

Economía
Acerca de “Hard Fork”, una mirada crítica al futuro de la tecnología
Times Insider explica quiénes somos y qué hacemos, y ofrece una mirada entre bastidores a cómo está estructurado nuestro periodismo.
Después de grabar unos 90 episodios de «Hard Fork», un podcast semanal del New York Times sobre tecnología y negocios, la vida es muy parecida para sus presentadores, Kevin Roose y Casey Newton. Salvo algún que otro encuentro con algún aficionado, que supone una experiencia nueva y a veces sorprendente para ellos.
“Anoche estaba cenando con dos amigos de fuera de la ciudad”, dijo Newton. “Cuando regresaba del baño, un hombre me detuvo. Al principio pensé que ya lo conocía porque tengo ceguera facial. Pero resultó que me reconoció por nuestro canal de YouTube. »
Desde el primer episodio del podcast en octubre de 2022, Roose y Newton han discutido y debatido temas que incluyen la inminente prohibición de TikTok por parte de los legisladores estadounidenses, la adquisición de Twitter por parte de Elon Musk y los pros y los contras del compañerismo digital. Entrevistaron a invitados como el primer ministro canadiense Justin Trudeau y Sam Altman, cofundador de OpenAI.
Con el tiempo, MM. Roose y Newton cambiaron el formato del podcast, por ejemplo invitando a los oyentes a hacer preguntas. Pero su misión sigue siendo la misma: informar y entretener.
En una entrevista, Newton y Roose compartieron sus objetivos para el futuro del podcasting y los invitados de sus sueños. Aquí hay extractos editados.
¿Cómo os conocisteis por primera vez?
CASEY NEWTON Recuerdo mi primer encuentro con Kevin cuando me invitaron a una fiesta para presentar su libro “Young Money” en la casa de Evelyn Rusli, una ex reportera del Times. Recuerdo haber entrado y estar muy molesto al ver que él era más joven que yo y ya estaba en su segundo libro. Ni siquiera recuerdo realmente ese encuentro. Estoy seguro de que lo saludé. A lo largo de los años, seguí encontrándome con Kevin y desarrollamos una amistad.
KEVIN ROSA Estaba suscrito y era un gran admirador del boletín de Casey, Platformer, que es un elemento básico aquí en Silicon Valley. El juego de plataformas es muy bueno y también bastante serio, y cubre temas como moderación de contenido y legislación tecnológica. También sabía que Casey tenía otro lado. Sabía que había hecho alguna comedia de improvisación. Sabía que era muy divertido, animado y receptivo, y que era muy divertido discutir este tipo de cosas con él. Entonces me pregunté: «¿Podría la persona que escribe este boletín tan importante y serio ser también mi copresentador de podcast?» »
“Hard Fork” tiene casi dos años. ¿Cuál es la respuesta de los oyentes hasta ahora?
NEWTON El correo electrónico típico dice que usamos demasiado la palabra «me gusta», hay demasiado «um», demasiado crujir de dientes. Preguntan por qué hablamos tanto de inteligencia artificial.
ROSA Casey es un poco demasiado entusiasta. Recibimos los mejores comentarios de cualquier proyecto en el que haya trabajado durante mi carrera periodística. Recibimos mucha gente que tiene ideas realmente buenas e inteligentes. Es muy emotivo trabajar en un programa en el que tus oyentes son más inteligentes que tú y tienen doctorados en biología molecular o investigadores de inteligencia artificial.
¿Cuál es el mayor desafío de crear un podcast?
NEWTON Además de la personalidad de Kevin, lo más difícil es que a veces no quiero hablar de tres cosas en un episodio. Hay muchos programas de tecnología que tienen un consenso, como: «Aquí están los tres temas más importantes de la semana y vamos a hablar de ellos pase lo que pase, incluso si no sentimos que deberíamos hacerlo». tener un punto de vista claro. » Kevin y yo realmente tratamos de no hacer eso. Intentamos ejecutar el podcast basándonos en nuestras propias curiosidades y solo hablamos de temas sobre los que tenemos algo que decir.
¿Cuáles son sus objetivos para el futuro de “Hard Fork”?
