticas pueden afectar la opinión pública en cuestiones ambientales y de salud.

La película también aborda una crisis de salud pública relacionada con la aspersión de glifosato, un herbicida ampliamente utilizado en la agricultura argentina. Esta subtrama añade una capa adicional de profundidad, destacando cómo las narrativas mediáticas pueden influir en la percepción pública sobre temas ambientales y de salud.

La directora tiene experiencia en analizar las dinámicas de la información y la percepción social. En 2014, realizó una actuación en Instagram en la que inventó una identidad falsa, llevando a sus seguidores a creer en una narrativa fabricada. Este proyecto destacó cómo las personas tienden a aceptar como verdad lo que encuentran en las redes sociales sin ponerlo en duda.

En «Magic Farm», Ulman toma inspiración de medios como Vice y su plataforma digital Vice News, que se presentan como fuentes alternativas de información pero que, según la directora, en ocasiones construyen y alteran los datos. Ulman subraya que, aunque el documental se vea como un género imparcial, siempre hay un nivel de edición y selección que afecta la historia final.

La película también alude a fenómenos virales y tendencias «hipster» que han capturado la atención en Occidente, como el caso de artistas como La Tigresa del Oriente o Delfín hasta el fin. Ulman reflexiona sobre cómo ciertas modas y tendencias son seguidas en masa sin que las personas entiendan del todo por qué, mostrando un tipo de comportamiento gregario en la sociedad actual.

Seleccionar Argentina como escenario no es accidental. Ulman emplea el país para enfatizar la falta de conocimiento que a menudo demuestran los medios internacionales al narrar historias en regiones que no comprenden. La trama ilustra cómo, por malentendidos culturales y de idioma, pueden generarse narrativas equivocadas que, sin embargo, son consumidas y aceptadas por audiencias alrededor del mundo.

La elección de Argentina como escenario no es casual. Ulman utiliza el país para resaltar la ignorancia que a veces exhiben los medios internacionales al cubrir historias en lugares que desconocen. La trama muestra cómo, debido a malentendidos culturales y lingüísticos, se pueden crear narrativas erróneas que, sin embargo, son consumidas y aceptadas por audiencias globales.

La recepción de «Magic Farm» en la Berlinale ha sido positiva, consolidando a Ulman como una voz innovadora en el cine contemporáneo. Tras el éxito de su ópera prima, «El Planeta», esta nueva obra reafirma su capacidad para combinar arte, crítica social y narrativa cinematográfica de manera efectiva.

Continue Reading

Cultura y ocio

Ruth Ortiz y el impacto de una obra no consultada

https://static.grupojoly.com/clip/aa5ed5b1-7bf7-402f-8494-80dcd583fb48_source-aspect-ratio_1600w_0.jpg

La reciente aparición del libro titulado «El odio» ha provocado una gran controversia al enfocarse en José Bretón, quien fue sentenciado por el asesinato de sus hijos Ruth y José en 2011. Este libro, obra de Luisgé Martín, recrea los acontecimientos e incluye entrevistas y correspondencias con Bretón, en las que este confiesa su culpabilidad. No obstante, Ruth Ortiz, la madre de los niños, no fue contactada ni se le pidió su opinión durante la elaboración de la obra, lo que ha suscitado críticas respecto a la falta de sensibilidad y ética en su desarrollo.

Ruth Ortiz ha manifestado su dolor y asombro ante la publicación, señalando que revictimiza su experiencia y atenta contra su privacidad, así como el honor de sus hijos fallecidos. En una carta abierta, subrayó que no se debe dar protagonismo a los asesinos, especialmente si esto conlleva faltar al respeto y reavivar el sufrimiento de las víctimas. Ortiz expresó su gratitud por el respaldo recibido de distintas instituciones y expresó su esperanza de que, conjuntamente, se consiga eliminar cualquier tipo de violencia contra las mujeres.

La ministra de Igualdad ha también censurado la publicación, señalando que en una sociedad democrática no se debe permitir que quienes han cometido crímenes atroces tengan voz, sobre todo si implica revictimizar a las madres afectadas. Enfatizó que la revictimización de Ruth Ortiz es algo inaceptable e incomprensible, y resaltó que es fundamental que tanto las administraciones como la sociedad civil y las empresas tomen conciencia de la seriedad de este asunto.