NEWTON Quiero asegurarme de que el programa siga siendo sorprendente e inventivo. Una de mis primeras ideas para “Hard Fork” fue que debería ser como “The Price Is Right” en términos de juegos y segmentos. Nunca se sabe qué segmentos o juegos aparecerán en una semana determinada. En este momento estamos pensando en otros tipos de segmentos que tengan un lugar en el programa que encajen con lo que estamos haciendo y también nos permitan explorar de maneras más creativas. Queremos ampliar nuestra audiencia. Queremos ser la feria tecnológica más grande del mundo.
ROSA Quiero que sea la feria más grande del mundo, no sólo una feria de tecnología. Quiero que Joe Rogan se arrodille ante nosotros. Es mi objetivo.
¿Quién es el invitado de tus sueños?
NEWTON Es interesante porque muchos nombres importantes no necesariamente dan lugar a buenas entrevistas. Pero diré que Sarah Jessica Parker me respondió en Threads y me dijo que era fanática del programa. Si pudiéramos incluirla en el programa, sería un sueño.
ROSA Cuando comenzamos el programa, teníamos una larga lista de invitados de ensueño. Lo vi el otro día y lo entrevistamos mucho, así que estoy muy feliz por eso. Me encantaría que me invitaran a un atracón de ketamina con Elon Musk y entrevistarlo bajo los efectos de la droga.
¿Qué es lo que más te gusta de trabajar juntos?
NEWTON Kevin era realmente la única persona con la que quería hacer un podcast. Hay algo en su forma de hablar que me resuena. Kevin y yo estamos de acuerdo en un número impresionante de cosas. Aunque a veces nuestros puntos de vista son diferentes sobre ciertos temas, vemos el mundo de la misma manera. Por eso es reconfortante volver al estudio con él.
ROSA Eso es lo más hermoso que me has dicho jamás.
NEWTON Bien, no uses nada de eso.
ROSA Casey es un periodista maravilloso y un buen amigo. Es la persona más divertida que conozco y tiene un sentido moral particularmente fuerte. Me impresionó mucho cómo Casey no abandonó su ética fundamental en su búsqueda de la excelencia periodística. Todavía se guía verdaderamente por sus principios. No diría que es raro, como lo son muchos periodistas, pero creo que este es un ejemplo particularmente sorprendente.
Economía
Crisis de deflación y su impacto en China

En febrero de 2025, la economía de China sufrió una bajada en los precios al consumidor, algo que no ocurría desde hace más de un año, reflejando las continuas presiones deflacionarias en la nación. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una reducción del 0.7% en comparación con el año anterior, invirtiendo el incremento del 0.5% visto en enero y señalando la primera disminución desde enero de 2024. Este declive superó las predicciones de los expertos, quienes esperaban una reducción del 0.4%.
En febrero de 2025, la economía china experimentó una caída en los precios al consumidor por primera vez en más de un año, lo que subraya las persistentes presiones deflacionarias en el país. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una disminución interanual del 0.7%, revirtiendo el aumento del 0.5% observado en enero y marcando la primera contracción desde enero de 2024. Este descenso superó las expectativas de los analistas, que anticipaban una caída del 0.4%.
Diversos factores han influido en esta tendencia deflacionaria en China:
- Calendario del Año Nuevo Lunar: Las celebraciones del Año Nuevo Lunar, que normalmente impulsan el consumo, tuvieron lugar completamente en enero este año, lo que contrasta con años previos en los que se extendieron hasta febrero. Esta diferencia temporal elevó la base de comparación para febrero, lo cual impactó las cifras de consumo.
- Debilidad en la demanda interna: El gasto de los consumidores ha sido limitado debido a inquietudes sobre la estabilidad laboral y los futuros ingresos, lo que ha resultado en un consumo cauteloso.
- Exceso de oferta: La sobreproducción en sectores clave ha añadido presión sobre los precios, intensificando la deflación.
Efecto en los precios de producción
Impacto en los precios de producción
Además de la caída en los precios al consumidor, el Índice de Precios al Productor (IPP), que mide los precios mayoristas, registró una disminución del 2.2% en febrero en comparación con el año anterior. Los precios en fábrica han estado contrayéndose durante 29 meses consecutivos desde octubre de 2022, reflejando desafíos económicos más amplios, incluyendo un gasto de consumo débil y una expansión industrial promovida por subsidios.
Respuesta del gobierno y medidas adoptadas
En la inauguración de la legislatura ceremonial, el gobierno subrayó la importancia de fomentar el consumo, aunque no reveló un estímulo masivo para acelerar el crecimiento. Entre las acciones implementadas se encuentran:
Durante la apertura de la legislatura ceremonial, el gobierno enfatizó la necesidad de estimular el consumo, aunque no anunció un estímulo a gran escala para impulsar el crecimiento. Entre las medidas adoptadas se incluyen:
Retos adicionales y perspectivas futuras
La economía de China se encuentra con retos adicionales que podrían afectar su curso económico
La economía china enfrenta desafíos adicionales que podrían influir en su trayectoria económica
- Tensiones comerciales: La imposición de aranceles adicionales por parte de Estados Unidos a productos chinos ha generado incertidumbre en los mercados globales y podría afectar negativamente el crecimiento económico de China.
- Sector inmobiliario: El mercado inmobiliario chino continúa enfrentando dificultades, lo que afecta la confianza del consumidor y la inversión.
- Mercado laboral: Las perspectivas laborales inciertas han llevado a una cautela en el gasto de los consumidores, contribuyendo a la debilidad de la demanda interna.
Economía
Estrategias de China para una economía más fuerte

China ha revelado un plan para invertir al menos 400,000 millones de yuanes (cerca de 55,130 millones de dólares) en sus grandes bancos estatales en los siguientes meses. Esta acción es parte de un conjunto de estímulos más amplio diseñado para reactivar el crecimiento económico del país.
Información sobre la inyección de capital
El plan de inyección de capital tiene como objetivo fortalecer el capital básico de nivel 1 de los seis principales bancos estatales de China, que abarcan:gestion.pe+3elespectador.com+3finanzasdigital.com+3
- Banco Industrial y Comercial de China (ICBC)
- Banco Agrícola de China (AgBank)
- Banco de China (BoC)
- Banco de Construcción de China (CCB)
- Banco de Comunicaciones (BoCom)
- Banco Postal de Ahorros de China (PSBC)
La etapa inicial de esta inyección de capital se enfocará en AgBank y BoCom, con la expectativa de completarse a finales de junio de 2025. No obstante, los detalles precisos, como las sumas destinadas a cada banco, todavía se están definiendo y podrían modificarse.
La primera fase de esta inyección de capital se centrará en AgBank y BoCom, y se espera que se complete para finales de junio de 2025. Sin embargo, los detalles específicos, como las cantidades asignadas a cada banco, aún están en proceso de finalización y podrían estar sujetos a cambios.
En los años recientes, los bancos chinos se han enfrentado a diversos retos, tales como:
- Baja demanda de crédito: La economía china ha visto una disminución en la solicitud de préstamos, afectando así la rentabilidad de las entidades financieras.
- Recortes de tasas de interés: Para promover el crecimiento económico, el gobierno ha reducido las tasas de interés, lo que ha presionado los márgenes de beneficio de los bancos.
- Incremento de préstamos morosos: La crisis prolongada en el sector inmobiliario ha resultado en un aumento de los préstamos incobrables, debilitando la estabilidad financiera de los bancos.
Esta circunstancia ha obligado al gobierno chino a intervenir para robustecer el sistema bancario y garantizar su habilidad para respaldar la economía. La más reciente recapitalización de esta envergadura se realizó durante la crisis financiera mundial de 2008.
Reacciones del mercado y perspectivas futuras
Luego del anuncio sobre la inyección de capital, se notaron reacciones favorables en los mercados financieros:
- Banco Agrícola de China (AgBank): Las acciones de AgBank finalizaron con un incremento del 2.62% en la bolsa de Hong Kong.