La ministra de Igualdad también ha criticado la publicación, destacando que en una sociedad democrática no se debe otorgar voz a quienes han cometido actos atroces, especialmente cuando esto implica revictimizar a las madres afectadas. Subrayó que la revictimización de Ruth Ortiz es intolerable e incomprensible, y que es esencial que las administraciones, la sociedad civil y las empresas sean conscientes de la gravedad de este problema

La editorial Anagrama, responsable de la publicación, suspendió temporalmente la distribución del libro mientras evaluaba la situación con sus servicios jurídicos. Defendió el derecho a la creación literaria y la libertad de expresión, argumentando que la obra busca explorar la mente del asesino sin justificar sus crímenes. Sin embargo, la falta de consulta a Ruth Ortiz durante el proceso editorial ha sido vista por muchos como una omisión ética significativa

El debate en torno a «El odio» pone de manifiesto la compleja intersección entre la libertad de creación artística y los derechos de las víctimas. Mientras algunos defienden la importancia de explorar y comprender la psicología de los criminales, otros argumentan que hacerlo sin considerar el impacto en las víctimas y sus familias puede ser una forma de maltrato adicional. La ausencia de la voz de Ruth Ortiz en la narrativa ha sido vista por muchos como una perpetuación del daño sufrido, destacando la necesidad de un enfoque más ético y respetuoso en la representación de tales tragedias

Continue Reading

Cultura y ocio

La disculpa de Zoe Saldaña a México por Emilia Pérez

https://www.eres.com.mx/_next/image?url=httpsadmin.eres.com.mxwp-contentuploads202503ZS.jpg&w=3840&q=75

Zoe Saldaña ha estado en el centro de una polémica después de ganar el premio a la Mejor Actriz de Reparto en los Premios Óscar 2025, gracias a su actuación en la película Emilia Pérez. La actriz ha recibido críticas por parte de la comunidad mexicana, que opina que el filme presenta una visión insensible de la situación del país.

Zoe Saldaña se ha visto envuelta en una controversia tras su victoria como Mejor Actriz de Reparto en los Premios Óscar 2025 por su participación en la película Emilia Pérez. La actriz enfrentó críticas por parte de la comunidad mexicana, que consideró que la cinta ofrecía una representación insensible de la realidad del país.

La cinta, bajo la dirección de Jacques Audiard, relata la vida de un capo mexicano que se somete a una operación de reasignación de género para transformarse en Emilia Pérez, personaje interpretado por Karla Sofía Gascón. Zoe Saldaña asume el papel de Rita Mora Castro, la abogada que ayuda en este trámite. La historia ha sido cuestionada por algunos grupos de la sociedad mexicana, quienes opinan que minimiza el grave problema del narcotráfico y perpetúa estereotipos acerca de México.

Reacción de Zoe Saldaña ante las críticas

Respuesta de Zoe Saldaña a las críticas

Tras recibir el galardón, Saldaña participó en una rueda de prensa en la que una periodista mexicana la cuestionó sobre la representación del país en la película y el impacto que podría tener en la audiencia mexicana. En respuesta, la actriz expresó su pesar por cualquier ofensa causada:

Sin embargo, Saldaña no estuvo de acuerdo con la idea de que la película se enfocara solamente en México, y afirmó que su verdadero centro era la narrativa de cuatro mujeres y sus desafíos. «En mi opinión, el núcleo de esta película no era México. Estábamos creando una película acerca de la amistad. Se trataba de una historia sobre cuatro mujeres».

Apertura al diálogo

Disposición al diálogo

Contexto y reacciones adicionales

La polémica alrededor de Emilia Pérez va más allá de la representación cultural. Karla Sofía Gascón, quien protagoniza el filme, también ha sido objeto de críticas por comentarios racistas que realizó en redes sociales anteriormente, incrementando así la tensión en la discusión sobre la producción.

La controversia en torno a Emilia Pérez no se limita a la representación cultural. Karla Sofía Gascón, protagonista de la película, también ha sido criticada por comentarios racistas en redes sociales en el pasado, lo que ha aumentado la tensión en el debate sobre la producción.