- Banco de Comunicaciones (BoCom): Las acciones de BoCom mostraron una ganancia del 2.15% en dicho mercado.reuters.com+1bloomberg.com+1
Estos aumentos reflejan la confianza de los inversores en las acciones tomadas por el gobierno para estabilizar el sector financiero.
Estas subidas reflejan la confianza de los inversores en las medidas adoptadas por el gobierno para estabilizar el sector financiero.
Además de la recapitalización bancaria, China ha implementado otras iniciativas para estimular la economía, como un paquete de deuda de 10 billones de yuanes destinado a aliviar las tensiones financieras de los gobiernos locales y estabilizar el crecimiento económico. Se espera que durante la próxima sesión anual del Parlamento chino, que comenzará el 5 de marzo, se anuncien medidas adicionales para impulsar el consumo y fortalecer la economía
Economía
La economía mexicana en 2024: una mirada al 1,2% de crecimiento

En 2024, la economía de México experimentó un aumento del 1,2%, el más bajo desde 2020, cuando cayó un 8,5% a causa de la pandemia de COVID-19. Este resultado estuvo por debajo de las expectativas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, que previeron un crecimiento del 1,8% y 1,7% respectivamente. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que ajusta por estacionalidad, el Producto Interno Bruto (PIB) disminuyó un 0,6% en los últimos tres meses del año. Las actividades primarias, como la agricultura y la ganadería, bajaron un 2,1% al año, mientras que las actividades secundarias apenas avanzaron un 0,1%. Las actividades terciarias, que abarcan comercio y servicios, crecieron un 2,1%, pero a un ritmo más lento que en 2023. La perspectiva para 2025 es pesimista, con proyecciones de aumento del PIB de solo un 0,6%, debido a una caída en el consumo y la inversión privada afectada por posibles tarifas de Estados Unidos.
En 2024, la economía mexicana registró un crecimiento del 1,2%, el más bajo desde 2020, cuando se contrajo un 8,5% debido a la pandemia de COVID-19. Este desempeño quedó por debajo de las proyecciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, que anticipaban crecimientos de 1,8% y 1,7% respectivamente. Según datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo un 0,6% en el último trimestre del año. Las actividades primarias, como la agricultura y la ganadería, disminuyeron un 2,1% anual, mientras que las actividades secundarias crecieron apenas un 0,1%. Las actividades terciarias, que incluyen comercio y servicios, crecieron un 2,1%, desacelerándose respecto al 2023. La perspectiva económica para 2025 es pesimista, con estimaciones de crecimiento del PIB de solo el 0,6%, debido a una disminución en el consumo y la inversión privada influenciada por posibles aranceles de Estados Unidos.
La economía mexicana mostró signos de desaceleración en 2024, con un crecimiento anual del 1,2%, el más bajo desde la contracción del 8,5% en 2020 causada por la pandemia de COVID-19. Este resultado quedó por debajo de las expectativas de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que habían proyectado crecimientos de 1,8% y 1,7% respectivamente. Según datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo un 0,6% en el último trimestre del año, reflejando una caída mayor a la estimada previamente.
El análisis sectorial revela que las actividades primarias, que incluyen agricultura y ganadería, registraron una disminución anual del 2,1%, acumulando dos años consecutivos de contracción, situación que no se presentaba desde finales de la década de 1980. Por su parte, las actividades secundarias, como la construcción y la manufactura, mostraron un crecimiento marginal del 0,1%, el desempeño más débil desde el año 2000. Es relevante destacar que la manufactura representa el 65% de las actividades … contribuye con el 20,5% … nacional. Las actividades terciarias, que abarcan comercio y servicios, crecieron un 2,1% en 2024, una desaceleración en comparación con el 3,4% registrado en 2023.
De cara al futuro, las perspectivas económicas para México en 2025 son poco alentadoras. El Banco de México ha revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento, estimando un incremento del PIB de solo 0,6%, inferior al 1,2% previsto anteriormente. Esta revisión se atribuye a una esperada disminución en el consumo y la inversión … , influenciada por un entorno de elevada incertidumbre, especialmente ante la posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles a productos mexicanos. Esta situación podría afectar significativamente sectores clave de la economía nacional, exacerbando la desaceleración económica.