A pesar de contar con 13 nominaciones, Emilia Pérez solo obtuvo dos premios en la ceremonia: Mejor Canción Original y Mejor Actriz de Reparto para Zoe Saldaña. Este resultado refleja la recepción mixta de la película tanto por parte de la crítica como del público.

Continue Reading

Cultura y ocio

Destacados de la noche de los Oscar 2025

https://lasillarota.com/u/fotografias/m/2025/3/2/f960x540-705324_779399_5037.jpg

La 97ª entrega de los Oscar tuvo lugar el 2 de marzo de 2025 en el Dolby Theatre de Los Ángeles, enfocándose en premiar lo más destacado del cine que se presentó en 2024. El evento, presentado por el humorista Conan O’Brien, fue emitido en directo por ABC y Hulu.

Los grandes triunfadores de la noche

Película Destacada: Anora

Mejor Película: Anora

Dirección Sobresaliente: Sean Baker fue homenajeado como Mejor Director por su labor en Anora

Mejor Dirección: Sean Baker fue reconocido como Mejor Director por su trabajo en Anora

, fortaleciendo su lugar en el mundo del cine. Actor Principal: Adrien Brody recibió el premio a Mejor Actor por su interpretación en The Brutalist

, añadiendo un logro más a su trayectoria. Actriz de Reparto Destacada: Zoe Saldaña se llevó el Óscar por su actuación en Emilia Pérez

, sumando otro reconocimiento a su carrera. ​Mejor Actriz de Reparto: Zoe Saldaña obtuvo el Óscar por su actuación en Emilia Pérez

, afianzándose como un intérprete sobresaliente en roles secundarios.

Premios Notables Adicionales

Otros premios destacados

, escrita por Sean Baker, ganó en esta categoría, subrayando la creatividad y riqueza de su historia. Guion Adaptado Sobresaliente: Cónclave

, escrita por Sean Baker, se llevó el premio en esta categoría, destacando la originalidad y profundidad de su narrativa. ​Mejor Guion Adaptado: Cónclave

, proveniente de Brasil y dirigida por Walter Salles, obtuvo este galardón, resaltando la excelencia del cine a nivel mundial. Película de Animación Destacada: Flow

, bajo la dirección de Gints Zilbalodis, se alzó con el premio en esta categoría, subrayando la innovación y creatividad en el ámbito de la animación.

, dirigida por Gints Zilbalodis, fue premiada en esta categoría, resaltando la innovación y creatividad en la animación.

El evento tributó un sentido homenaje al desaparecido actor Gene Hackman, rememorando su contribución al mundo del cine. Asimismo, las actuaciones musicales de Ariana Grande y Cynthia Erivo proporcionaron instantes inolvidables, conmemorando la trayectoria de la saga de James Bond.

La alfombra roja deslumbró con el glamour de las celebridades, quienes vistieron trajes de alta moda que captaron la atención tanto de los medios como del público. Entre los más destacados en este aspecto estuvieron Demi Moore, Cynthia Erivo y Timothée Chalamet. ​

Conclusiones finales

La 97ª ceremonia de los Premios Óscar no solo honró el talento y la inventiva del sector cinematográfico, sino que también puso de manifiesto la diversidad y riqueza del cine actual. Se reconocieron películas de variados géneros y naciones, demostrando que el cine continúa siendo un medio poderoso para narrar historias que encuentran eco en todo el mundo.

La 97ª edición de los Premios Óscar no solo celebró el talento y la creatividad de la industria cinematográfica, sino que también reflejó la diversidad y riqueza del cine contemporáneo. Películas de diferentes géneros y países fueron reconocidas, demostrando que el cine sigue siendo una plataforma poderosa para contar historias que resuenan a nivel global.​

La ceremonia de este año destacó por su equilibrio entre tradición e innovación, honrando a leyendas del cine y abriendo espacio para nuevas voces y perspectivas. La inclusión de filmes internacionales y la diversidad en las nominaciones y premiaciones subrayan el compromiso de la Academia por reflejar la realidad multicultural del mundo actual.

Continue Reading